Aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana

Por Jesús Gil-Gómez (Universidad Jaime I), Odet Moliner-García y Óscar Chiva-Bartoll (Universidad de Valencia)


RCEDEl EEES ha supuesto una oportunidad para la deseable renovación metodológica en las universidades españolas (Calvo-Bernardino y Mingorance-Arnáiz, 2009). Cobra fuerza la tendencia a utilizar las denominadas metodologías activas, entre las que destaca el Aprendizaje-Servicio (ApS). Su fundamento es aprender contenidos curriculares a la vez que se presta un servicio a la sociedad atendiendo una necesidad real no cubierta, desde una perspectiva de colaboración recíproca (Puig, Gijón, Martín y Rubio, 2011). A partir de esta definición, es fácil comprender que su uso comporta la inclusión de la formación ciudadana en la educación superior, buscando formar a buenos profesionales con un compromiso ético firme y un sentido elevado de la responsabilidad social.

El ApS ha sido utilizado e investigado en sus efectos generales a nivel internacional (Conway, Amel y Gerwien, 2009; Yorio y Feifei, 2012). A nivel nacional, su uso e investigación está en un estado inicial, siendo una línea de trabajo muy atractiva. Más específicamente, en la formación de futuros docentes del campo de la Educación Física (EF) la innovación educativa muestra su idoneidad para el desarrollo de la ciudadanía (Cremasco y Castellani, 2012). En particular las investigaciones relacionadas con la formación de futuros docentes mediante el uso del ApS son todavía incipientes, destacando entre otros los trabajos de Ríos (2003, 2009), Gil-Gómez y Chiva-Bartoll (2014) y Gil-Gómez, Chiva-Bartoll y Martí-Puig (2015). A estos trabajos se une el recientemente publicado en la Revista Complutense de Educación: Gil-Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, O. y García-López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, Vol. 27 Núm 1 pp 53-73.

En este artículo se presentan los resultados de aplicar un programa de ApS a estudiantes de maestro/a en el ámbito de la EF. En concreto se analiza su incidencia en el desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendiéndola como un constructo de 6 dimensiones (conformidad con lo socialmente correcto, sensibilidad social, ayuda y colaboración, seguridad y firmeza en la interacción, liderazgo prosocial y responsabilidad social) de acuerdo con Moraleda, González Galán y García Gallo (2004) y Martínez (2006).

La investigación sigue un diseño cuasi-experimental que se aborda desde una perspectiva metodológica mixta. La complementariedad cuantitativa-cualitativa plantea un marco adecuado de aproximación al objeto de estudio. En este sentido se plantea una hipótesis relacionada con los efectos sobre la competencia social y ciudadana que tendrá el uso del ApS en un grupo experimental (n=46) frente a un grupo control (n=38) que aprende con un método tradicional, dentro del marco de estudio de la asignatura “Bases Anatómicas y Fisiológicas del Movimiento” ubicada en la titulación de Maestro/a de Educación Primaria. En el plano cualitativo se plantea una pregunta que cuestiona sobre la utilidad del programa de ApS para desarrollar la competencia mencionada.

El instrumento utilizado para la recogida de información a nivel cuantitativo fue el cuestionario EVCPI (Evaluación de la Competencia Ciudadana Prosocial e Inclusiva). Es una escala Likert de 31 ítems agrupados en seis dimensiones coincidentes con la concepción de la competencia social y ciudadana antes definida. La recopilación de datos cualitativos para la investigación se realizó mediante la cumplimentación por parte del alumnado de dos documentos: documento de servicio asignatura que servía para organizar los roles dentro de los grupos y anotar las reflexiones y opiniones sobre la actividad de carácter académico y personal (vivencias, sentimientos…); y el diario de seguimiento de servicio que servía para profundizar en la reflexión personal, analizar los problemas surgidos y aportar soluciones de cara a futuras sesiones.

El programa de ApS se desarrolló durante 11 semanas, en la modalidad de servicio directo. Se desarrolló en las 6 fases que establece la guía de la RMC Research Corporation (2006). El alumnado diseñaba y aplicaba sesiones de EF dirigidas a niños y niñas que presentaban como característica común una movilidad reducida, con el objetivo de trabajar/aprender contenidos de sistemática del ejercicio, de artrología y de miología. Además, las clases suponían un contacto personal con niños y niñas que tienen limitaciones diarias derivadas de su diversidad, conociendo su realidad cotidiana, sus perspectivas, etc.

Cuantitativamente la investigación muestra tendencias de mejora en algunas dimensiones (conformidad con lo socialmente correcto, sensibilidad social, ayuda y colaboración y responsabilidad Social) que son refrendadas en el análisis cualitativo. A partir del análisis de contenido se genera una estructura de categorías y subcategorías en las que no aparecen resultados referentes a cuestiones de seguridad y firmeza en la interacción y liderazgo prosocial. Si se obtienen múltiples resultados en las categorías conformidad con lo socialmente correcto, sensibilidad social, ayuda y colaboración y responsabilidad social que profundizan en la comprensión de los efectos en el alumnado de la aplicación del programa de intervención basado en el ApS.

A partir del objetivo planteado en la investigación y vistos los datos obtenidos y su discusión, se concluye que el ApS aplicado en el ámbito de la formación de futuros docentes es una buena herramienta para desarrollar su competencia social y ciudadana.

Bibliografía de referencia:

CALVO-BERNARDINO, A. y MINGORANCE-ARNÁIZ, A.C. (2009). La estrategia de las universidades frente al Espacio Europeo de Educación Superior, Revista Complutense de Educación, 20(2), 319-342.

CONWAY, J.M., AMEL, E.L. y GERWIEN, D.P. (2009). Teaching and Learning in the Social Context: A Meta-Analysis of Service Learning’s Effects on Academic, Personal, Social, and Citizenship Outcomes. Teaching of Psychology, 36, 233 – 245.

CREMASCO, F. y CASTELLANI, L. (2012). Escola e Formação para a cidadania: qual o papel da Educação Física? Movimento,18, 135-154.

GIL-GÓMEZ, J., CHIVA-BARTOLL, O. (2014). Una experiencia de aprendizaje-servicio en la asignatura “Bases anatómicas y fisiológicas del movimiento”, Retos. Nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreación, 26, 114-117.

GIL-GÓMEZ, J., CHIVA-BARTOLL, O., MARTÍ-PUIG, M. (2015). The impact of service learning on the training of pre-service teachers: analysis from a physical education subject, European Physical Education Review Vol. 21(4) 467–484.

MARTÍNEZ, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.

MORALEDA, A., GONZÁLEZ, J. y GARCÍA-GALLO, J. (2004). AECS, actitudes y estrategias cognitivas sociales. Madrid: TEA ediciones.

PUIG, J.M., GIJÓN, M., MARTÍN, X. y RUBIO, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario 45-67.

RMC RESEARCH CORPORATION. (2006). K-12 Service-Learning Project Planning Toolkit. Scotts Valley, CA: National Service-Learning Clearinghouse. Recuperado de: http://www.servicelearning.org/filemanager/download/K-12_Service-Learning Project_ Planning_Toolkit.pdf. [consulta 2012, 14 de diciembre]

RÍOS, M. (2003). El juego y el alumnado con discapacidad intelectual y/o plurideficiencia. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 4(11), 40-49.

RÍOS, M. (2009). La Educación Física adaptada a pacientes con trastorno mental severo: una experiencia de aprendizaje servicio. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 8(29), 79-90.

YORIO, P. L. Y FEIFEI, Y. (2012). A meta-analysis on the effects of Service-Learning on the social, personal, and cognitive outcomes of learning. Academy of Management Learning & Education, 11, 9-27.

Cómo citar esta entrada

Gil-Gómez, J., Moliner-García, O. y Chiva-Bartoll, O. (2016, febrero, 19). Aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de http://cuedespyd.hypotheses.org/1216

descarga-en-pdf



Citar este post
Alfonso Diestro (2016, 19 febrero). Aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Aula Magna 2.0. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/nell

Autor: Alfonso Diestro

Prof. Facultad Educación UNED. Editor de Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red @alfonsodiestro @AulaMagna2_0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search