CRECS 2017, dos días en Cuenca

CRECS 2017

La ciudad nos recibió con un día precioso. El Congreso se iniciaba temprano en la Facultad de Educación.

Las primeras ponencias, a cargo de Mila Cahue (Web of Science Regional Europe) y Sébastien Vellay (Clarivare Analytics), nos aproximaron a los criterios de selección de revistas. Se comentaron algunas de las particularidades que tiene ESCI (Emerging Sources Citation Index), un índice de reciente aparición y que da coberturas importantes a las revistas que lo integran, aunque no obtienen Factor de Impacto, si hace que se incorporen a InCites.

  • Garantiza la cobertura en Web of Science de las tendencias y avances más allá de la literatura de alto impacto
  • Hace posible que miles de revistas puedan ser indexadas, encontradas y citadas
  • Otorga transparencia al proceso de selección

Se comentó una praxis como es la auto-cita, cuyo exceso debilita la integridad del Factor de Impacto de la revista. Las revistas con un nivel excesivo de auto-citas pueden ser excluidas del Journal Citation Reports hasta que se corrija el problema.

Algunas sugerencias (Chew, Villanueva y Van Der Weyden, 2007) que se plantearon para mejorar las revistas tienen que ver con:

  • Incluir en el Comité Editorial de la revista investigadores con un mayor alto impacto internacional.
  • Conseguir activamente artículos de alto impacto mejorando las relaciones con los investigadores.
  • Seleccionar artículos de manera más rigurosa.
  • Ofrecer mejores servicios a los autores.
  • Impulsar el perfil de la revista en los medios de comunicación.

La segunda sesión de comunicaciones, tuvo como tema central el impacto académico y la citación. Algunas de las conclusiones que se plantearon tuvieron que ver con la relevancia de la colaboración. De este modo, la colaboración puede ayudar a rebajar costes y compartir sinergias que ayuden a la mejora, dado que se da lugar a una espiral de colaboración que implica visibilidad y posteriormente impacto. Convenios de prácticas con la Universidad, que facilitan traducciones al inglés han mejorado impacto, o proyectos de innovación de la universidad que facilitan el trabajo del editor, pueden resultar fundamentales para la consolidación de los equipos de las revistas.
Pero, ¿son las revistas de Ciencias Sociales las que deben cambiar sus hábitos, o deben ser los indicadores los que se adapten a las particularidades del área? La mesa redonda posterior recogió diversas opiniones al respecto. Las revistas en función de su objeto y alcance tienen muy diversos hábitos de citaciones; unas priorizan artículos, otras libros o incluso capítulos. Pero estas citas condicionan el impacto, y el impacto condiciona aspectos académicos como sexenios o acreditaciones, por lo tanto estamos viviendo en una espiral al respecto sin tener del todo claro las reglas del juego que estamos jugando.

El problema es un conocido uno: tan pronto como se intenta medir qué tan bien la gente está haciendo, van a cambiar a la optimización para lo que está midiendo, en lugar de poner sus mejores esfuerzos en realidad haciendo un buen trabajo. (Mike Taylor, 17 de Marzo, 2017, svpow.com)

Por ejemplo, SJR tiene una clasificación por áreas de Ciencias Sociales que es irreal; por ejemplo algunas de las revistas que encabezan los epígrafes no se corresponden con el área, mientras que en JCR hay revistas que están clasificadas en dos áreas combinando por ejemplo primer y cuarto cuartil.

La experiencia de Aula Magna 2.0 se recogió en la sesión de comunicaciones dedicada a las herramientas de marketing para revistas. Pudimos aportar algunas de las ventajas de la colaboración entre este grupo de revistas, sustentados en datos métricos del funcionamiento interno del blog.

Sin duda, la entrada de revistas del área en bases de datos puede mejorar el posicionamiento por aumentar el número de citas. Pero es necesario valorar la ampliación del periodo de análisis a más de 10 años, dado que el impacto en determinadas áreas se retarda por la especificidad de las temáticas en Ciencias Sociales.
El segundo día, comenzaba con una revisión de las revistas españolas en Dialnet Plus y en DOAJ, dos recursos que muestran el panorama de nuestras revistas y confirman que el aumento de revistas en Open Access en nuestro país.
A estas conferencias les siguió la intervención de Juan-Carlos Fernández-Molina (Universidad de Granada) con un interesante estudio sobre licencias de uso que utilizan las revistas españolas de comunicación y documentación. El estudio se hacía eco de la variedad de licencias empleadas por las revistas de esta área, confirmando la tendencia observada por el estudio de Merelo, Laakso y Navas-Fernández (2017), en el que las revistas españolas presentan licencias más restrictivas (CC-BY-ND), a pesar de que las recomendaciones de instituciones internacionales como BOAI10 y Scielo optan por la Licencia CC-BY.
Las mesas redondas de ese mañana tuvieron como temas centrales el acceso abierto y el impacto social de las revistas, además de tratar el controvertido tema de la revisión por pares como factor clave para la calidad de las revistas.
La importancia de los medios sociales para la difusión de las revistas, un tema recurrente a lo largo de CRECS17, fue el tema principal de la última mesa redonda de las jornadas. Las tras ponentes, insistieron en la necesidad de su utilización, pero siempre a partir de una estrategia y un plan de márquetin que permita a las revistas llegar a su público real, y sobre todo medir su impacto en las redes, teniendo en cuenta que su correlación con los índices de citas es muy limitado. El equilibrio entre el “márquetin de contenidos” y “márquetin de atracción” se presentan como la clave para una buena estrategia de difusión en la red, conceptos desarrollados por la ponente, Arroyo-Vázquez (2017) y publicados en el último Anuario ThinkEPI, presentado también durante las jornadas.
Las jornadas concluían convocándonos a todos al próximo CRECS18 que se celebrará en Barranquilla (Colombia), y despidiendo unas jornadas que se han caracterizado por la alta participación de ponentes y asistentes, y por unos contenidos muy variados que nos han permitido a todos profundizar en un tema que nos preocupa: la mejora de las revistas científicas españolas de las áreas de ciencias sociales y humanidades.

Referencias bibliográficas:
Arroyo-Vázquez, N. (2017). Dos conceptos para dar sentido a la presencia en medios sociales: marketing de atracción y marketing de contenidos. Anuario ThinkEPI, 11, 205-209. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.37

Chew, M., Villanueva, V. y Van Der Weyden, MB (2007). La vida y la época del factor de impacto: análisis retrospectivo de las tendencias de siete revistas médicas (1994-2005) y las opiniones de sus redactores. Revista de la Sociedad Real de Medicina, 100 (3), 142-150.

Melero, R., Laakso, M. y Navas-Fernández, M. (2017). La apertura de España scholary revistas, medido por el acceso y los derechos. Learned Publishing (en prensa) DOI: 10.1002 / leap.1095

 Colaboran en esta entrada: Blanca Arteaga, Ernesto López y Sandra Sánchez


Citar este post
Blanca Arteaga (2017, 23 mayo). CRECS 2017, dos días en Cuenca. Aula Magna 2.0. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/neox

Un comentario en “CRECS 2017, dos días en Cuenca”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search