¿Qué es SPI?

¿Qué es SPI?

Iniciamos con esta minientrada una serie, donde nos acercaremos a algunos de los índices/indicadores que pueden valorar nuestras publicaciones. En primer lugar, presentaremos SPI (Scholarly Publishers Indicators), un sistema de información que ofrece indicadores y herramientas relacionados con las editoriales científicas o de interés para la investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Continuar leyendo “¿Qué es SPI?”

Declaración de las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación sobre los nuevos criterios de evaluación para la acreditación nacional del profesorado universitario

Declaración de las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación sobre los nuevos criterios de evaluación para la acreditación nacional del profesorado universitario

por Marta Ruíz-Corbella

Dado la relevancia de esta iniciativa, transcribimos el documento elaborado por la comisión de representantes de la Red de Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación, reunida bajo el auspicio de la Sociedad Española de Pedagogía, como reacción a la publicación de los criterios para la acreditación de titulares y catedráticos de universidad. Este documento ha sido enviado al Secretario General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y al Director Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Continuar leyendo “Declaración de las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación sobre los nuevos criterios de evaluación para la acreditación nacional del profesorado universitario”

Código ORCID y ResearcherID: ¿los dos, uno o ninguno?

Código ORCID y ResearcherID: ¿los dos, uno o ninguno?

Aunque son códigos conocidos por la mayoría de investigadores, no son pocos quienes empiezan a preguntarse por su valor y por su sentido, especialmente cuando son ya diversas convocatorias de investigación y revistas las que los solicitan en sus actividades, y no son pocas las universidades y centros de investigación que vienen mostrando apoyo hacia ellos. Continuar leyendo “Código ORCID y ResearcherID: ¿los dos, uno o ninguno?”

Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014. Edición 2016 (FECYT)

Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014. Edición 2016 (FECYT)

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) presenta en un extenso informe un estudio pormenorizado de indicadores bibliométricos sobre la cantidad y la calidad de la producción científica española durante el periodo 2005-2014. Como se puede leer en la introducción, el informe “proporciona un análisis objetivo, amplio y cuantitativo de los resultados de la producción científica española. Se han analizado todas las publicaciones de España entre el 2005 y el 2014, tal y como se identifican en la base de datos Scopus de Elsevier”(p.16). Continuar leyendo “Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014. Edición 2016 (FECYT)”

Nuevo número de RELIEVE (V. 22, n. 2)

RELIEVElogopequenoNuevo número de RELIEVE

(V.  22, n. 2)

RELIEVE ha vuelto, puntual, a su compromiso de publicar artículos de investigación educativa, al cerrar el 31 de diciembre el número correspondiente al segundo semestre de 2016. Continuar leyendo “Nuevo número de RELIEVE (V. 22, n. 2)”

Nuevo ebook en abierto: Educación y desarrollo humano

gilNuevo ebook en abierto: Educación y desarrollo humano

En la Revista Española de Pedagogía iniciamos el año 2017 con un nuevo ebook, que continúa nuestra política de ofrecer gratuitamente un conjunto de trabajos publicados en la revista, sobre un tema específico. Continuar leyendo “Nuevo ebook en abierto: Educación y desarrollo humano”

Últimos números de las Revistas colaboradoras de Aula Magna 2.0

magazines-1108800_1920Últimos números de las Revistas colaboradoras de Aula Magna 2.0

En esta entrada se presentan en conjunto los últimos números de las Revistas Científicas de Educación que colaboran con Aula Magna 2.0. Su consulta y reflexión acercarán al lector a la actualidad de la investigación educativa.

¡Buena lectura!

Continuar leyendo “Últimos números de las Revistas colaboradoras de Aula Magna 2.0”

30 artículos científicos sobre MOOC en RIED

ried30 artículos científicos sobre MOOC en RIED

A finales de 2014, publicado en 2015, escribíamos un artículo editorial en RIED (García Aretio, 2015) en el que nos hacíamos eco del fenómeno MOOC, de sus repercusiones sociales, académicas y económicas que se venían debatiendo. En dicho trabajo nos posicionábamos frente a quienes consideraban que los MOOC estaban comenzando a morir y que en poco tiempo pasarían a formar parte de la historia de la educación como una evolución de los formatos a distancia que no llegaría a consolidarse. Continuar leyendo “30 artículos científicos sobre MOOC en RIED”

Book review (Tattersall et al., 2016)

tattersallBook review (Tattersall et al., 2016)

Para esta entrada se trae a colación el libro Altmetrics. A practical guide for librarians, researchers and academic (Tattersall et al., 2016) que, por cierto, ha sido reseñado en diversos medios como en el LSE Review of Books blog, Ariadne, Web Magazine for Information Professionals,  researchinformation.info y también en libfocus.com, entre otros.

Continuar leyendo “Book review (Tattersall et al., 2016)”

CRECS 2017

OLYMPUS DIGITAL CAMERACRECS 2017

Ocnos forma parte de la organización de la 7ª Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2017), el evento más importante que tiene lugar en España sobre las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Se celebra anualmente desde el año 2011 y participan editores, bibliotecarios e investigadores. Continuar leyendo “CRECS 2017”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search