Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La necesidad del liderazgo en los centros educativos

Escribe: Ramón Pérez Juste. Director del Máster en Liderazgo y Dirección de Centros educativos. Profesor emérito de la UNED. Facultad de Educación – UNED. Miembro de ESPYD

Los centros educativos son -y deberían comportarse como tales- auténticas organizaciones1 puestas al servicio de proyectos educativos que respondan a criterios de personalización y de pertinencia social. Unas organizaciones que deberían aproximarse progresivamente, mediante la mejora continua, a las denominadas “que aprenden”, es decir, aquellas dotadas de ciertas características que les permiten la mejora y superación permanente merced a las competencias y a la competencia de su personal2.

El logro de la excelencia en este tipo de organizaciones exige contar con personas que ejerzan un liderazgo capaz de unificar, armonizar, coordinar y secuencializar debidamente las actuaciones de su personal al servicio de un proyecto educativo personal y socialmente relevante. Continuar leyendo “La necesidad del liderazgo en los centros educativos”

La Guerra Fría universitaria

Escribe: José Luis González Geraldo (Universidad de Castilla-La Mancha) –
Facebook.com/joseluis.ggeraldo

[Párrafos extraídos del libro “Hacia una Universidad más Humana”. Pendiente de publicación]

En febrero de 2013, una comisión de expertos realizó el informe titulado “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”. Bajo ciertas premisas, como: “… las universidades son la piedra angular de la economía [no sociedad] del conocimiento” (2013, p. 6) o: “La universidad debe estar al servicio de la sociedad, no de sí misma” (p. 8), los expertos consideraron que el sistema universitario español requiere una profunda reforma. Tras ilusionarme con este acertado preámbulo y el consiguiente diagnóstico, encontré sentido a las palabras de un cacique indio, narradas por Eduardo Galeano, cuando tras escuchar a unos misioneros que trataban de evangelizarlos, les dijo: “Eso rasca. Y rasca mucho, y rasca muy bien […] Pero rasca donde no pica” (1989, p. 22). Una vez más, al igual que sucedía con la enseñanza basada en competencias, dan en la diana, pero sin sentido. Me explicaré con brevedad, pues no quisiera realizar un contra-informe del informe, pero sí señalar ciertos puntos que considero relevantes. Continuar leyendo “La Guerra Fría universitaria”

La evaluación formativa en los grados universitarios. La gran ocasión perdida.

Escribe: Ramón Pérez Juste. Profesor emérito de la UNED. Facultad de Educación – UNED. Miembro de ESPYD

Pocos cambios se han llevado a cabo en el campo de la enseñanza / aprendizaje con consecuencias potencialmente tan relevantes como la incorporación del concepto de “evaluación formativa”, que debemos agradecer a Scriven.

La incorporación de la función formativa junto a la tradicional sumativa representa, en efecto, una revolución en potencia ya que implica una ampliación de los objetos, de los sujetos y de los contenidos de la evaluación, además de llevar implícita una continuidad, paralela a la propia del aprendizaje al que se aplica, con la consiguiente influencia positiva para la asimilación del mismo (Pérez Juste, p. 24-25). Continuar leyendo “La evaluación formativa en los grados universitarios. La gran ocasión perdida.”

La universidad hoy: una mirada desde la filosofía

Escribe: María G. Amilburu. Titular de Filosofía de la Educación. UNED. Miembro de ESPYD

Como cualquier organismo vivo, la universidad ha experimentado desde sus orígenes un continuo proceso de evolución, en consonancia con el devenir de la historia y la situación social y cultural de cada época. En consecuencia, esta institución ha sufrido profundas transformaciones, tanto en lo que respecta al número y naturaleza de las disciplinas que en ella se cultivan como en el modo de concebir su propia identidad, su función social y el ideal de persona educada que propone [1].

La universidad ha sobrevivido durante más de ocho siglos gracias a su enorme capacidad de adaptación a los tiempos. Es ilusorio, por tanto, defender una visión inmovilista, idealizada, medieval, de la universidad; pero también es importante recordar que evolución no equivale a sustitución de una realidad por otra diferente. La evolución de la universidad -como la de cualquier otra institución humana- es necesaria y positiva, pero la sociedad se vería gravemente perjudicada si la universidad fuera reemplazada por otra realidad diferente, aunque conserve su mismo nombre. Continuar leyendo “La universidad hoy: una mirada desde la filosofía”

El “problema de 2 sigma” y el aprendizaje ayudado por la tecnología en la Educación Universitaria.

Escribe: Miguel Zapata Ros. Universidad de Alcalá. España

Simplificando mucho, el futuro de la docencia universitaria ayudada con la tecnología, que en mayor o menor intensidad es toda, se dilucida en dos horizontes. Uno el del acceso abierto a los recursos formativos y a los fondos científicos, separando y adjudicando el valor al reconocimiento y acreditación de las competencias obtenidas en una pluralidad de opciones y métodos. El otro es el de la adaptación a los perfiles individuales de aprendizaje, utilizando las posibilidades de los entornos personales de gestión del conocimiento y de socialización de éste. Continuar leyendo “El “problema de 2 sigma” y el aprendizaje ayudado por la tecnología en la Educación Universitaria.”

Universidad y flexibilidad, o la apuesta para su necesario encuentro

Escribe: Marta Ruiz-Corbella. Facultad de Educación – UNED

Hace uncabecera_congreso_ICDEos días se desarrolló en Madrid la Conferencia Internacional del Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE), organizado por mi institución, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El lema fue “Movilizar la educación a distancia para la justicia social y la innovación”. Como en todos estos encuentros científicos, primó la diversidad de propuestas, de experiencias y la reiteración de muchas cuestiones ya repetidas en otros foros. Sin embargo, sí que hubo unas ideas que creo deben ser tenidas en cuenta y, más que nunca, abordadas en nuestras instituciones. No hay duda, nos guste o no, de que el modelo de universidad en el que estamos embarcados es el de la formación dirigida al mercado laboral. Las instituciones de educación superior son el puente entre el mundo del conocimiento y el mercado de trabajo. Ahora bien, este modelo educativo sigue siendo estático y con una capacidad de respuesta tremendamente lenta ante el cambio acelerado en el que estamos sumidos. La sociedad necesita respuestas rápidas, lo que se traduce para la universidad en capacidad de innovación, de cambio, de flexibilidad para preparar a los futuros profesionales de forma realista, es decir, con capacidad para afrontar situaciones para las que no ha sido preparado de forma directa. Continuar leyendo “Universidad y flexibilidad, o la apuesta para su necesario encuentro”

Enseñanza Universitaria en línea, MOOC y aprendizaje divergente

Escribe: Miguel Zapata-Ros. Universidad de Alcalá

Hasta hace poco los MOOCs han sido considerados como un fenómeno exclusivamente del mundo universitario norteamericano, como una operación de marketing o, todo lo más, como algo que afectaría a la enseñanza universitaria española no formal, a los títulos propios, a las escuelas de negocios, etc. pero no a los grados ni a los postgrados.

Las causas que hacen que esta iniciativa tenga éxito en EE.UU., la burbuja universitaria, el bucle carestía/devaluación de los títulos, etc. hacen pensar que a iguales causas iguales efectos. De hecho Coursera ya ha afectado al mundo de la Educación Superior hispano y europeo con la inclusión de universidades hispanas (TEC de Monterrey y UNAM de México), españolas (Universitat Autonoma de Barcelona) y de otros países europeos (Ecole Polytechnique, de France, Sapienza Universita di Roma,…). Continuar leyendo “Enseñanza Universitaria en línea, MOOC y aprendizaje divergente”

Calidad y competitividad universitaria en el espacio global: ¿Hay sitio para los países latinos?

Escribe: Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Director del Grupo ESPYD.

La preocupación por la calidad universitaria ha aumentado enormemente en las dos últimas décadas. La relación entre capital humano con alta formación y desarrollo económico ha centrado la mirada en el papel de las universidades (Agasisti, 2009). Se ha incrementado la rendición de cuentas de las universidades, que deben probar la eficacia, la eficiencia y la funcionalidad (De la Orden y Jornet, 2012) del dinero invertido por la sociedad para su sostenimiento. En la misma línea, el contexto globalizado en el que nos movemos facilita la obtención inmediata de información sobre la calidad de las instituciones y la comparación a nivel internacional. No cabe duda de que los rankings mundiales como el Academic Ranking of World Universties (ARWU), de la Shanghai Jiaotong University o el Times Higher Education World Ranking (THE) de Thomson Reuters o el QS World University Rankings, de Quacquarelli Symonds, entre otros, están ejerciendo una considerable influencia en la opinión pública y, por extensión, en los gestores y responsables políticos universitarios. ¿Por qué? Veamos algunos datos: Continuar leyendo “Calidad y competitividad universitaria en el espacio global: ¿Hay sitio para los países latinos?”

Un nuevo Blog (abierto) de CUED y ESPYD

Escribe: Lorenzo García Aretio. UNED. España.

Como ya se señalaba en el primer post, este Blog,  “Aula Magna 2.0. Tendencias de la educación superior en un mundo global” , es una iniciativa que la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) lanza en colaboración y responsabilidad compartida con el Grupo de Investigación de la UNED “ESPYD. Educación Superior Presencial y a Distancia con el apoyo de “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia”. Este Blog se publicará en la plataforma Hypotheses, plataforma de blogs académicos y científicos de ciencias sociales y jurídicas.

Los Blogs de Hypotheses tienen la particularidad de que transcurrido un tiempo y tras la valoración del blog, a éste le será asignado un ISSN (puede observarse, al final del sitio de este blog, que aparece “ISSN in process”. Continuar leyendo “Un nuevo Blog (abierto) de CUED y ESPYD”

Aula Magna

A lo largo de estos últimos años, la universidad está viviendo cambios muy significativos que suponen una transformación radical de esta institución milenaria. Esta realidad exige hoy más que nunca la reflexión, el estudio y el debate sobre la educación superior, con el objeto de encauzar la necesaria transformación que demanda la sociedad, a la vez que identificar y defender los elementos esenciales que aportan su identidad.

Ante esta realidad la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y el Grupo de Investigación ESPYD (Educación Superior Presencial y a Distancia), ambos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) promueven Aula Magna 2.0. Tendencias de la educación superior en un contexto global, como canal de comunicación en el que su eje transversal sea la educación superior en cualquiera de sus modalidades y contextos, en el que se genere el debate con los colegas, la difusión del conocimiento, la interacción con las ideas, de tal manera que, entre todos, vayamos construyendo la educación superior del siglo XXI.