Escribe: Marta Ruiz-Corbella. Facultad de Educación – UNED
Bajo el lema «La educación primero» la UNESCO planteó hace ya un año una serie de prioridades en las que, entre otros objetivos, se destacaba la necesidad de la educación para todos a lo largo de toda la vida, como medio de inclusión social y del fomento de la ciudadanía global. No hay duda de que estamos en un momento en el que la crisis económica condiciona el progreso de los países y, en especial, su educación. Ahora bien, lo que resulta evidente es que sin esta el desarrollo de cada persona no será posible, o estará seriamente mermado, ya que no será factible eliminar la brecha entre aquellos individuos, colectivos sociales y territorios que cuentan con las competencias necesarias para abordar su futuro y aquellos que no pueden o no saben cómo acceder a ellas. Y es precisamente aquí donde cumplen un papel clave los diferentes profesionales de la educación: docentes, educadores sociales, orientadores, etc. quienes cooperan para que cada persona y colectivo social aprenda a conocer, a vivir con otros, a hacer y a ser. Sin esta necesaria intervención educadora, será sumamente difícil que muchos de los excluidos reviertan su invisibilidad social. Esta es la razón de la necesidad de la formación inicial y permanente de los educadores. Formación que responda a las permanentes demandas de cada individuo, circunstancia aun más necesaria en escenarios donde la pobreza y los problemas sociales de toda índole exigen actuaciones profesionales especializadas (Ruiz Corbella et al, 2013). Continuar leyendo “Puentes de internacionalización: una propuesta interuniversitaria entre universidades iberoamericanas”