Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Monográfico: Pertinencia y futuro de las revistas académicas

Monográfico: Pertinencia y futuro de las revistas académicas

La Revista INNOVACIÓN EDUCATIVA editada por el Instituto Politécnico Nacional (México), publicaba a finales del año 2016 un monográfico con el título “Pertinencia y futuro de las revistas académicas”. Continuar leyendo “Monográfico: Pertinencia y futuro de las revistas académicas”

Publicar, pero en revistas de impacto

Por Lorenzo García Aretio.

Facultad de Educación (UNED).
Cátedra UNESCO de Educación a Distancia
Director de RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

 

Dado el objetivo fundamental de este blog, me voy a permitir transcribir un gran porcentaje de un artículo que publiqué hace algo más de dos años (García Aretio, 2015). Y lo voy a hacer en tres entradas. Me consta que algunas de las afirmaciones que hacía en el citado artículo no eran “políticamente correctas”, pero ahí quedaron. Y ahora buena parte de ese artículo lo difundo por esta vía.

Continuar leyendo “Publicar, pero en revistas de impacto”

FECYT. Guía metodológica para la clasificación de revistas

FECYT. Guía metodológica para la clasificación de revistas

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (sf) Guía metodológica para la clasificación de revistas. Guía metodológica para la creación de una clasificación de revistas en ciencias humanas y sociales, destinada a las Agencias de Evaluación del mérito docente e investigador. Madrid: FECYT. Recuperado de: [1]

Continuar leyendo “FECYT. Guía metodológica para la clasificación de revistas”

Horizontes para los educadores

 Por Juan Luis Fuentes.

Universidad Complutense de Madrid

Equipo de redacción de Revista Española de Pedagogía

El 5 de abril se presentó, ante un numerosísimo público, que llenaba dos salas de la Fundación Rafael del Pino, el último libro del Director de la revista española de pedagogía, titulado Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Continuar leyendo “Horizontes para los educadores”

La elección y el uso de fuentes

La elección y el uso de fuentes

Universo Abierto, Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, publica en una reciente entrada la referencia bibliográfica de un libro en abierto sumamente interesante.

Lowry, C. (2016).  La elección y el uso de fuentes: Una guía para la investigación académica [e-Book]. Ohio: The Ohio State University. Continuar leyendo “La elección y el uso de fuentes”

Jornadas de formación sobre la metodología de aprendizaje-servicio en la universidad

Jornadas de formación sobre la metodología de aprendizaje-servicio en la universidad

Los próximos días 20 y 21 de abril tendrán lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, las Jornadas de Formación sobre la Metodología de Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Organizadas por el Grupo de Investigación Cultura Cívica y Políticas Educativas y la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Diversidad e Inclusión de la UCM, contarán con algunos de los expertos nacionales más relevantes en ApS y se presentarán diversas experiencias de esta metodología docente donde participarán tanto estudiantes como profesores. Continuar leyendo “Jornadas de formación sobre la metodología de aprendizaje-servicio en la universidad”

Los MOOC y su incidencia en el Espacio Europeo de Educación Superior: retos y propuestas desde una perspectiva crítica

Por Eloy López Meneses

Universidad Pablo de Olavide

Esteban Vázquez-Cano

Universidad Nacional de Educación a Distancia

El número actual de la Revista Española de Pedagogía (“Sumario, año LXXV, n.º 266, enero-abril 2017) afronta el reto de analizar desde una perspectiva crítica la situación de los cursos MOOC. Desde su irrupción en el año 2010, los MOOC han acaparado un interés mundial debido a su gran potencial para ofrecer una formación gratuita, de calidad y accesible a cualquier persona independientemente de su país de procedencia, su formación previa y sin la necesidad de pagar por su matrícula (López Meneses, Vázquez-Cano, & Román, 2015; Aguaded, Vázquez-Cano, & López Meneses, 2016). Al mismo tiempo, existen discrepancias y cuestionamientos sobre el valor pedagógico y el alcance que tiene el movimiento en la Educación Superior. El cuestionamiento se centra principalmente en el valor que la comunidad científica otorga al movimiento desde su incidencia en el panorama formativo y social desde posicionamientos que lo consideran un movimiento auspiciado por intereses económicos de grandes corporaciones que pujan por generar beneficios económicos con la acreditación, adoptando un diseño metodológico pobre que acarrea unas grandes tasas de abandono (Aguaded, Vázquez-Cano, & Sevillano, 2013; Daniel, Vázquez-Cano,  & Gisbert, 2015). Por otro lado, el movimiento se considera una oportunidad para generar una nueva forma de aprender, despojada de la tradicionalidad académica de las asignaturas universitarias con un enfoque dinámico que permite a los estudiantes disponer de una formación adaptable y configurable a sus intereses (Mengual-Andrés, Vázquez-Cano, & López Meneses, 2017). Continuar leyendo “Los MOOC y su incidencia en el Espacio Europeo de Educación Superior: retos y propuestas desde una perspectiva crítica”

Nuevo número Revista Bordón

Nuevo número Revista Bordón

Nos complace informarles de que ya está disponible el último número de Bordón. Revista de Pedagogía, correspondiente al Volumen 69, Nº 2 abril-junio (2017), accesible en http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON cuyo sumario mostramos a continuación. Continuar leyendo “Nuevo número Revista Bordón”

Google Scholar como alternativa a Web of Science

Google Scholar como alternativa a Web of Science

El pasado 11 de marzo, Anne-Wil Harzing, Catedrática de Administración Internacional  en Middlesex University, London y editora de la reconocida Journal Quality List, para las revistas científicas de Ciencias Económicas, editó la 58 edición de esta lista.

Continuar leyendo “Google Scholar como alternativa a Web of Science”

Investigación y docencia: de una relación problemática a una productiva

 Por  Antonio Bolivar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada

Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado”

Un conjunto de creencias o “mitos” han llevado a mantener una relación superficial o equivocada de las relaciones entre docencia e investigación que, como presuposiciones colectivas, impiden una reflexión crítica. Mark Hughes (en Barnett, 2008) identifica cinco mitos: beneficio mutuo entre la investigación y la docencia, el mito de una relación generalizable y estática, el mito de separar el saber de la docencia y la investigación, el mito de la superioridad del profesor-investigador, el mito del estudio desinteresado de la relación entre investigación y docencia. Sorprende, al respecto, la escasez de trabajos empíricos en que sostener cada uno de los mitos, siendo las creencias más fuertes que las pruebas reales de los mismos. Por ejemplo, no está probado –más bien lo contrario– que haya una correlación importante entre productividad de la investigación y eficacia de la docencia. Continuar leyendo “Investigación y docencia: de una relación problemática a una productiva”