
Por Eloy López Meneses
Universidad Pablo de Olavide
Esteban Vázquez-Cano
Universidad Nacional de Educación a Distancia
El número actual de la Revista Española de Pedagogía (“Sumario, año LXXV, n.º 266, enero-abril 2017) afronta el reto de analizar desde una perspectiva crítica la situación de los cursos MOOC. Desde su irrupción en el año 2010, los MOOC han acaparado un interés mundial debido a su gran potencial para ofrecer una formación gratuita, de calidad y accesible a cualquier persona independientemente de su país de procedencia, su formación previa y sin la necesidad de pagar por su matrícula (López Meneses, Vázquez-Cano, & Román, 2015; Aguaded, Vázquez-Cano, & López Meneses, 2016). Al mismo tiempo, existen discrepancias y cuestionamientos sobre el valor pedagógico y el alcance que tiene el movimiento en la Educación Superior. El cuestionamiento se centra principalmente en el valor que la comunidad científica otorga al movimiento desde su incidencia en el panorama formativo y social desde posicionamientos que lo consideran un movimiento auspiciado por intereses económicos de grandes corporaciones que pujan por generar beneficios económicos con la acreditación, adoptando un diseño metodológico pobre que acarrea unas grandes tasas de abandono (Aguaded, Vázquez-Cano, & Sevillano, 2013; Daniel, Vázquez-Cano, & Gisbert, 2015). Por otro lado, el movimiento se considera una oportunidad para generar una nueva forma de aprender, despojada de la tradicionalidad académica de las asignaturas universitarias con un enfoque dinámico que permite a los estudiantes disponer de una formación adaptable y configurable a sus intereses (Mengual-Andrés, Vázquez-Cano, & López Meneses, 2017). Continuar leyendo “Los MOOC y su incidencia en el Espacio Europeo de Educación Superior: retos y propuestas desde una perspectiva crítica”