Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Medición de actitudes en estudios sobre Educación Superior

Por Manuel Solaguren-Beascoa Fernández y Laura Moreno Delgado. Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos (UB)


Manuel Solaguren y Laura MorenoCuando un investigador realiza un estudio relativo a las causas relacionadas con un hecho determinado (que los estudiantes universitarios acudan o no a las tutorías, por ejemplo), se enfrenta a la medición y confrontación de datos de muy distinta naturaleza. En el ejemplo supuesto, son muchas y muy dispares las causas que pueden hacer que un estudiante acuda o no a tutorías. Algunas son directamente mensurables (edad, carga de trabajo…), mientras que otras, más personales (desinterés, experiencias pasadas…), se manifiestan en la actitud individual que muestra cada alumno hacia ellas. Pero, ¿cómo se miden las actitudes? Continuar leyendo “Medición de actitudes en estudios sobre Educación Superior”

Avance V Convocatoria evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas – 2016

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) logo_fecytpropone entre sus objetivos contribuir a la excelencia de las revistas científicas españolas. Entre las diversas acciones que promueve destaca, desde 2006, el Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas, otorgado a las mejores publicaciones tanto a nivel editorial como científico por un periodo de 3 años.

arceComo continuidad de esta línea de actuación, hoy ha anunciado la apertura de la próxima convocatoria de evaluación de las revistas científicas españolas (BOE del día 23 de diciembre de 2015). En esta ocasión se abrirán dos procesos de evaluación: la V edición de la Convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, destinada a la obtención del Sello de Calidad para las revistas que no cuentan con esta acreditación y la Convocatoria 2016 de renovación del Sello de Calidad para las revistas cuyo sello caduca en 2016 y deseen renovarlo.  Continuar leyendo “Avance V Convocatoria evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas – 2016”

¿Editores o “pringaos”? Jugando la liga del factor de impacto

Por Arturo Galán. Editor Jefe de Bordón. Revista de PedagogíaFacultad de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)


agalánMe parece que llego al final del año tan contento como cansado. Contento porque la revista que dirijo, Bordón, acaba de alcanzar su indexación en Scopus y en la Web of Science (ESCI). Cansado porque supone un largo y tremendo esfuerzo personal y colectivo, con dudoso retorno para el equipo editorial.

Con este motivo, en el primer número de Bordón correspondiente al año 2016, he publicado un artículo editorial (Galán, 2016) en el que expongo la evolución de la revista desde su creación en 1949 hasta nuestra reciente entrada en estas dos bases de datos, las más reconocidas internacionalmente. Se trata de una singladura que puede resultar interesante como modelo de la evolución de las revistas españolas y como referente para las revistas que siguen en la lucha por alcanzar una indexación internacional. Voy a detenerme aquí, de modo más informal, en dos aspectos: primero, en las implicaciones de la lucha por el impacto y, segundo, en el “premio” de ser editor de una revista española. Continuar leyendo “¿Editores o “pringaos”? Jugando la liga del factor de impacto”

Nueva publicación: The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management

HEFCEEl mes pasado se publicó el informe independiente titulado: The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management. Disponible en acceso abierto y descarga gratuita en el enlace (en inglés).

Nuestro colega Llorenç Arguimbau publicó el pasado 11/11/2015 en el blog de bid una entrada titulada La marea métrica en la evaluación y gestión de la investigación científica con una síntesis en castellano del informe y algunas valoraciones finales. Recomendamos su lectura.  

La lista ESCI en el catálogo de Thomson Reuters y la WoS

ESCI_buttonEl nuevo índice de Thomson Reuters (ESCI; Emerging Sources Citation Index), el octavo de su colección, ha sido ya incluido en el catálogo de la Web of Science y en el Master Jornal List for Searchable Database. La ESCI permite, como los demás productos del catálogo de la compañía (WoS), búsquedas por lista completa de títulos; por categorías, acceso a la lista completa y listado de nuevos cambios e incorporaciones. A día de hoy, la ESCI recoge 2400 títulos de revistas de todo el mundo, agrupados en 204 categorías o áreas específicas de la WoS. La compañía indica que se tiene previsto ampliar a 5000 los títulos incluidos en la ESCI durante los próximo meses. Por la parte que interesa a las revistas de educación españolas, recogidas en el área education & educational research, a fecha actual, aparecen 148 títulos, de los cuales, 18 pertenecen a revistas españolas (ubicadas en España; se indican también las entidades a las que pertenecen, obtenidas de la lista ESCI): Continuar leyendo “La lista ESCI en el catálogo de Thomson Reuters y la WoS”

¿Investigación empírica a debate?

Por Jesús Miguel Muñoz-Cantero. Editor de la Revista de Investigación Educativa (RIE). Universidad de A Coruña (UAC)

JM Múñoz Cantero

Quisiera, en primer lugar, decir que el título propuesto a esta entrada del Blog de Aula Magna2.0. parte de una aportación, a la que me referiré, intentando resumir en pocas palabras y desde mi opinión la esencia de lo expresado en estas líneas.

En el último número de la Revista de Investigación Educativa (RIE) relativo al V.33, nº 2 de 2015, el profesor Mario de Miguel tiene publicado un artículo titulado “Ideología y pedagogía empírica. Cuestiones para un debate” que, no en vano, establece una serie interrogantes como fruto de su reflexión sobre la obligación que tenemos de “hacer comprensible lo qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos”. Me he permitido cambiar el título del autor al centrarme en aspectos. Continuar leyendo “¿Investigación empírica a debate?”

V Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades

El Grupo ThinkEPI convoca la V Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades para el próximo 5  – 6 de mayo de 2016 en Barcelona, España.

thinkepi

Bajo el lema Entre tradición y futuro: transformaciones en la revisión por pares, edición electrónica y certificación de la calidad, esta conferencia se centra, entre otros, en los siguientes ejes temáticos

  • Nuevos modelos de evaluación de los artículos.
  • Criterios de calidad en los procesos de peer review
  • Estrategias para la incorporación y mantenimiento de los revisores.
  • Estrategias para aumentar el impacto de las revistas.
  • Calidad, evaluación, internacionalización y categorización de revistas.
  • Revistas digitales: más allá del PDF.
  • Profesionalización de las funciones asociadas a las revistas.
  • Financiación de revistas: de las suscripciones al pago del autor.
  • Ética y buenas prácticas en las revistas científicas.
  • Experiencias novedosas y proyectos en torno a las revistas.

Para el envío de Comunicaciones o Posters, el plazo está abierto hasta el 2 de febrero. El Comité científico evaluará estas propuestas, debidamente anonimizada,s antes del 28 de febrero del 2016, fecha en que se comunicará a los autores la aceptación o no de su comunicación, o si ésta debe someterse a algún cambio para ser aceptada.

Más información, consultar la web de CRECS 2016

Experimentando con las TICs para el progreso curricular educativo

Por Verónica Marín Díaz. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba (UCO).

RCEDRevista Complutense de Educación (RCED) publicó este año un número especial centrado en el uso y consumo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) desde la perspectiva educativa. En este monográfico colaboran un buen número de autores relevantes en este campo (Julio Cabero, Eloy López Meneses, Juan M. Trujillo, Carlos Castaño, José A. Torres, Rosabel Roig, Pere Molina, Julio Ruíz, Mª Paz Prendes, Mª Esther del Moral, Begoña E. Sampedro, Juana Mª Ortega, Melchor Gómez, Sandra R. Parra, Mariana S. Aillón, Pere Molina, etc.), que presentan de manera comprometida la situación, posibilidades y futuro de enseñar y aprender con y a través de las TIC. A la vez que denuncian la incomprensible realidad de una sociedad dividida en quienes las poseen y quién no, quienes las dominan y quién no, quienes tienen acceso y quién no…. Continuar leyendo “Experimentando con las TICs para el progreso curricular educativo”

Estudios sobre Educación (2015) volumen 29

ESEEstudios sobre Educación (ESE) acaba de publicar un nuevo número, segundo volumen correspondiente al 2015. Se recogen 10 artículos con una autoría que representa  a un amplio número de universidades. Entre todas las propuestas que encontramos en este número, destacamos el articulo firmado por Luis Felipe de la Vega Rodríguez, de la Pontifica Universidad Católica de Chile, en el que aborda un tema de gran actualidad y relevancia, la Accountability educacional, trabajo busca avanzar en esta discusión existente respecto del aporte del mecanismo de accountability educacional al desarrollo de procesos de mejoramiento escolar. Para ello, se realizó una revisión de estudios de implementación de políticas educativas que incorporan accountability, preguntándose qué elementos de éste favorecen o dificultan el mejoramiento escolar, enfatizando la relación de estos hallazgos con los contextos en que se han aplicado estas políticas. Al final del trabajo, se incluye una discusión de los resultados de la revisión y proyecciones para el análisis de este fenómeno en América Latina. Continuar leyendo “Estudios sobre Educación (2015) volumen 29”

Criterios para la evaluación de la actividad investigadora (SEXENIOS)

En BOE de 30 de noviembre de 2015 se publica la Resolución de 26 de noviembre de 2015, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, en la que se determinan los criterios específicos para cada uno de los campos de evaluación de la actividad investigadora. Dada la relevancia de esta resolución para la convocatoria de este año para el sexenio, pasamos a transcribir algunos párrafos que consideramos de mayor interés para la evaluación de nuestra tarea como investigadores.

Logo_CNEAI“Como se señalaba en la Resolución de 25 de octubre de 2005 («BOE» de 7 de noviembre) dentro de la tarea general de orientación y actualización de los criterios con los que actúa la CNEAI, un aspecto importante es determinar las condiciones formales que se deben exigir a un medio de difusión de los resultados de la investigación, para que pueda esperarse un impacto aceptable de aquellos. En los distintos ámbitos del saber científico, técnico y social, existen índices internacionales que ordenan, por grado de difusión, las publicaciones de reconocido prestigio. La CNEAI asume que hallarse incluida en dichos índices es garantía para que los contenidos publicados en una determinada revista tengan suficiente calidad. Más complicado resulta determinar cuándo existe una garantía de calidad en un medio de difusión que no aparece en índices internacionales, aunque pueda figurar en bases de datos o recopilaciones bibliográficas o hemerográficas, toda vez que la mera indización o indexación de una publicación sin asignarle lugar en un ranking no es en sí misma necesariamente un indicio de calidad. La Resolución deja abierta la posibilidad para que los autores comuniquen a la CNEAI las citas y reconocimientos independientes que han tenido hasta ese momento las publicaciones que refrendan la actividad investigadora realizada. Los solicitantes deberán hacer explícitos los indicios de calidad que la Comisión y sus comités asesores valorarán, una vez verificada su exactitud, sin que la Comisión o los comités estén obligados (aunque eventualmente puedan hacerlo) a buscar por sí mismos indicios o datos complementarios”. Continuar leyendo “Criterios para la evaluación de la actividad investigadora (SEXENIOS)”