Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Argonautas, Hércules y Sísifos: editores en los procesos de evaluación

Por Francisco M. Aliaga. Director de RELIEVERevista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Universidad de Valencia (UV)


s200_francisco.aliaga
La tarea de editor de revistas científicas es apasionante. Si no fuera por ello, difícilmente se justificaría la dedicación y desvelos que han de padecer muchos de los que, además de su tarea principal, se embarcan cual argonautas, para surcar aguas muchas veces desconocidas, en busca de un objetivo incierto. Desde luego, la explicación de esos esfuerzos no hay que buscarla en las recompensas materiales (que son prácticamente inexistentes)  ni en los reconocimientos profesionales oficiales otorgados a esa labor, que son ciertamente magros. Y es que, con escasas excepciones (rarísimas en el caso de las Humanidades o las Ciencias Sociales), es casi imposible encontrar a alguien que se dedique de manera profesional y exclusiva a esta tarea de gestión de revistas. Por lo general, se trata de una función añadida a las tareas profesionales principales (docentes y/o de investigación). Continuar leyendo “Argonautas, Hércules y Sísifos: editores en los procesos de evaluación”

Beall’s list of predatory Open Access Publisher

En la página de CIRC, recogida en la entrada que publicamos este lunes pasado, incluye un apartado de interés tanto para autores como para editores. Nos referimos a las revistas “predadoras”. Este término ha sido acuñado por Jeffrey Beall, bibliotecario de la  Auraria Library at the UJeffrey_Beallniversity of Colorado, Denver. Su posición en contra de las publicaciones en abierto es clara, pero, sin entrar en discusiones sobre este punto, lo relevante de su trabajo es tanto su aportación en el blog Scholarly Open Access. Critical analysis of Open Access Publishing, como la elaboración de la cada vez más conocida lista de las revistas predadoras. En este momento en que la demanda de publicación se ha intensificado de forma alarmante, el surgimiento de este tipo de revistas, de congresos… está perjudicando seriamente la rigurosidad y cientificidad de la publicación en abierto, y por que no decirlo, también de las revistas impresas. El mundo de la publicación está cambiando radicalmente, evitar estas malas prácticas es un deber tanto de editores, autores, bibliotecarios … y de todos los que nos beneficiamos del acceso al conocimiento. La inclusión de este listado en la nueva página de CIRC es una buena noticia y un apuesta más por la calidad de nuestras revistas científicas.

Beall, J. (2016). Beall’s list of predatory publishers 2016. Scholarly Open Access.

Nueva versión 2.0 de la CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) del EC3metrics.

logo_circEl grupo EC3metrics (Univ. Granada) ha desarrollado una nueva versión (2.0) de su conocida CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas). Ésta se propone como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA).

Las novedades que anuncian con respecto a la versión anterior, según la web de la CIRC 2.0, son las siguientes:  Continuar leyendo “Nueva versión 2.0 de la CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) del EC3metrics.”

Ocio, formación y empleo de los jóvenes en dificultad social

Por Miguel Melendro Estefanía. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)


melendroJunto a la difusión de contenidos netamente académicos y científicos, es esencial que las revistas especializadas aproximen también a sus lectores las problemáticas sociales y educativas que más preocupan a la sociedad de su tiempo, tratados desde el rigor del conocimiento sistemático y fiable, desde los argumentos que ayuden a entender esas realidades tanto como a abordarlas.

Uno de los temas más preocupantes en las sociedades europeas del nuevo milenio y, sin duda, de la sociedad española actual, es el que se refiere al difícil presente y al incierto futuro de una parte importante de sus jóvenes, especialmente el de aquella juventud que encuentra mayores dificultades para su inclusión social. Continuar leyendo “Ocio, formación y empleo de los jóvenes en dificultad social”

Educación y Arquitectura. Nuevo Monográfico de Bordón. v. 68 (1)

Bordón. Revista de Pedagogía ha publicado en el primer número de 2016 un interesante número monográfico que aborda un tema emergente como es la relación entre la Educación y la Arquitectura.

portada educación y arquitectura

La intención de este monográfico ha sido visibilizar algunas maneras de poner en relación estos dos campos disciplinares, tanto en el ámbito formal (en todos los niveles educativos), como en el no formal, es decir, todas aquellas experiencias educativas concretas de colaboración entre arquitectos, educadores, niños o jóvenes, sus familias, o colectivos especiales que se llevan a cabo fuera de la escuela. Las experiencias no formales de educación arquitectónica son muy numerosas y en términos pedagógicos este campo tiene un gran potencial como terreno para la investigación educativa, que seguramente veremos crecer en los próximos años. A nivel internacional, un buen ejemplo de visibilización, en los dos sentidos que acabamos de mencionar, proviene de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), a través de dos programas: el programa sobre Espacios Culturales y Educativos, cuyo objetivo fundamental es el intercambio de buenas experiencias arquitectónicas, educativas, culturales, en el mayor número de contextos posibles y el programa de Arquitectura y Niños, con la Built Environment Education network (BEE), que reúne grupos de trabajo de 22 países, algunos de ellos locales, otros de ámbito nacional. Continuar leyendo “Educación y Arquitectura. Nuevo Monográfico de Bordón. v. 68 (1)”

Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio 2017) v. 15 (22)

Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio, 2017) v. 15 (22)

Artes para el cambio: promoviendo experiencias artísticas interdisciplinares en educación superior / Arts for change: promoting interdisciplinary artistic experiences in higher education

Editor invitado: Santiago Pérez-Aldeguer (Universidad de Zaragoza, España) (Ed.)

11800414_871610769597163_555466600995418351_nDado que el siglo 21 ha traído profundos cambios a nivel global y en consecuencia, nuevos retos en Educación Superior, la UNESCO ha enfatizado la responsabilidad social de la educación superior como promotora, entre otros aspectos, de la interdisciplinariedad, la educación holística, el pensamiento crítico, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural. Bajo estos principios, la Revista Foro de Educación te invita a proponer un manuscrito para un monográfico sobre cómo las experiencias artísticas en diferentes áreas de conocimiento (p. ej. Música y Matemáticas) pueden impulsar el cambio hacia la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Animamos al envío de artículos con datos empíricos o fundamentación teórica en el campo de las artes y el aprendizaje interdisciplinar en la educación superior. Los temas pueden incluir, pero no están limitados a: Continuar leyendo “Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio 2017) v. 15 (22)”

Acceso abierto a la investigación ¿es realmente beneficioso para todos?

Por Rocío Serrano Vicente. Bibliotecaria temática de Educación. Universidad de Navarra (UNAV).

Foto Rocio 2El acceso abierto a la ciencia significa la eliminación tanto de barreras económicas como de aquellas derivadas de los derechos de explotación que limitan la difusión, el acceso y la reutilización de recursos resultado de la producción científica y académica. Las dos vías propuestas para el acceso abierto son la ruta dorada o la publicación en revistas de acceso abierto, y la ruta verde que implica el depósito de esta producción en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto. La creación de los repositorios institucionales procede en buena parte del apoyo de las universidades a la iniciativa del acceso abierto y sirven para albergar en una misma plataforma la documentación digital (académica, docente, institucional, etc.) que produce la universidad. El crecimiento de los repositorios institucionales ha sido relevante sobre todo después de la Declaración de Berlín (Max Planck Open Access et al., 2003) sobre acceso abierto al conocimiento, cuyos principios sobre los que descansa el acceso abierto siguen vigentes como se manifestó en el documento elaborado hace unos años en conmemoración del décimo aniversario de la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2012). Actualmente, hay en España más de 80 repositorios institucionales de investigación, que pueden ser buscados a través de la página web de la Fecyt Recolecta. Entre estos repositorios se encuentran los de más de 70 de universidades, tal y como recoge la página web de Rebiun (Red de Bibliotecas REBIUN, CRUE). Continuar leyendo “Acceso abierto a la investigación ¿es realmente beneficioso para todos?”

Cómo superar el primer triaje de una revista by Rafael Repiso

El pasado día 25 de enero, nuestro colega Rafael Repiso (UNIR/EC3metrics) publicaba en su cuenta de Slideshare, una interesante presentación sobre Cómo superar el primer triaje de una revista. Según el propio autor, se trata de una presentación en la que se explica la revisión editorial y las precauciones que debe tener el autor para pasar este proceso positivamente y que sus trabajos sean enviados a revisores externos. Os recomendamos ver la presentación, así como otras igual de interesantes dedicadas a peer review: revisión por pares, la evaluación editorial, o publicar en revistas científicas de impacto: competencia y colaboración. Esperamos que sea de vuestro interés. 

Repiso. Triaje

Open Access for Researchers. 5 módulos de la UNESCO para investigadores

Open Access for researchersQueremos hacernos eco de varios documentos elaborados por la UNESCO y publicados en 2015, bajo el titulo Open Access for Resarchers. Esta organización, en el marco de la estrategia de la organización denominada Open Access to scientific information and research, ha elaborado 5 módulos para investigadores relacionados con el OA

  1. Open Access for Researchers 1: Scholarly Communications
  2. Open Access for Researchers 2: Concepts of Openness and Open Access
  3. Open Access for Researchers 3: Intellectual Property Rights
  4. Open Access for Researchers 4: Research Evaluation Metrics
  5. Open Access for Researchers 5: Sharing your Work in Open Access

Continuar leyendo “Open Access for Researchers. 5 módulos de la UNESCO para investigadores”

La gestión editorial de revistas científicas hoy. La internacionalización de la comunicación científica

Por José Luis Hernández HuertaEditor de Foro de EducaciónFacultad de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid (UVA)

11800414_871610769597163_555466600995418351_nEspecialmente durante los últimos lustros, los modelos de gestión editorial de revistas científicas se han modificado sustancialmente. Los avances técnicos ofrecen mayores y más amplias posibilidades de comunicación, al tiempo que reducen los costes de edición y distribución de las publicaciones, así como los tiempos de espera para poder acceder a las mismas. Esto mismo ha propiciado la aparición de nuevos y variados proyectos editoriales, que ya no están sujetos obligatoriamente a los rigores que imponen los costes de impresión y distribución en papel. Las distintas agencias de evaluación de la calidad editorial, por su parte, han precisado e incrementado sus exigencias, elaborando guías de buenas prácticas. Al mismo tiempo, se ha ido generando la necesidad de valorar la popularidad de las revistas, para lo cual se han establecido los rankings, que son tenidos en consideración para la evaluación y promoción de investigadores y docentes universitarios. Todo lo cual, entre otras cosas, ha dado lugar a lo que se denomina profesionalización de la gestión editorial de revistas científicas. Continuar leyendo “La gestión editorial de revistas científicas hoy. La internacionalización de la comunicación científica”