Escribe: Dr. Josep Vallés Herrero (profesor tutor de la UNED y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social –SIPS–)
Introducción: aspectos conceptuales sobre la profesión
Conceptualizar y concretar las áreas de intervención del perfil profesional del Educador Social es una de las cuestiones que todavía quedan pendientes en el proceso de normalización de la profesión. Históricamente el Real Decreto 1420/1991 de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991) de creación de la diplomatura especificaba sus campos de intervención: área social, educación de adultos y animación socio-cultural; pero esa definición legal ya chocaba en ese momento con la realidad. Así, a partir de un estudio realizado en Cataluña por Xavier Cacho (1997), se constató que muchos profesionales de la educación de adultos y de la animación sociocultural (especialmente del sector ocio) no se consideraban educadores. La Educación Social es una profesión en construcción, relativamente joven, donde su profesionalización está en relación con una serie de actores sociales con los cuales interactúa: grupo ocupacional, políticas sociales, universidad y mercado de trabajo (Petrus, 1997; Sáez, 2003; Sáez y García Molina, 2006).
Fotografía: “Aprendiendo” de Amélie Louys
Continuar leyendo “Aproximación al mercado laboral del Educador Social”