Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Aproximación al mercado laboral del Educador Social

Escribe: Dr. Josep Vallés Herrero (profesor tutor de la UNED y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social –SIPS–)

Introducción: aspectos conceptuales sobre la profesión

Conceptualizar y concretar las áreas de intervención del perfil profesional del Educador Social es una de las cuestiones que todavía quedan pendientes en el proceso de normalización de la profesión. Históricamente el Real Decreto 1420/1991 de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991) de creación de la diplomatura especificaba sus campos de intervención: área social, educación de adultos y animación socio-cultural; pero esa definición legal ya chocaba en ese momento con la realidad. Así, a partir de un estudio realizado en Cataluña por Xavier Cacho (1997), se constató que muchos profesionales de la educación de adultos y de la animación sociocultural (especialmente del sector ocio) no se consideraban educadores. La Educación Social es una profesión en construcción, relativamente joven, donde su profesionalización está en relación con una serie de actores sociales con los cuales interactúa: grupo ocupacional, políticas sociales, universidad y mercado de trabajo (Petrus, 1997; Sáez, 2003; Sáez y García Molina, 2006).

0203 aprenent

Fotografía: “Aprendiendo” de Amélie Louys

Continuar leyendo “Aproximación al mercado laboral del Educador Social”

Acerca de los MOOC. Conceptos, opiniones y conjeturas personales

Escribe: Beatriz Fainholc (CEDIPROE – Argentina)

Ya se reconoce la crisis epistemológica, económica  y de otros tipos, que se están viviendo en todas las áreas. Todo tambalea en tiempos digitales y cada institución de educación superior/universitaria responde como puede, a su modo. Trata de  reformular su quehacer al  buscar un nuevo  sentido, lo que incide en la gestión y su inserción en la sociedad, su desempeño organizacional para la satisfacción de las necesidades personales, sociales, ocupacionales, entre muchas, –  fluctuantes, impredecibles, etc.-, que son demandas por la cultura digital.

Se obliga así a poner en marcha un nuevo modelo organizacional de enfoque tecnológico que se piensa puede ser mejorar el desempeño institucional  y al mismo tiempo, reducir de manera enérgica y constante, los costos. Continuar leyendo “Acerca de los MOOC. Conceptos, opiniones y conjeturas personales”

Valoración didáctica de cursos universitarios en red desde una perspectiva constructivista e investigadora

 Escriben: Eloy López Meneses -Universidad de Extremadura (España) y Cristóbal Ballesteros Regaña -Universidad de Sevilla (España)

INTRODUCCIÓN.

En esta investigación (publicada en RIED v.14:1, 2011, pp. 87-112) presentamos el proceso seguido durante la construcción de un instrumento orientado a la evaluación de estrategias de enseñanza en cursos telemáticos de formación universitaria (A.D.E.C.U.R), además de los resultados obtenidos durante su aplicación para el análisis de 31 cursos universitarios en red de corte constructivista e investigador orientados a la innovación y mejora de los procesos de teleformación.

En este sentido, el instrumento resultado de este estudio ayuda a analizar y valorar el nivel de fundamentación didáctica de cualquier curso universitario formativo en red, reforzando una cultura europea de evaluación de la calidad de los materiales didácticos para la formación que se implementan vía web. Continuar leyendo “Valoración didáctica de cursos universitarios en red desde una perspectiva constructivista e investigadora”

La hora de la codigoalfabetización (II)

Escribe: Marcos Román González. Profesor Ayudante. Facultad de Educación (UNED)

En un ‘post’ anterior, tratábamos de argumentar la adecuación de introducir el ‘coding’ en nuestro sistema educativo como nuevo alfabetismo; ahora pasaremos a defender su viabilidad y relevancia.

Viabilidad (o el cómo de la codigoalfabetización)

Ponemos el foco en el proceso de aprendizaje de la codigoalfabetización. Extender el aprendizaje de la programación a amplias capas de la población escolar es viable dado que, para ello, se pueden establecer fácilmente metodologías y recursos didácticos a distancia, y soportados tecnológicamente. En este sentido, comienzan a proliferar los MOOCs (Massive Online Open Courses) sobre ‘coding’, muchos de ellos no vinculados con instituciones educativas formales. Listando algunos: Code.org – K8 Intro to Computer Science (edades +6), que cumple con los estándares de aprendizaje propuestos por la Computer Science Teachers Association (CSTA)’ para un futuro currículum de la materia en Primaria y Secundaria; Tynker (edades +6); Scratch (edades +8); Khan Academy (CS) (edades +12); MIT-AppInventor (edades +12); o Codecademy (edades +14). Continuar leyendo “La hora de la codigoalfabetización (II)”

La hora de la codigoalfabetización (I)

Escribe: Marcos Román González. Profesor Ayudante. Facultad de Educación (UNED)

Code.org es una fundación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la introducción de la programación informática (‘computer programming’ o ‘coding’) en las escuelas norteamericanas. Su iniciativa parte de la constatación de que tan sólo el 10% de los centros educativos en Estados Unidos incorpora el ‘coding’ entre sus asignaturas (y mayormente como materia complementaria destinada a unos pocos), frente a las prospecciones económicas que prevén un millón y medio de nuevos puestos de trabajo para 2020 con perfiles que incluyen tareas de programación; de los cuales alrededor del millón podrían quedar vacantes por inoperancia del sistema educativo al respecto.

Code.org entiende el ‘coding’ como un ‘superpoder’ del siglo XXI, una competencia básica que nos permite participar activamente en un mundo repleto de objetos digitales. El siguiente vídeo resume, con gran resonancia (más de 10 millones de visitas en YouTube hasta la fecha), el espíritu de la organización: Continuar leyendo “La hora de la codigoalfabetización (I)”

Entornos personales de aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior

Escriben: Inmaculada Tello Díaz-Maroto, Lourdes de Miguel Barcala y María Dolores López Carrillo -Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (España)

El objetivo de este trabajo es analizar aquellos aspectos importantes a evaluar a la hora de seleccionar una buena plataforma de formación on-line, teniendo en cuenta las nuevas características de la educación superior basadas en las ideas del Plan Bolonia. Para ello, se hace hincapié en la importancia de Internet para la formación a distancia, se enfatiza la enseñanza y evaluación por competencias y se analizan los aspectos a tener en cuenta en una plataforma. Si deseamos tener enseñanza de calidad a través de plataformas de teleaprendizaje, debemos evaluar la funcionalidad, los aspectos técnicos y estéticos y los aspectos pedagógicos de las plataformas utilizadas. Continuar leyendo “Entornos personales de aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior”

La sociedad de la información y la formación del profesorado. e-actividades y aprendizaje colaborativo

Escriben: Miguel A. Martín Sánchez -Universidad de Extremadura (España) y Eloy  López Meneses -Universidad Pablo de Olavide (España)

Introducción.

Desde la perspectiva integradora, los procesos formativos son más interactivos y constructivos, donde el estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje y brilla con luz propia los procesos formativos donde se trabajan con las ideas y experiencias de los estudiantes en colaboración.

El mundo se encuentra mediatizado, y la época actual se caracteriza por la utilización casi exclusiva de los medios terciarios, es decir, de aquellos que necesitan aparatos técnicos para la emisión, distribución y recepción de la información. El mundo de la información pertenece a los medios de comunicación, quienes a su vez se encuentran tecnificados. Vivimos por lo tanto en una sociedad mediática, tecnificada, en la que los propietarios, productores y gestores de la técnica deciden las posibilidades, amplitud y desarrollo de la comunicación. Si la educación es información y comunicación, resulta evidente la relación: la educación se encuentra, a día de hoy en nuestra sociedad, mediatizada por los medios de comunicación. Continuar leyendo “La sociedad de la información y la formación del profesorado. e-actividades y aprendizaje colaborativo”

‘Flipped Classroom’: una oportunidad para profundizar en el EEES

Escribe: Marcos Román González. Profesor Ayudante. Facultad de Educación (UNED)

Uno de los modelos didácticos que ha venido emergiendo en el último par de años, apoyado en la indudable potencia de las nuevas tecnologías, es el denominado ‘flipped classroom’ (traducido al español como ‘clase invertida’ o ‘aula inversa’). Tal y como se define en la web recientemente creada por Tourón, S. y col. (2013), “The Flipped Classroom” España: experiencias y recursos para dar ‘la vuelta’ a la clase:

 “Flipped Classroom es un modelo didáctico en el cual los estudiantes aprenden nuevo contenido a través de video-tutoriales en línea, habitualmente en casa; y lo que antes solían ser los ‘deberes’ (tareas asignadas), se realizan ahora en el aula con el profesor ofreciendo orientación más personalizada e interacción con los estudiantes” Continuar leyendo “‘Flipped Classroom’: una oportunidad para profundizar en el EEES”

Puentes de internacionalización: una propuesta interuniversitaria entre universidades iberoamericanas

Escribe: Marta Ruiz-Corbella. Facultad de Educación – UNED

Bajo el lema «La educación primero» la UNESCO planteó hace ya un año una serie de prioridades en las que, entre otros objetivos, se destacaba la necesidad de la educación para todos a lo largo de toda la vida, como medio de inclusión social y del fomento de la ciudadanía global. No hay duda de que estamos en un momento en el que la crisis económica condiciona el progreso de los países y, en especial, su educación. Ahora bien, lo que resulta evidente es que sin esta el desarrollo de cada persona no será posible, o estará seriamente mermado, ya que no será factible eliminar la brecha entre aquellos individuos, colectivos sociales y territorios que cuentan con las competencias necesarias para abordar su futuro y aquellos que no pueden o no saben cómo acceder a ellas. Y es precisamente aquí donde cumplen un papel clave los diferentes profesionales de la educación: docentes, educadores sociales, orientadores, etc. quienes cooperan para que cada persona y colectivo social aprenda a conocer, a vivir con otros, a hacer y a ser. Sin esta necesaria intervención educadora, será sumamente difícil que muchos de los excluidos reviertan su invisibilidad social. Esta es la razón de la necesidad de la formación inicial y permanente de los educadores. Formación que responda a las permanentes demandas de cada individuo, circunstancia aun más necesaria en escenarios donde la pobreza y los problemas sociales de toda índole exigen actuaciones profesionales especializadas (Ruiz Corbella et al, 2013). Continuar leyendo “Puentes de internacionalización: una propuesta interuniversitaria entre universidades iberoamericanas”

El aporte de las asignaturas optativas en la formación universitaria

Escribe: María Fernanda Compte G. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador (UCSG)

Las asignaturas optativas, pertenecientes al currículo de una carrera universitaria, contienen conocimientos que constituyen un valor agregado a la formación académico-profesional de los estudiantes; tienen como finalidad principal reforzar y actualizar aspectos disciplinares de la profesión relacionados estrechamente con la complejidad del objeto de la carrera, así como también, fortalecer en los estudiantes, los conocimientos, las destrezas y las competencias que les permitirán responder eficientemente a las tendencias del mercado laboral de su profesión.

La importancia de las asignaturas optativas radica en que al estar incluidas en la malla curricular de una determinada carrera de grado, deben ser programadas y ofertadas en base a un estudio y análisis previo de las necesidades y tendencias del mercado laboral de la profesión donde deberán desenvolverse los recién graduados. El problema actual es que el contenido de estas asignaturas es definido sobre la base de la percepción de los directivos de las carreras y no sobre un diagnóstico ni un análisis que sustente sus decisiones, debido a que no existen regulaciones específicas que guíen su diseño y estructuración. Continuar leyendo “El aporte de las asignaturas optativas en la formación universitaria”