La prioridad del método en la investigación pedagógica

Por  Rafael Sáez Alonso

Universidad Complutense de Madrid

La investigación científica sobre la educación tiene un valor extraordinario para generar conocimiento pedagógico. La investigación en el campo educación es una actividad que proporciona teoría de la educación, incide en ella, la mejora y le da calidad.

Continuar leyendo “La prioridad del método en la investigación pedagógica”

La formación docente en las revistas de investigación educativa

Por Miquel Martínez. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona (UB)

s200_miquel.mart_nez_mart_nLas transformaciones que están experimentado los sistemas educativos en sus distintos niveles y ámbitos empujan a un replanteamiento de los modelos de formación de docentes, una formación que en nuestro país adquirió el rango universitario hace pocas décadas. Ello ha generado se estén incrementando los esfuerzos para estudiar a fondo los distintos elementos que conforman dicha formación, tanto en el terreno de la práctica docente que se lleva a cabo en las instituciones formadoras, como su impacto en los centros educativos, así como todo lo que se refiere a aspectos organizativos, curriculares e incluso de la administración académica. También son motivo de interés los niveles de rendimiento de los estudiantes -futuros docentes- principalmente en lo relativo al terreno de la comunicación y en las competencias relacionadas con el pensamiento matemático y la comprensión crítica de la realidad. Estos y otros muchos aspectos son motivo de la investigación universitaria que en los últimos tiempos ha crecido de manera exponencial. Continuar leyendo “La formación docente en las revistas de investigación educativa”

Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual

Por Cristina Moral Santaella. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada

Cristina MoralLa investigación cualitativa actual está sufriendo una profunda crisis debido al movimiento de evidencia científica que se intenta imponer como único criterio para validar la investigación en ciencias sociales y en educación, un movimiento de diseño científico apoyado en estándares fijos que cuestionan y sitúan la investigación cualitativa “bajo sospecha” y la asocian con investigadores simples, narradores o científicos blandos, que escriben ficción y no ciencia, pues no pueden obtener evidencias científicas para confirmar los resultados de sus investigaciones y porque se duda del grado de validez del conocimiento que se genera a través de ellas. Los investigadores cualitativos reaccionan antes estas calificaciones enfrentándose a  los problemas de la evidencia  y del criterio para identificar lo que se considera un conocimiento “verdadero” o no  en la investigación cualitativa. Continuar leyendo “Estrategias para resistir a la crisis de confianza en la investigación cualitativa actual”

¿Investigación empírica a debate?

Por Jesús Miguel Muñoz-Cantero. Editor de la Revista de Investigación Educativa (RIE). Universidad de A Coruña (UAC)

JM Múñoz Cantero

Quisiera, en primer lugar, decir que el título propuesto a esta entrada del Blog de Aula Magna2.0. parte de una aportación, a la que me referiré, intentando resumir en pocas palabras y desde mi opinión la esencia de lo expresado en estas líneas.

En el último número de la Revista de Investigación Educativa (RIE) relativo al V.33, nº 2 de 2015, el profesor Mario de Miguel tiene publicado un artículo titulado “Ideología y pedagogía empírica. Cuestiones para un debate” que, no en vano, establece una serie interrogantes como fruto de su reflexión sobre la obligación que tenemos de “hacer comprensible lo qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos”. Me he permitido cambiar el título del autor al centrarme en aspectos. Continuar leyendo “¿Investigación empírica a debate?”

El “problema de 2 sigma” y el aprendizaje ayudado por la tecnología en la Educación Universitaria.

Escribe: Miguel Zapata Ros. Universidad de Alcalá. España

Simplificando mucho, el futuro de la docencia universitaria ayudada con la tecnología, que en mayor o menor intensidad es toda, se dilucida en dos horizontes. Uno el del acceso abierto a los recursos formativos y a los fondos científicos, separando y adjudicando el valor al reconocimiento y acreditación de las competencias obtenidas en una pluralidad de opciones y métodos. El otro es el de la adaptación a los perfiles individuales de aprendizaje, utilizando las posibilidades de los entornos personales de gestión del conocimiento y de socialización de éste. Continuar leyendo “El “problema de 2 sigma” y el aprendizaje ayudado por la tecnología en la Educación Universitaria.”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search