El Sci Hub de Alexandra Elbakyan. El mayor repositorio científico-pirata del mundo

1f93fe0132f9ac0432ae70a5e6e24fc9Hace unos años (2011), Alexandra Elbakyan (@ringo_ring, neurotecnóloga kazaja)saltó a la luz pública por crear el mayor repositorio pirata de artículos científicos y papers de la comunidad científica, llamado (Sci-Hub), con más de cuarenta millones de artículos. Este repositorio permite el acceso a los trabajos científicos y de investigación de importantes editoriales como Springer, Sage, JSTOR o Elsevier sin coste alguno para el usuario. El caso Elbakyan ha saltado a la luz ya que Elsevier le reclama una indemnización que va de los 750$-150.000$ por artículo.

All papers on their website are written by researchers, and researchers do not receive money from what Elsevier collects. That is very different from the music or movie industry, where creators receive money from each copy sold“. (Science Alert, 2016). Continuar leyendo “El Sci Hub de Alexandra Elbakyan. El mayor repositorio científico-pirata del mundo”

The Open Citation Index de Science Open

struggling-scientistEl pasado 29 febrero de 2016,  publicaba un interesante post titulado The Open Citación Index, en el Blog ScienceOpen. Esta nueva iniciativa de índice de citas en abierto parte de la idea de que los investigadores necesitan saber el impacto, la reutilización, el alcance y el potencial uso de sus publicaciones.

Esto no siempre es posible, ya que los principales índices de impacto, seguimiento, reutilización y alcance de los trabajos publicados por los investigadores suelen ser proporcionados por servicios privados de pago, relativos a sus propios repositorios de revistas (researcher ID, scopus ID, etc.). Y, aunque existen también otros gratuitos (como el ID de Google Scholar, ResearchGate o Academia.Edu), las dispersiones y divergencias entre unos y otros varían notablemente, en particular, porque estos últimos -los que se refieren a la literatura gris- son fácilmente modificables en beneficio del propio autor. Resulta realmente sencillo alterar el índice h de Google Scholar de un autor, asignándose trabajos que no han sido publicados por este.  nos muestra cómo ScienceOpen ha creado este nuevo índice abierto, que extrae información de los registros abiertos de PubMed Central y arXiv. Recomendamos la lectura de esta noticia.  Continuar leyendo “The Open Citation Index de Science Open”

REP. Nuevos tiempos, nuevas iniciativas

Nuevos tiempos, nuevas iniciativas

Es indudabrevista-española-de-pedagogía1le el proceso de transformación que está experimentando el ámbito científico en los últimos años, por lo que su principal canal de difusión no puede quedarse rezagado. Así pues, los editores de las revistas científicas, a fin de que sus publicaciones periódicas continúen resultando atractivas para autores y lectores, mantienen la mirada en aquellos elementos que contribuyen a la innovación y la mejora.

En este sentido, la Revista Española de Pedagogía, se encuentra realizando varios cambios que resulta interesante destacar aquí. Recientemente ha renovado su página web, incorporando diversas novedades como la posibilidad de descargar los textos completos de sus artículos desde el año 2000 hasta el último año, reduciendo de esta forma el tiempo de embargo. Además, los textos de los artículos de años anteriores han sido digitalizados y se encuentran disponibles desde la fecha de su fundación, 1943, en la base de datos JSTOR. Continuar leyendo “REP. Nuevos tiempos, nuevas iniciativas”

9 cosas que necesitas saber sobre el copyright: guía de buenas prácticas para administradores, bibliotecarios y académicos

LSEEl Impact Blog de la London School of Economics and Political Science (LSE) ha publicado recientemente (5 de abril de 2016) un interesante post titulado Nine things you need to know about copyright: A good practice guide for administrators, librarians and academics firmado por Chris Morrison and Jane Secker. El post hace referencia a una Guía de buenas prácticas elaborada por los miembros de la Association of University Administrators (AUA), cuyo objetivo es acabar con la complejidad del funcionamiento en la práctica los derechos de autor. Expresan los autores que es imposible trabajar en una universidad y evitar tomar contacto con los derechos de autor en algún momento, especialmente teniendo en cuenta la facilidad con la cual los contenidos en línea se pueden copiar, pegar, secuenciar, descargar y compartir. Continuar leyendo “9 cosas que necesitas saber sobre el copyright: guía de buenas prácticas para administradores, bibliotecarios y académicos”

Los avances en la revisión por pares (J. Tennant, vía Open Science Blog)

ScienceOpenEl pasado 7 de marzo de 2016 nos hacíamos eco del Informe Peer Review (publicado por Taylor & Francis Group). La evaluación de artículos científicos se percibe como el estándar de oro de la publicación académica, y para muchos determina si la investigación puede considerarse científicamente válida (, 2016). Es precisamente este autor, quién ha publicado un interesante post en el blog ScienceOpen, titulado Advances in peer review. En el blog Universo Abierto se ha publicado una traducción de este post titulado Avances en la revisión por pares. Continuar leyendo “Los avances en la revisión por pares (J. Tennant, vía Open Science Blog)”

Revista Complutense de Educación aceptada en DOAJ

RCEDRevista Complutense de Educación, una de las revistas científicas colaboradoras de este blog, ha sido aceptada por el Directorio de Revistas de Acceso en Abierto (Directory of Open Access Journals – DOAJ). Esta noticia es relevante ya que esta base de datos selecciona únicamente aquellas revistas que cumplen con indicadores de calidad de las revistas científicas y ofrecen su contenido en abierto.

DOAJ tiene como objetivo “incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre, de manera que se promueve su mayor uso e impacto”, alineándose con la Declaración para el Acceso Abiertode Budapest de 2001. Muestra de la fuerza que está demostrando este movimiento de la ciencia en abierto, es que DOAJ, en la fecha de hoy, tiene ya indizadas 11.512 revistas científicas procedentes de 136 países. Comenzó su andadura en 2003 promovida por la Universidad de Lund (Suecia) con 300 revistas de acceso en abierto y 13 años más tarde su base recoge más de 11000 títulos de todas las áreas de conocimiento. Continuar leyendo “Revista Complutense de Educación aceptada en DOAJ”

Acceso abierto al número completo de Research Trends “Special issue on alternative metrics”. Issue 37 (2014).

25528291300_8791914c5b_n_dEl blog Universo abierto publicaba recientemente un post en el que destacaba el acceso abierto al número 37 de la Revista Research Trends, dedicado a las métricas alternativas, es decir, a las altmetrics, titulado “Special issue on alternative metrics”. El especial interés que están causando las métricas alternativas y el seguimiento que desde Aula Magna 2.0 se está haciendo de ellas no mueve a recomendar la lectura de este número especial. Pueden acceder al número completo mediante el enlace proporcionado arriba o acceder a los artículos de manera individual (versión sólo en inglés). En el post del 16 de marzo de Universo abierto se realiza una reseña en castellano del citado volumen de la Research Trends. Esperamos que sea de vuestro interés.  Continuar leyendo “Acceso abierto al número completo de Research Trends “Special issue on alternative metrics”. Issue 37 (2014).”

Nuevo número de Bordón. Revista de Pedagogía Vol. (68) 2 abril-junio (2016)

portada educación y arquitecturaBordón. Revista de Pedagogía, correspondiente al Volumen 68, Nº 2 abril-junio (2016), FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS / INICIAL PRIMARY TEACHER EDUCATION

Presentación Editorial
LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Miquel Martínez Martín 

Artículos
LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE ENTRE PROFESIONALISMO Y VÍAS ALTERNATIVAS: MIRADA INTERNACIONAL. Enric Prats 

DEBATING TEACHER EDUCATION IN THE UNITED STATES UNIVERSITIES AND THEIR CRITICS. James W. Fraser  Continuar leyendo “Nuevo número de Bordón. Revista de Pedagogía Vol. (68) 2 abril-junio (2016)”

100 días y pico de AulaMagna2.0

logo AM2.0Hace cuatro meses iniciamos con toda ilusión y expectativas la segunda etapa de este blog, en el formato de Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red. Han pasado 100 días y pico, en los cuales hemos publicado 20 nuevos post en la sección de entradas con ISSN, 25 minientradas en la sección InfoRevistas2.0

Los datos de la siguiente tabla muestran el número de visitas que está teniendo nuestro blog científico durante este periodo, de cien días y pico… Agradecemos a los colaboradores, a los autores que han contribuido con sus aportaciones, a nuestros suscriptores, visitantes habituales y esporádicos, a los followers de @AulaMagna2_0 y a todos aquellos que compartís nuestros contenidos, la participación e interacción con el blog. Las casi 11.000 visitas y los 7,364 visitantes distintos de febrero de 2016 (ver tabla) nos animan y motivan a seguir publicando nuevos post y minientradas relacionadas con las revistas científicas de educación, su gestión, contenidos, procesos editoriales y de mejora, etc. Nos tomamos un descanso hasta el próximo lunes 28 de marzo de 2016. Felices vacaciones.  Continuar leyendo “100 días y pico de AulaMagna2.0”

El secuestro de revistas científicas. Hijacked Journals

JASolutionsNos hacemos eco de una preocupante noticia, que aparecía publicada el pasado 7 de marzo de 2016 en el blog de Journals & Authors Solutions (Blog de editores de revistas científicas), bajo el título: Hijacked Journals: la suplantación de Andamios, Revista de Investigación Social. La noticia, firmada por Juan Felipe Vargas. Socio fundador de Journals & Authors e Ingeniero de Sistemas, cuenta como un miembro del comité editorial de la revista Andamios, Revista de Investigación Social (ISSN 1870-0063), denunciaba el secuestro y la suplantación del sitio web de su revista. Vargas exponía lo siguiente: Continuar leyendo “El secuestro de revistas científicas. Hijacked Journals”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search