Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio 2017) v. 15 (22)

Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio, 2017) v. 15 (22)

Artes para el cambio: promoviendo experiencias artísticas interdisciplinares en educación superior / Arts for change: promoting interdisciplinary artistic experiences in higher education

Editor invitado: Santiago Pérez-Aldeguer (Universidad de Zaragoza, España) (Ed.)

11800414_871610769597163_555466600995418351_nDado que el siglo 21 ha traído profundos cambios a nivel global y en consecuencia, nuevos retos en Educación Superior, la UNESCO ha enfatizado la responsabilidad social de la educación superior como promotora, entre otros aspectos, de la interdisciplinariedad, la educación holística, el pensamiento crítico, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural. Bajo estos principios, la Revista Foro de Educación te invita a proponer un manuscrito para un monográfico sobre cómo las experiencias artísticas en diferentes áreas de conocimiento (p. ej. Música y Matemáticas) pueden impulsar el cambio hacia la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Animamos al envío de artículos con datos empíricos o fundamentación teórica en el campo de las artes y el aprendizaje interdisciplinar en la educación superior. Los temas pueden incluir, pero no están limitados a: Continuar leyendo “Call for Papers de Foro de Educación (Enero-Junio 2017) v. 15 (22)”

Cómo superar el primer triaje de una revista by Rafael Repiso

El pasado día 25 de enero, nuestro colega Rafael Repiso (UNIR/EC3metrics) publicaba en su cuenta de Slideshare, una interesante presentación sobre Cómo superar el primer triaje de una revista. Según el propio autor, se trata de una presentación en la que se explica la revisión editorial y las precauciones que debe tener el autor para pasar este proceso positivamente y que sus trabajos sean enviados a revisores externos. Os recomendamos ver la presentación, así como otras igual de interesantes dedicadas a peer review: revisión por pares, la evaluación editorial, o publicar en revistas científicas de impacto: competencia y colaboración. Esperamos que sea de vuestro interés. 

Repiso. Triaje

Open Access for Researchers. 5 módulos de la UNESCO para investigadores

Open Access for researchersQueremos hacernos eco de varios documentos elaborados por la UNESCO y publicados en 2015, bajo el titulo Open Access for Resarchers. Esta organización, en el marco de la estrategia de la organización denominada Open Access to scientific information and research, ha elaborado 5 módulos para investigadores relacionados con el OA

  1. Open Access for Researchers 1: Scholarly Communications
  2. Open Access for Researchers 2: Concepts of Openness and Open Access
  3. Open Access for Researchers 3: Intellectual Property Rights
  4. Open Access for Researchers 4: Research Evaluation Metrics
  5. Open Access for Researchers 5: Sharing your Work in Open Access

Continuar leyendo “Open Access for Researchers. 5 módulos de la UNESCO para investigadores”

Publicación de Informe de la Comisión Europea: Alternative Open Access Publishing Models

logoLa Comisión Europea, en el marco del Science 2.0, la Digital Agenda for Europedel Rules on open access in Horizon 2020, destaca la importancia del Open Access y que, las investigaciones financiadas con fondos públicos (nacionales o europeos), publiquen sus trabajos en revistas científicas que utilicen el Open Access, por cuestiones de transparencia, inmediatez y acceso total a los datos. En este contexto, la Comisión Europea, mediante la iniciativa Digital4Science ha iniciado diferentes acciones de consulta pública, reflexión y debate entre expertos, como el Science 2.0; Science in transition (2014), cuyos resultados se publicaron en el informe Validation of the results of the public consultation on Science 2.0: Science in Transition (2015); o el reciente  Workshop on “Alternative Open Access Publishing Models: Exploring New Territories in Scholarly Communication” (2015), del cual se ha publicado un interesante informe titulado Alternative Open Access Publishing Models:Exploring New Territories in Scholarly Communication (diciembre 2015). Esperamos que sea de vuestro interés. 

Nuevo número de la Revista Complutense de Educación V. 27 (1). (2016)

RCEDAcaba de publicarse el nuevo número de la Revista Complutense de Educación (RCED).
Vol 27, No 1 (2016) disponible en este enlace.

Tabla de contenidos del V. 27 (1):

La influencia de la experiencia en las competencias investigadoras del profesor universitario (13-34). Òscar Mas-Torelló.

Una nueva categoría docente en la universidad española del franquismo: la aparición en escena del profesor agregado (35-51). Sara González Gómez.

Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana (53-73). Jesús Gil-Gómez, Odet Moliner-García, Óscar Chiva-Bartoll, Rafaela García López.

Funciones de la fotografía en las relaciones interculturales entre familias inmigrantes (75-93). Antonio Bautista García-Vera, María Rosario Limón Medizábal, Pilar Oñate y García de la Rasilla, Carmen Rostand Quijada.

Otras vías de aprendizaje: el reconocimiento de la experiencia profesional en la universidad. El caso de la UNED (95-117). Miriam García Blanco, María José Bautista-Cerro, Marta Ruiz Corbella.

Revisión sistemática de la producción española sobre rendimiento académico entre 1980 y 2011 (119-139). Lidia Cabrera Pérez. Continuar leyendo “Nuevo número de la Revista Complutense de Educación V. 27 (1). (2016)”

Avance V Convocatoria evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas – 2016

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) logo_fecytpropone entre sus objetivos contribuir a la excelencia de las revistas científicas españolas. Entre las diversas acciones que promueve destaca, desde 2006, el Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas, otorgado a las mejores publicaciones tanto a nivel editorial como científico por un periodo de 3 años.

arceComo continuidad de esta línea de actuación, hoy ha anunciado la apertura de la próxima convocatoria de evaluación de las revistas científicas españolas (BOE del día 23 de diciembre de 2015). En esta ocasión se abrirán dos procesos de evaluación: la V edición de la Convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, destinada a la obtención del Sello de Calidad para las revistas que no cuentan con esta acreditación y la Convocatoria 2016 de renovación del Sello de Calidad para las revistas cuyo sello caduca en 2016 y deseen renovarlo.  Continuar leyendo “Avance V Convocatoria evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas – 2016”

Nueva publicación: The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management

HEFCEEl mes pasado se publicó el informe independiente titulado: The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management. Disponible en acceso abierto y descarga gratuita en el enlace (en inglés).

Nuestro colega Llorenç Arguimbau publicó el pasado 11/11/2015 en el blog de bid una entrada titulada La marea métrica en la evaluación y gestión de la investigación científica con una síntesis en castellano del informe y algunas valoraciones finales. Recomendamos su lectura.  

La lista ESCI en el catálogo de Thomson Reuters y la WoS

ESCI_buttonEl nuevo índice de Thomson Reuters (ESCI; Emerging Sources Citation Index), el octavo de su colección, ha sido ya incluido en el catálogo de la Web of Science y en el Master Jornal List for Searchable Database. La ESCI permite, como los demás productos del catálogo de la compañía (WoS), búsquedas por lista completa de títulos; por categorías, acceso a la lista completa y listado de nuevos cambios e incorporaciones. A día de hoy, la ESCI recoge 2400 títulos de revistas de todo el mundo, agrupados en 204 categorías o áreas específicas de la WoS. La compañía indica que se tiene previsto ampliar a 5000 los títulos incluidos en la ESCI durante los próximo meses. Por la parte que interesa a las revistas de educación españolas, recogidas en el área education & educational research, a fecha actual, aparecen 148 títulos, de los cuales, 18 pertenecen a revistas españolas (ubicadas en España; se indican también las entidades a las que pertenecen, obtenidas de la lista ESCI): Continuar leyendo “La lista ESCI en el catálogo de Thomson Reuters y la WoS”

V Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades

El Grupo ThinkEPI convoca la V Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades para el próximo 5  – 6 de mayo de 2016 en Barcelona, España.

thinkepi

Bajo el lema Entre tradición y futuro: transformaciones en la revisión por pares, edición electrónica y certificación de la calidad, esta conferencia se centra, entre otros, en los siguientes ejes temáticos

  • Nuevos modelos de evaluación de los artículos.
  • Criterios de calidad en los procesos de peer review
  • Estrategias para la incorporación y mantenimiento de los revisores.
  • Estrategias para aumentar el impacto de las revistas.
  • Calidad, evaluación, internacionalización y categorización de revistas.
  • Revistas digitales: más allá del PDF.
  • Profesionalización de las funciones asociadas a las revistas.
  • Financiación de revistas: de las suscripciones al pago del autor.
  • Ética y buenas prácticas en las revistas científicas.
  • Experiencias novedosas y proyectos en torno a las revistas.

Para el envío de Comunicaciones o Posters, el plazo está abierto hasta el 2 de febrero. El Comité científico evaluará estas propuestas, debidamente anonimizada,s antes del 28 de febrero del 2016, fecha en que se comunicará a los autores la aceptación o no de su comunicación, o si ésta debe someterse a algún cambio para ser aceptada.

Más información, consultar la web de CRECS 2016

Estudios sobre Educación (2015) volumen 29

ESEEstudios sobre Educación (ESE) acaba de publicar un nuevo número, segundo volumen correspondiente al 2015. Se recogen 10 artículos con una autoría que representa  a un amplio número de universidades. Entre todas las propuestas que encontramos en este número, destacamos el articulo firmado por Luis Felipe de la Vega Rodríguez, de la Pontifica Universidad Católica de Chile, en el que aborda un tema de gran actualidad y relevancia, la Accountability educacional, trabajo busca avanzar en esta discusión existente respecto del aporte del mecanismo de accountability educacional al desarrollo de procesos de mejoramiento escolar. Para ello, se realizó una revisión de estudios de implementación de políticas educativas que incorporan accountability, preguntándose qué elementos de éste favorecen o dificultan el mejoramiento escolar, enfatizando la relación de estos hallazgos con los contextos en que se han aplicado estas políticas. Al final del trabajo, se incluye una discusión de los resultados de la revisión y proyecciones para el análisis de este fenómeno en América Latina. Continuar leyendo “Estudios sobre Educación (2015) volumen 29”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search