Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El ecosistema de la publicación científica: víctimas y verdugos

 

Por Santiago Yubero-Jiménez[i] y Sandra Sánchez-García[ii]

 

 

iEditor-jefe de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura.

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha.

 iiEditora ejecutiva de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura

Directora Biblioteca General del Campus de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Palabras clave: OCNOS, publicación científica, edición de revistas científicas, editoriales predadoras, costes de la edición científica, revistas diamante

 

La publicación científica, una cuestión de interés público

Desde hace ya algún tiempo la prensa nacional viene haciéndose eco de diferentes problemáticas vinculadas con la publicación científica. Cuestiones que no son nuevas para muchos de nosotros; pero que parecen sorprender no solo al ciudadano de a pie, sino también a algunos sectores de la propia comunidad científica.

Entre las noticias publicadas, una de las más recientes ofrecía este desacertado titular: “CSIC y universidades se quedan sin publicar artículos en algunas de las revistas científicas más prestigiosas”, que aparecía en elDiario.es el 25 de febrero. Este alarmante titular, que buscaba lógicamente el efecto click-bait, tan de moda en la actual prensa digital, realmente se hacía eco de las negociaciones que se estaban llevando a cabo con la editorial Elsevier para la renovación de los acuerdos transformativos, también conocidos como acuerdos: “Leer y publicar / Read&Publish”. Ante la alarma surgida entre la comunidad científica y las críticas recibidas por ese titular, unas horas después se corregía para dejarlo en: “Los científicos del CSIC y la Universidad pierden el acceso gratis a las revistas de Elsevier, después de que la editorial rechazara la negociación del contrato”. Lamentablemente, también se trataba de un titular sesgado. Quién eligiera el nuevo titular desconoce bastante la realidad en la que actualmente se mueve el ámbito de la publicación científica. No creemos que se pueda hablar de gratuidad, cuando uno se está refiriendo al duro proceso de negociación entre la editorial, el CSIC y nuestras universidades, en el que lo que de verdad se está negociando es pagar un coste cada vez más alto por el acceso a las revistas de esta editorial comercial. Aunque, nadie debe alarmarse, porque las negociaciones finalmente llegaron a buen puerto y nuestros investigadores pueden seguir publicando sus artículos y accediendo a las publicaciones de otros colegas por el módico precio de 98.07 millones de euros en los próximos 4 años (2025-2028). Si alguien tiene dudas, nada es gratis. Las editoriales son empresas y ahora una parte importante del negocio está en la publicación científica. Otra cuestión son las prácticas abusivas y, en ocasiones, ilegales en las que se puede incurrir cuando no hay escrúpulos y el único objetivo es el beneficio económico.

Continuar leyendo “El ecosistema de la publicación científica: víctimas y verdugos”

Reseña: Migración, movilidad y educación

Reseña bibliográfica: Carrasco Pons, S. (ed.). (2024). Migración, movilidad y educación. Estrategias familiares y respuestas escolares. Síntesis.

Julia Rípodas

La imagen de lo exótico, de los otros, permea nuestra retina cuando miramos el fenómeno de la inmigración. El sesgo de lo raro, lo diferente o lo ajeno nos hace considerar a la población migrante como visitantes temporales, protagonistas de una situación excepcional que pasará, mientras que la historia de la humanidad nos enseña que, desde siempre, la migración ha sido una actividad permanente y, desde hace décadas, la movilidad de familias migrantes con menores en edad escolar se ha convertido en una situación normal, por habitual, en nuestra sociedad. El sistema educativo, sin embargo, ha seguido funcionando como si la inmigración fuera anecdótica, puntual: no se presta una atención especial al alumnado inmigrante, las soluciones son improvisadas y provisionales, no se responde a las características de fenómeno estructural que actualmente —en un contexto de precariedad  económica  generalizada—  revisten  los  movimientos  migratorios.

Continuar leyendo “Reseña: Migración, movilidad y educación”

EDUCAR, nuevo número: Educación para todos hoy. Diversidad, equidad e inclusión

El número de enero de Revista EDUCAR presenta en la sección de monográfico, y a través de 9 artículos, conocimiento construido desde la investigación para inspirar a los diferentes sectores de la comunidad educativa a la hora de avanzar en clave de diversidad, equidad e inclusión. Asimismo, en la sección temas de investigación se agrupan seis artículos sobre gestión y liderazgo, formación docente, y el tiempo educativo de mediodía.

Continuar leyendo “EDUCAR, nuevo número: Educación para todos hoy. Diversidad, equidad e inclusión”

El papel y relevancia de los laboratorios sociales y las sociedades científicas

Por María Victoria Pérez de Guzmán Puya

Universidad Pablo de Olavide

  

Palabras clave: PEDAGOGÍA SOCIAL, laboratorios sociales, sociedades científicas, investigación socioeducativa

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, tiene como objeto reforzar el compromiso internacional para hacer frente a los retos económicos, sociales y medioambientales en un mundo con una mirada global, poniendo en el centro la investigación, el desarrollo y la innovación. En España, la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación señala que: “Cerrar el círculo entre la investigación y la innovación y la transferencia del conocimiento a la sociedad es prioritario para una agenda de reformas que consolide un futuro próspero para la sociedad española” (p. 8).

Dentro de este marco, los laboratorios sociales (medialabs) y las sociedades científicas son piezas clave en la construcción de la ciudadanía y el reforzamiento de las universidades, para enseñar y aprender ciencia. Contribuyen con sugerencias y recomendaciones a la mejora de la reflexión, investigación y difusión del conocimiento.

Continuar leyendo “El papel y relevancia de los laboratorios sociales y las sociedades científicas”

Reseña: El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora

Reseña bibliográfica: Pérez García, C. y Amo Sánchez-Fortun, J. M. de (2024). La participación activa en el circuito literario. El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora.  Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia.

 

Pilar Núñez Delgado

El libro se enmarca en un contexto en el que el carácter social de la lectura adquiere una relevancia creciente, especialmente en escenarios educativos y digitales. Los clubes de lectura, tanto presenciales como virtuales, emergen como espacios de interacción que no solo promueven el habito lector, sino que también fomentan competencias argumentativas y la construcción de una identidad lectora compartida. Esta obra responde a la necesidad de analizar dichas practicas en un entorno marcado por el impacto de las tecnologías digitales, explorando como estas transforman los modos tradicionales de leer y compartir experiencias lectoras.

Asimismo, el libro dialoga con debates actuales sobre la educación literaria en España, particularmente aquellos relacionados con el equilibrio entre la formación en competencias y la transmisión de contenidos. La reciente publicación del informe de la Real Academia Española (2023) subraya esta tensión, destacando la importancia de integrar conocimientos profundos con habilidades practicas. En este sentido, la obra de Pérez y de Amo ofrece una contribución valiosa al proponer estrategias didácticas innovadoras que abordan tanto los desafíos tradicionales como las demandas contemporáneas del sistema educativo. La originalidad del libro radica también en su carácter interdisciplinario, al articular elementos de la teoría literaria, la metodología didáctica y los estudios culturales para ofrecer una comprensión holística de la lectura como practica social y cultural. Este enfoque permite a los lectores no solo reflexionar sobre la teoría, sino también implementar estrategias concretas en diversos contextos educativos, haciendo de esta obra un recurso útil tanto para docentes como para investigadores.

Continuar leyendo “Reseña: El rol de los clubes de lectura en la construcción de la identidad lectora”

La Revista Complutense de Educación ha publicado el número 1 del año 2025

El nuevo número de la Revista Complutense de Educación incluye 10 artículos que abordan temas de inteligencia emocional, familias, perspectiva de género, formación docente, etc., y la reseña de un libro recientemente publicado.

 

Número completo

En el enlace siguiente se puede acceder al número completo de la Revista

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/4565

Continuar leyendo “La Revista Complutense de Educación ha publicado el número 1 del año 2025”

Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional: docencia en una universidad mexicana

Por Edith J. Cisneros-Cohernour[i], José Gabriel Domínguez Castillo[ii] y Julio Isaac Vega Cauich[iii]

Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave: PUBLICACIONES, evaluación, calidad, enseñanza, contexto institucional

 

La evaluación de la docencia en educación superior se ha llevado a cabo tradicionalmente mediante cuestionarios de opinión administrados al final del ciclo escolar en universidades o centros de nivel superior. Este tipo de estudios se han realizado durante más de cuarenta años sin que exista un cambio sustancial en cuanto a la metodología y orientación de dichos estudios. Específicamente, en el año 2001, Ory y Ryan realizaron un análisis de la literatura sobre evaluación de la docencia en Estados Unidos y otros países occidentales, llegando a la conclusión de que se requieren más estudios que examinen la validez de las evaluaciones docentes. En el contexto mexicano, Rueda (2011) realizó un diagnóstico para identificar las características de estas evaluaciones y el uso de sus resultados en institutos y universidades en México.

Continuar leyendo “Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional: docencia en una universidad mexicana”

Nuevo número de la Revista de Investigación Educativa (RIE)

Revista de Investigación Educativa (RIE) presenta el número 43, marcando un paso hacia el modelo de publicación continua. Este sistema permite publicar artículos individualmente tras ser aceptados, agilizando el acceso al conocimiento.

Este número incluye investigaciones sobre temas como la percepción del alumnado de Pedagogía sobre sus competencias durante el Prácticum, los efectos del acoso y ciberacoso en la salud mental de personas LGBA, las barreras percibidas por estudiantes con discapacidad en la universidad y estrategias para entornos educativos inclusivos. También se abordan la resiliencia y su impacto en el rendimiento académico, el desarrollo de competencias digitales en el profesorado, el aprendizaje basado en proyectos artísticos, la enseñanza de Historia con perspectiva de género y el pensamiento crítico en estudiantes universitarios.

Continuar leyendo “Nuevo número de la Revista de Investigación Educativa (RIE)”

Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España

Por Cynthia Martínez-Garrido

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

 

Palabras clave: REICE, tesis doctorales, educación, España

 

Si quienes deciden cursar el doctorado lo hacen con tantas ganas, con tanta ilusión y tan comprometidos ¿cómo puede ser que la elaboración de la tesis doctoral tenga tan elevada tasa de abandono?

Quizá la respuesta esté en que, en realidad, por más manuales que se publiquen sobre la elaboración de tesis doctorales (por ejemplo,  Brennan,  2019;  Carter,  2012,  2020;  Evans  et  al.,  2011;  Jegede,  2021;  Kember  y  Corbett,  2016;  Phillips  y  Pugh,  2010;  Pyrczak, 2021; Single y Reis, 2023; Williams y Reid, 2023) éstos no dejan de ser nada más que grandes recopilaciones de recomendaciones generales que para nada particularizan en las áreas de conocimiento.

Continuar leyendo “Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España”

Call for Papers: Aceleración de la Inteligencia Artificial y la Transformación Digital de la Industria EdTech Global

La Revista Española de Educación Comparada lanza una nueva convocatoria de un monográfico bajo el lema Aceleración de la Inteligencia Artificial y la Transformación Digital de la Industria EdTech Global

Este número extraordinario está previsto para octubre de 2025 y está coordinado por el Dr. Geo Saura (Universitat de Barcelona). 

Calendario para el envío de las contribuciones:

– 15 de mayo de 2025: envío de los artículos completos de acuerdo con las Directrices para autores

– 31 de octubre de 2025: publicación de este número especial de la REEC.

Continuar leyendo “Call for Papers: Aceleración de la Inteligencia Artificial y la Transformación Digital de la Industria EdTech Global”