Oportunidades y desafíos del uso de Chat GPT en educación superior

Por Sara Redondo Duarte

Profesora ayudante doctora

Departamento de Estudios Educativos

Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: BORDON, inteligencia artificial, Chat GPT, universidad, estudiantes

 

La inteligencia artificial tiene un gran potencial para transformar la educación superior. Una de sus aplicaciones más interesantes son los asistentes virtuales o chatbots. Estos son agentes conversacionales que proporcionan respuestas instantáneas al usuario utilizando lenguaje natural en forma de mensajes de texto (sitios web o aplicaciones móviles), basados en la voz (Alexa o Siri), o en una combinación de ambos (Kumar, 2021). Estas herramientas se pueden utilizar de múltiples formas en el ámbito educativo, por ejemplo, como fuentes de información y reflexión, para responder preguntas, recibir explicaciones adicionales y ejemplos sobre conceptos difíciles, realizar el seguimiento del aprendizaje del alumnado, o identificar patrones de rendimiento académico, entre otras posibilidades.

Continuar leyendo “Oportunidades y desafíos del uso de Chat GPT en educación superior”

Participamos en la última Jornada Inter-CRECS en Madrid

El pasado mes de septiembre se celebró en la Universidad Complutense Inter-CRECS 2023, que ofreció una nueva jornada de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (CRECS) organizado por EPI – Ediciones Profesionales de la Información. Su objetivo: exposición y debate sobre los temas, tendencias y problemas que incumben a las revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades.

Como en ediciones pasadas, Inter-CRECS 2023 facilita la grabación de las diferentes conferencias y mesas redondas que formaron parte de este encuentro, que animamos a escuchar. Siempre aportan ideas, tendencias y buenas prácticas del complejo mundo de la edición de revistas científicas que nos ayudarán a comprender y mejorar nuestras publicaciones tanto si somos editores, gestores como autores.

Continuar leyendo “Participamos en la última Jornada Inter-CRECS en Madrid”

Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP

Por Ana Romero-Iribas1 y Celia Camilli-Trujillo2

1 Universidad Rey Juan Carlos

2 Universidad Complutense de Madrid

 Palabras clave: REP, escala, validación, amistad, carácter

 

De acuerdo con la filosofía, la psicología y la educación, la amistad es un vínculo importante en el crecimiento personal y social del ser humano y tiene un papel destacado durante la juventud.

La educación ha renovado su atención por la amistad (Romero-Iribas y Martínez Priego, 2017; 2022; Pérez Guerrero, 2021) atendiendo a sus particularidades en el ámbito virtual (Healy, 2021; Kristjánsson, 2021; Stevic et al, 2022) o su desarrollo entre alumnos con necesidades educativas especiales; (Hoffman et al, 2021; O’Connor et al, 2022).

Continuar leyendo “Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP”

Con mi perfil en Google Scholar, ResearchGate… garantizo mi visibilidad. ¿Estás seguro?

Nadie discute la relevancia de incorporarse en varias aplicaciones de producción científica para darse a conocer entre los colegas y, así, visibilizar tanto las investigaciones en las que estamos trabajando como nuestras publicaciones. Pero en estas redes, portales científicos, plataformas… no vale que únicamente tengamos abierta una página que vamos alimentando -o que se actualiza automáticamente -con nuestra producción, sino que debe atenderse una serie de criterios para que esa producción no quede oculta entre la cantidad ingente de investigadores e investigadoras que coincidimos en el mismo espacio. Lo que hace cada vez más difícil que nos encuentren en esos primeros clics. ¿Qué podemos hacer para ganar en visibilidad?

Continuar leyendo “Con mi perfil en Google Scholar, ResearchGate… garantizo mi visibilidad. ¿Estás seguro?”

Trazabilidad en la ciencia y la cultura en la era digital

Por Paola Perochena González

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

 

Palabras clave: publicaciones científicas, trazabilidad, citación

 

En la industria alimentaria el término “trazabilidad” está ya muy extendido. Desde el queso con denominación de origen hasta el pan que consumimos, tiene etiquetas con información que nos permite conocer el origen y destino de lo que consumimos. Ciertamente en el ámbito académico y cultural este concepto puede generar cierto rechazo. Sin embargo, por analogía podemos decir que la investigación y el desarrollo de la cultura son como una cadena en la que cada persona va enganchando su eslabón. Si perdemos la información referida a las fuentes desde las que extraemos nuestras conclusiones, teorías, datos, etc. es como si se perdiera el “modo de enganchar” cada eslabón. Y, por tanto, tarde o temprano, terminamos generando cadenas inconexas y/o eslabones perdidos, como ya ha ocurrido. Además, al igual que el óxido termina por no sujetar el ancla de un barco, cuando los datos en los “anclajes” no están correctamente realizados, perdemos robustez en el corpus científico-teórico.

Continuar leyendo “Trazabilidad en la ciencia y la cultura en la era digital”

Borrador criterios de evaluación de la próxima convocatoria 2023 del sexenio de investigación

 

ANECA acaba de publicar el borrador de criterios de evaluación del sexenio de investigación, válido para la evaluación de los méritos de evaluación de este año 2023 que consideramos de gran interés para toda la comunidad académica. Tal como señalan en la noticia publicada,

“el objetivo fundamental de esta actualización es ajustar dicha Resolución a la nueva Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU), y dar coherencia a este programa de evaluación de la actividad investigadora con lo dispuesto en el Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos”. 

A la vez se informa que este borrador se somete a consulta pública del 6 al 19 de noviembre de 2023. Animamos a leer este documento y aportar sugerencias que, sin duda, mejorarán la versión final de esta convocatoria.

Animamos a todos a acceder a esta información en la que encontrarán tanto una síntesis de los cambios realizados, los modificaciones incorporadas a partir de la convocatoria del 2022, el procedimiento para presentar aportaciones, etc.   

“El gran fiasco de las pantallas en la educación” – o viceversa –

Por Ivan Sánchez-López[i]

Universidad de Alicante

 

Palabras clave: NAER, Educación, pantallas, desdigitalización, alfabetización digital

 

“Las mejores escuelas cierran la puerta a los dispositivos electrónicos porque han visto que distraen y empeoran el aprendizaje. Vuelven al libro de texto y a los apuntes a mano” (Sanmartín, 2023).

Las mejores escuelas escriben a mano

La determinación con la que se encaja un titular o una entradilla define percepciones, posiciones, voluntades y necesidades. También son el reflejo de una coyuntura, la de nuestra cultura de masas, atravesada por los efectos demoledores de una continuada revolución digital. Efectos demoledores sobre modelos de negocio enteros, acuciados ahora por la velocidad, bajo la presión constante de la necesidad de generar tráfico.

Continuar leyendo ““El gran fiasco de las pantallas en la educación” – o viceversa –”

Estudios sobre Educación tiene un nuevo número

Con fecha de octubre 2023, Estudios sobre Educación acaba de publicar online su último volumen, el número 45.

 

Este nuevo volumen cuenta con 9 artículos que abordan temas de distintas áreas relacionadas con la educación. También incluye 6 recensiones de libros de actualidad. A continuación se listan los contenidos de este nuevo número:

  Continuar leyendo “Estudios sobre Educación tiene un nuevo número”

El abandono y el retorno educativo según sus protagonistas

Por Belén Gutiérrez-de-Rozas1, Eunice Macedo2, Elvira Carpintero Molina3 y Esther López-Martín1

 1Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.

2Universidade do Porto, Portugal.

3Universidad Complutense de Madrid, España.

 

 Palabras clave: RCED, abandono educativo, educación secundaria, educación de adultos, análisis cualitativo, entrevista

 

El abandono temprano, entendido como la salida prematura del sistema educativo sin haber completado un ciclo (UNESCO, 2022), constituye una de las principales problemáticas a las que se enfrentan los diferentes gobiernos y presenta una prevalencia destacable en España (Casquero Tomás y Navarro Gómez, 2010; Suberviola, 2021). Este fenómeno resulta especialmente preocupante cuando se produce antes de concluir la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), puesto que en esta etapa los estudiantes adquieren los elementos básicos de la cultura, consolidan hábitos de estudio y trabajo, se preparan para incorporarse al mundo laboral o a estudios posteriores y desarrollan la capacidad de ejercer sus derechos y obligaciones (Real Decreto 1105/2014).

Continuar leyendo “El abandono y el retorno educativo según sus protagonistas”

Aula Magna 2.0 recibe a una nueva revista

Damos la bienvenida a Pedagogía Social Revista Interuniversitaria (PSRI) es una revista de acceso abierto que se edita exclusivamente en formato electrónico. Desde 1986, publica dos números al año (enero y julio) de manera ininterrumpida. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, está editada por la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). La SIPS tiene por objetivo mejorar la reflexión, investigación y difusión de la educación y Pedagogía Social en el ámbito Iberoamericano.

Continuar leyendo “Aula Magna 2.0 recibe a una nueva revista”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search