Por Susana Rodríguez*, Tania Vieites*, Carolina Rodríguez-Llorente*, Antonio Valle* y José Carlos Núñez**
*Universidade da Coruña
**Universidad de Oviedo
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, deberes escolares, enseñanza secundaria, perfil del alumno, conducta del alumno, motivación, estilo cognitivo
Los deberes escolares, esas tareas que el profesorado prescribe para ser realizadas en casa (Cooper, 2015), representan uno de los temas más controvertidos de la Educación Obligatoria. Pese a tener décadas de historia, su pertinencia es continuamente cuestionada y debatida. La diversidad de opiniones en torno a los deberes es constante. ¿Por qué? Quizá porque su realización implica a los tres agentes participantes en el sistema educativo: estudiantes, familias y profesores.
Más allá de una carga adicional de trabajo, los deberes ofrecen una buena oportunidad para que el alumnado trabaje de forma autónoma los contenidos aprendidos en clase. Los beneficios de su realización se reflejan, tal y como señala la literatura, en una mayor autonomía y autorregulación del aprendizaje, pero también en un mejor rendimiento académico en aquellos alumnos que completan las tareas que se les prescriben (Guo et al., 2024; Vieites et al., 2024). Por supuesto, todos estos efectos positivos de los deberes ocurren cuando son asignados adecuadamente (en su justa medida y no por norma, sino cuando los objetivos de la asignatura así lo requieren).