Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los deberes no se hacen solos: arquitectos, cimientos y constructores del aprendizaje

Por Susana Rodríguez*, Tania Vieites*, Carolina Rodríguez-Llorente*, Antonio Valle* y José Carlos Núñez**

 *Universidade da Coruña

 **Universidad de Oviedo

  

Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, deberes escolares, enseñanza secundaria, perfil del alumno, conducta del alumno, motivación, estilo cognitivo

 

Los deberes escolares, esas tareas que el profesorado prescribe para ser realizadas en casa (Cooper, 2015), representan uno de los temas más controvertidos de la Educación Obligatoria. Pese a tener décadas de historia, su pertinencia es continuamente cuestionada y debatida. La diversidad de opiniones en torno a los deberes es constante. ¿Por qué? Quizá porque su realización implica a los tres agentes participantes en el sistema educativo: estudiantes, familias y profesores.

Más allá de una carga adicional de trabajo, los deberes ofrecen una buena oportunidad para que el alumnado trabaje de forma autónoma los contenidos aprendidos en clase. Los beneficios de su realización se reflejan, tal y como señala la literatura, en una mayor autonomía y autorregulación del aprendizaje, pero también en un mejor rendimiento académico en aquellos alumnos que completan las tareas que se les prescriben (Guo et al., 2024; Vieites et al., 2024). Por supuesto, todos estos efectos positivos de los deberes ocurren cuando son asignados adecuadamente (en su justa medida y no por norma, sino cuando los objetivos de la asignatura así lo requieren).

Continuar leyendo “Los deberes no se hacen solos: arquitectos, cimientos y constructores del aprendizaje”

Reduciendo distancias: estrategias editoriales para mejorar el acceso a la investigación educativa

Por Juana-María Tierno García

Departamento de Pedagogía. Universitat Rovira i Virgili

Editora de sección de la Revista RELIEVE

 

 

Palabras clave: RELIEVE, acceso abierto, revistas científicas, transferencia educativa, visibilidad

 

Uno de los retos persistentes en la mejora de los procesos educativos es la transferencia efectiva del conocimiento científico generado en las universidades y centros de investigación hacia todos los contextos concretos donde se desarrolla la práctica docente. Es cierto que la investigación educativa se ha consolidado en las últimas décadas como un campo productivo y relevante, abierto a la ciudadanía y a la participación activa de la comunidad educativa en su sentido más amplio. Sin embargo, aún existen importantes barreras para que los resultados de los procesos indagativos lleguen, se comprendan y se apliquen en el ámbito educativo.

Buena parte de esta dificultad está relacionada con el acceso al conocimiento publicado, que, a pesar del auge del acceso abierto, continúa presentando obstáculos no solo económicos o legales, sino también cognitivos, lingüísticos, técnicos y comunicativos. Por eso, las revistas científicas, como dispositivos clave en la cadena de producción y difusión del conocimiento, están llamadas a desempeñar un papel cada vez más activo y comprometido en la democratización del acceso a los resultados de la investigación.

Continuar leyendo “Reduciendo distancias: estrategias editoriales para mejorar el acceso a la investigación educativa”

REOP presenta nuevo número

A continuación, se presenta el número 1 del volumen 36 de Revista Española de Orientación y Psicopedagogía que se articula en torno a temáticas significativas para el área de la orientación a lo largo de la vida, como son el uso de las tecnologías en la labor orientadora, la elección de estudios universitarios, el análisis de la competencia emprendedora y emocional, la autorregulación y las dificultades del aprendizaje, la prevención de adicciones y el suicidio, la educación sexual, el análisis práctico de la orientación para el empleo.

Las autoras y los autores de los artículos que conforman el presente número provienen, principalmente, del contexto universitario, representado por una diversidad de universidades españolas y una colaboración internacional proveniente de México. Así mismo, algunos de los manuscritos lo firman orientadoras y orientadores de otras etapas educativas.

Enlace a los artículos: https://revistas.uned.es/index.php/reop

Continuar leyendo “REOP presenta nuevo número”

¿Cómo enseñar ética en tiempos de inteligencia artificial generativa? Un reto urgente en la educación superior

Por Francisco Javier García-Peñalvo*, MªJosé Casañ-Guerrero**, Marc Alier-Forment** y Juan Antonio Pereira-Varela***

 Universidad de Salamanca*

Universitat Politècnica de Catalunya**

Universidad del País Vasco***

 

Palabras clave: REP, ética, Inteligencia artificial generativa

 

La llegada de la inteligencia artificial generativa (IAGen), como los conocidos modelos tipo ChatGPT, ha transformado profundamente el panorama tecnológico. Pero también ha abierto una caja de Pandora ética que afecta de lleno a la educación. ¿Qué significa usar estas tecnologías de forma responsable? ¿Cómo se forman ingenieros que no solo desarrollen sistemas de IA potentes, sino también seguros, transparentes y alineados con valores humanos?

El artículo “La ética de la inteligencia artificial generativa en educación a debate. Perspectiva desde el desarrollo de un caso de estudio teórico-práctico” (García-Peñalvo et al., 2025) propone un enfoque pionero para introducir la reflexión ética sobre la IAGen en el aula universitaria. Concretamente, se basa en una experiencia docente en la asignatura “Aspectos Sociales y Medioambientales de la Informática” en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Allí se ha diseñado una propuesta pedagógica que combina teoría ética con análisis práctico de casos reales, utilizando incluso asistentes de IA como herramienta de reflexión.

Continuar leyendo “¿Cómo enseñar ética en tiempos de inteligencia artificial generativa? Un reto urgente en la educación superior”

Información visual. Acercar los resultados de nuestras investigaciones a toda la comunidad

Fuente: Abdey, J. (2025, 13 junio). Cómo dominar la visualización de datos para contar historias impactantes. LSE Impact Blog [blog]. https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2025/06/13/how-to-master-data-visualisation-for-impactful-storytelling/

*Traducción automática desde la misma fuente

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, por lo que saber incluirlas en nuestras publicaciones en el lugar pertinente y de forma clara, aporta un valor indiscutible a la difusión de nuestras investigaciones. Pero no es sencillo plasmar en una imagen el contenido que queremos trasladar, por lo que animamos a continuar leyendo esta noticia en la que recogemos una reciente entrada de James Abdey, profesor del Departamento de Estadística en London School of Economics, en la que aporta tips para contar contar historias impactantes a través de la visualización de datos.

Continuar leyendo “Información visual. Acercar los resultados de nuestras investigaciones a toda la comunidad”

Orientar para el Desarrollo de carreras sostenibles en las Escuelas de Segunda Oportunidad

Por Celia Moreno-Morilla[i] y Soledad Romero-Rodríguez[ii]

Universidad de Sevilla

 

 Palabras clave: REOP, Escuelas de Segunda Oportunidad, carrera sostenible, programa de orientación, orientación para la carrera, justicia social, investigación-acción participativa, diagnóstico cualitativo de la carrera

 

Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) fueron promovidas por la Comisión Europea, como dispositivos para favorecer la inserción social de jóvenes sin cualificación. En España participan unos 8000 jóvenes de entre 15 y 29 años en las que están acreditadas por la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad (https://www.e2oespana.org/).  Las E2O han desarrollado un modelo pedagógico de éxito que da respuesta a jóvenes con dificultades para alcanzar una cualificación profesional mínima que garantice su integración social. Esta respuesta es de gran calado social considerando que en el territorio del Estado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2023) la tasa de abandono escolar temprano se sitúa en el 13,6%, por encima de la media europea (9,7%). La Ley Formación Profesional (LO 3/2022) ha incluido a los centros de segunda oportunidad en el sistema como parte del sistema de formación y orientación a lo largo de la vida

Continuar leyendo “Orientar para el Desarrollo de carreras sostenibles en las Escuelas de Segunda Oportunidad”

Altmetrics e IA-métricas como indicadores emergentes del impacto científico

Por José Luis García Boyé[i]

Secretario Técnico de RIED

 

Palabras clave: RIED, altmetrics, IA-métricas, impacto científico, evaluación de la investigación, ciencia abierta, educación

 

Durante décadas, la medición del impacto académico se ha basado sobre todo en indicadores bibliométricos como el factor de impacto (FI) de las revistas y el índice h. Aunque útiles para la gestión institucional, estos instrumentos han sido cuestionados por reproducir sesgos disciplinares y desviar los incentivos hacia estrategias cuantitativas de publicación, tal como denuncia la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA, 2012).

La expansión de la ciencia abierta y la digitalización de la comunicación científica han puesto de relieve la necesidad de métricas más ágiles, diversas y contextualizadas, capaces de capturar la interacción con públicos no académicos y el uso de la investigación en políticas públicas (Priem et al., 2010). A partir de esta idea surgieron primero las altmetrics y, más recientemente, las IA-métricas, que emplean procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para evaluar no solo la atención recibida, sino también la calidad interna y la reutilización algorítmica del conocimiento (Urs, 2025).

Continuar leyendo “Altmetrics e IA-métricas como indicadores emergentes del impacto científico”

Cómo declarar el uso de IA en trabajos académicos

Para fomentar la transparencia en el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en trabajos académicos es recomendable el seguimiento de buenas prácticas, ya sea indicando en qué secciones del texto se han usado las herramientas a través de citas y referencias*, ya sea mediante una declaración estructurada.

Declaración de uso de herramientas de inteligencia artificial (ACRL) 

La Association of College and Research Libraries (ACRL) ha desarrollado el Artificial Intelligence Disclosure (AID) Framework, un marco que propone una declaración estructurada que va más allá de la simple citación, detallando cómo se ha utilizado la IA en el proceso de elaboración del trabajo. 

Los apartados recomendados por el AID Framework, que puede incorporarse al final de los trabajos académicos, son:  Continuar leyendo “Cómo declarar el uso de IA en trabajos académicos”