Ranking de investigadoras españolas y extranjeras en España según Google Scholar

Por Marta Ruiz-Corbella. Editora de Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red

Cybermetrics Lab, grupo de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), acaba de publicar la actualización anual del Webometrics Ranking of World Universities. Ranking que recoge la posición de investigadores e investigadoras en España según Google Scholar. El objetivo de este proyecto se centra en, tal como se expone en su web, “incrementar la visibilidad de nuestros investigadores y su trabajo utilizando una herramienta de acceso público de fácil creación y consulta y cuya cobertura no es solo mucho mayor, sino que está menos sesgada que otras utilizan habitualmente”.

Continuar leyendo “Ranking de investigadoras españolas y extranjeras en España según Google Scholar”

Asomándonos a la ventana contextual de la Inteligencia Artificial: decálogo de ayuda para la identificación del uso de ChatGPT en textos académicos

 

 

 

 

Por Gonzalo Jover*, David Carabantes* y José L. González Geraldo**

*Universidad Complutense de Madrid

**Universidad de Castilla La Mancha

Palabras clave: ChatGPT, OpenAI, Inteligencia Artificial

 

Que la Inteligencia Artificial (IA) ha contaminado cada rincón de nuestra sociedad a un ritmo tan espeluznante como atractivo y peligroso es más que evidente a estas alturas. Independientemente de su mayor o menor adaptación o rechazo, los que nos encargamos de aportar granitos de arena en educación superior no solo podemos, sino que debemos, pronunciarnos. Después de todo, coincidiendo con Lennox, no tenemos por qué ser físicos nucleares o climatólogos para poder discutir el impacto de la energía nuclear o del cambio climático (2020, p. 17).

Sin embargo, este razonamiento no nos proporciona una patente de corso bajo la que actuar y dictaminar a diestro y siniestro, sin más. Sin importar el campo al que nos dediquemos, el respeto que debemos hacia la ciencia nos fuerza a indagar sobre las bases que sostienen los actuales modelos de lenguaje generativos y, en particular, cuáles son sus potencialidades y sus limitaciones. Como heraldo catalizador de toda esta debacle o dicha, nos centraremos en el ya archiconocido ChatGPT.

Continuar leyendo “Asomándonos a la ventana contextual de la Inteligencia Artificial: decálogo de ayuda para la identificación del uso de ChatGPT en textos académicos”

La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones

Por Francesc Pedró[i]

Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC)

 

Palabras clave: PIXEL-BIT, educación superior, educación a distancia, tecnología educativa, universidades, política educativa

 

Considerar las plataformas digitales como un avance novedoso en la educación superior puede parecer hoy fuera de lugar debido al rol crítico que demostraron tener durante la pandemia. Hoy en día, sería un enorme reto para cualquier institución educativa funcionar sin una plataforma.

Es importante reflexionar sobre el hecho de que el uso de las tecnologías digitales en la educación superior para facilitar los procesos y las prácticas educativas tiene importantes consecuencias. La plataformización de la educación superior no es un cambio neutro, ya que las plataformas repercuten en los valores, la cultura, la estrategia, las actividades y la evaluación de resultados de las instituciones educativas. Estas preocupaciones por las implicaciones del uso ilimitado y ciego de las plataformas incluyen desde cuestiones de privacidad hasta cambios en las condiciones de trabajo o los perfiles de los profesores (Castañeda & Selwyn, 2018; Webber & Zheng, 2020). Sin embargo, no se puede ignorar el potencial impacto positivo de las plataformas en la enseñanza y el aprendizaje.

Continuar leyendo “La plataformización de la educación superior: desafíos e implicaciones”

La vida entre sexenios… Reflexiones por si llega el de transferencia

Por Marta Ruiz-Corbella y Arturo Galán

Facultad de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Desde hace meses se lleva anunciando la publicación inminente de la primera convocatoria del sexenio de transferencia, elaborada a partir de la experiencia piloto de 2018. Parece que esta publicación ya va en serio, por lo que, en cualquier momento ─¡cinco años les ha hecho falta para diseñar la segunda convocatoria!─, desayunaremos leyendo el BOE. Independientemente de que se publique antes o después del verano, desde aquí ya sugerimos que afilen sus lápices y empiecen a preparar su solicitud. O, al menos, debemos valorar si disponemos de los méritos o no, además de aprender a transformar muchas de las acciones que desarrollamos para evidenciar su valor de transferencia.  

Pero empecemos por recordar unos cuantos datos del proyecto piloto para ponernos en situación. La ANECA publicó en 2022 un documento de 100 páginas que puede ser el más importante para evaluar el valor de nuestras posibles aportaciones para el sexenio de transferencia: Análisis de la primera convocatoria del sexenio de transferencia de conocimiento e innovación, focalizado en los tipos de aportaciones. Previamente, en 2021, publicó otro informe también extenso (82 páginas) desde una perspectiva de género. Además, la ANECA ofreció un exiguo y decepcionante Excel con los resultados de la convocatoria piloto, clasificados únicamente por campo, sexo, comunidad autónoma y universidad. 

Continuar leyendo “La vida entre sexenios… Reflexiones por si llega el de transferencia”

Jornada Inter-CRECS (Madrid, 19/09/2023)

Nos hacemos eco de la convocatoria de la Jornada Inter-CRECS, que tendrá lugar de manera presencial el martes 19 de septiembre de 2023 en la Sala Botella de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (Madrid). Esta Jornada está organizada por la revista Profesional de la Información, la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y el Grupo Thinkepi con el objetivo de debatir temas de actualidad sobre revistas científicas.

 

El programa está disponible en  http://www.crecs.info/inter-crecs-2023/

Y las inscripciones ya están abiertas: http://www.crecs.info/formulario-inscripcion-inter-crecs-2023/

La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis

Por Inmaculada García-Martínez[i]I, José María Fernández-Batanero[ii]II, José Fernández-Cerero[iii]III y Samuel P León[iv]IV

IDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada

IIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IIIDepartamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla

IVDepartamento de Pedagogía, Universidad de Jaén

 

 Palabras clave: NAER, Inteligencia artificial, logro de aprendizaje, educación, métodos de enseñanza, mejora educativa

  

En la actualidad, la sociedad se orienta cada vez más hacia un proceso masivo de tecnificación en todos los ámbitos (político, económico, educativo, social, etc.). Esta tendencia de adaptarse a las nuevas comunidades tecnológicas de interacción ha creado una variedad de tecnologías que permiten la comunicación con el usuario, denominadas “asistentes virtuales”, que utilizan algoritmos informáticos para emular la inteligencia humana para que los usuarios tengan la sensación de estar interactuando con otra persona. Este concepto se conoce como “inteligencia artificial” (IA). En entornos educativos, la IA ha tomado especial interés, dadas las altas posibilidades de comunicación que se establecen entre docentes y alumnos al utilizar asistentes virtuales de información, ya que desde su ejecución se simulan respuestas que se aproximan a una conversación humana y, como la herramienta es utilizada, la interacción con el usuario se aprende y se reconoce intuitivamente. Sin embargo, en el actual contexto global de revolución tecnológica, existen cualidades humanas que aún no pueden ser reproducidas por la IA, como la creatividad o la capacidad de producir nuevas ideas o de improvisar y evolucionar constantemente. La UNESCO (2019), considera que la IA tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta la educación hoy en día, a saber, desarrollar prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje guiadas por los principios fundamentales de inclusión y equidad mientras ayuda a acelerar el progreso hacia el ODS 4.

Continuar leyendo “La inteligencia artificial y las ciencias computacionales sobre el rendimiento estudiantil: Revisión sistemática y meta-análisis”

Revista Complutense de Educación tiene un nuevo número

La Revista Complutense de Educación acaba de publicar el número 2 del año 2023, que incluye 20 artículos que abordan temas como formación docente, educación inclusiva y formación en tiempos de COVID-19.

Se incluyen además 5 reseñas de libros de reciente publicación e interés para el área educativa

En el enlace siguiente se puede acceder al número completo de la Revista:https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/4112

A continuación, se detalla cada artículo con el enlace a su texto completo, junto a los datos de autoría

Continuar leyendo “Revista Complutense de Educación tiene un nuevo número”

Edición académica: debates urgentes. Conferencia de Elea Giménez de Toledo (CSIC)

Por Elsa Corominas Rodríguez y Carlos Madrid Gari

Universitat Oberta de Catalunya

 

Palabras clave: ETHE, edición académica, Seminario edición científica, revistas

 

El pasado 21 de abril se celebró el XIII Seminario de Edición Científica en la Universitat Oberta de Catalunya, institución que considera que las revistas contribuyen a la estrategia global de la universidad y propicia este espacio para  reflexionar en torno a ellas, una reflexión en la que participan las direcciones académicas de las revistas y también los equipos de gestión que dan soporte a sus procesos.

La apertura del evento fue a cargo del nuevo vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la UOC, Xavier Vilajosana, que, igual que hizo Marta Aymerich en las 12 sesiones anteriores, presentó el seminario, organizado y moderado por Elsa Corominas (Editora ejecutiva de la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE)).

Continuar leyendo “Edición académica: debates urgentes. Conferencia de Elea Giménez de Toledo (CSIC)”

Call for papers de RIED: aprendizaje colaborativo en entornos digitales

La RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia inicia una nueva convocatoria de artículos, que deberán tener entrada en RIED a lo largo del próximo mes de noviembre. Continuar leyendo “Call for papers de RIED: aprendizaje colaborativo en entornos digitales”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search