Universidad de Zaragoza
Palabras clave: PUBLICACIONES, conducta motriz, dominios de acción motriz, emociones
La Educación Física (EF) es una disciplina que pretende educar a la persona en todo su conjunto, por encima de la enseñanza de habilidades deportivas, como botar una pelota o saltar un obstáculo (Lavega, 2018). En las clases de EF, el alumnado puede adquirir ciertas competencias a través de la experimentación de diferentes practicas motrices, lo que implica aspectos biológicos, cognitivos, de relación interpersonal y afectivo-emocionales (Duran et al., 2014). En el caso concreto de la ESO, el currículo refleja, como una de las finalidades de la EF, que el alumnado adopte un estilo de vida activo y saludable. Desde un punto de vista holístico, el concepto de salud también debe asociarse al de bienestar social y emocional (Carriedo et al., 2013). Todo ello concibe la EF como educación de conductas motrices, considerando a la persona en su globalidad y convirtiendo la asignatura en una disciplina que ofrece conceptos, pautas y métodos para que los docentes puedan optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Lagardera & Lavega, 2011; Parlebas, 2001).
Los participantes de un juego motor aceptan desde el primer momento que deben respetar y someter su acción a unas normas que limitan sus posibilidades de intervención (Lavega, 2007). Estas reglas son las que contienen la Lógica Interna del juego y que le otorga una “identidad”, un patrón de funcionamiento que activa de modo específico las necesidades de los jugadores de relacionarse con el espacio, con el tiempo, con el material y con el resto de participantes (Parlebas, 2001). Por otro lado, la Lógica Externa recoge los aspectos referidos a elementos contextuales o a características de los jugadores (Lavega et al., 2018).
En el trabajo que aquí se expone, se investigó la relación entre los elementos de la lógica interna y externa del juego y la vivencia emocional de 67 alumnos (34 chicos y 33 chicas) de 4º de la ESO, tras practicar ocho sesiones de juegos de los cuatro dominios de acción motriz, obteniendo como resultado que los juegos generaron bienestar entre el alumnado y observándose diferencias en función del dominio de acción motriz. Los juegos de cooperación generaron la mayor intensidad de emociones positivas, mientras que los juegos psicomotores generaron los menores niveles de bienestar.
Las vivencias emocionales positivas fueron provocadas principalmente por los elementos estructurales de los juegos (58%), por encima de aspectos contextuales (42%), constatando el papel del juego motor como recurso pedagógico para generar experiencias motrices asociadas a la mejora del bienestar socioemocional.
Fuente de la imagen: Pixabay
Se puede afirmar que los juegos motores generan en el alumnado una mayor intensidad de emociones positivas que negativas, observándose diferencias en función del tipo de juego (aspecto perteneciente a la Lógica Interna) y convirtiéndose éste en un importante predictor de la vivencia emocional. Centrándose en aspectos de la Lógica Externa del juego, a la hora de generar bienestar emocional, se observa que son muy relevantes los aspectos relacionados con las características de los jugadores, especialmente elementos transitorios y no estables, como el estado de ánimo.
Se ha constatado el papel del juego motor como recurso pedagógico para generar experiencias motrices asociadas a la mejora del bienestar socioemocional. Si el sistema educativo se propone educar en competencias emocionales, la EF debería convertirse en una herramienta fundamental para lograrlo y los juegos motores en un recurso pedagógico vital para mejorar el bienestar socioemocional de los alumnos.
Referencias bibliográficas:
Carriedo, A., González, C., & López, I. (2013). Relación entre la meta de logro en las clases de educación física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 403, 13-24.
Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Educación Física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3), 23-32.
Lagardera, F., & Lavega, P. (2011) Educación Física, conductas motrices y emociones. Ethologie & Praxeologie,16, 23-43.
Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices, Motor games and pedagogy of motor conducts. Revista Conexões, 5(1), 27.
Lavega, P. (2018). Educar conductas motrices. Reto necesario para una Educación Física moderna. Acción Motriz, 20, 73-87.
Lavega, P., Prat, Q., Sáez de Ocáriz, U., Serna, J., & Muñoz-Arroyave, V. (2018) Reflection-on-action learning through traditional games. The case of la pelota sentada (sitting ball). [Aprendizaje basado en la reflexión sobre la acción a través de los juegos tradicionales. El caso de la pelota sentada]. Cultura y Educación, 30 (1), 142-176. 10.1080/11356405.2017.1421302
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Artículo original de la revista:
Falcón Miguel, D., Castellar Otín, C., Ortega Zayas, M. Ángel, & Pradas de la Fuente, F. (2020). Elementos de la lógica interna y externa de los juegos que explican la experiencia afectiva del alumnado de educación física en secundaria. PUBLICACIONES, 50(1), 355-370. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15991
Cómo citar esta entrada:
Falcón Miguel, D. (2022). ¿Se puede explicar la experiencia afectiva del alumnado de educación física en función de los elementos estructurales que forman parte de los juegos deportivos? Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/10374
[i] Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universitat de Lleida. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Entrenador de fútbol en la base del Real Zaragoza y Director deportivo de Campus de futbolistas profesionales.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (8 de abril de 2022). ¿Se puede explicar la experiencia afectiva del alumnado de educación física en función de los elementos estructurales que forman parte de los juegos deportivos? Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf2p
Un comentario en “¿Se puede explicar la experiencia afectiva del alumnado de educación física en función de los elementos estructurales que forman parte de los juegos deportivos?”