Escribe: Marta Ruiz-Corbella. Facultad de Educación – UNED
Hace unos días se desarrolló en Madrid la Conferencia Internacional del Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia (ICDE), organizado por mi institución, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El lema fue “Movilizar la educación a distancia para la justicia social y la innovación”. Como en todos estos encuentros científicos, primó la diversidad de propuestas, de experiencias y la reiteración de muchas cuestiones ya repetidas en otros foros. Sin embargo, sí que hubo unas ideas que creo deben ser tenidas en cuenta y, más que nunca, abordadas en nuestras instituciones. No hay duda, nos guste o no, de que el modelo de universidad en el que estamos embarcados es el de la formación dirigida al mercado laboral. Las instituciones de educación superior son el puente entre el mundo del conocimiento y el mercado de trabajo. Ahora bien, este modelo educativo sigue siendo estático y con una capacidad de respuesta tremendamente lenta ante el cambio acelerado en el que estamos sumidos. La sociedad necesita respuestas rápidas, lo que se traduce para la universidad en capacidad de innovación, de cambio, de flexibilidad para preparar a los futuros profesionales de forma realista, es decir, con capacidad para afrontar situaciones para las que no ha sido preparado de forma directa.
Puede parecer esta afirmación una contradicción o algo imposible. Si no sabemos a qué se van a enfrentar nuestros egresados, difícilmente podremos planificar, diseñar unos estudios medianamente coherentes. Ahora, fijémonos bien en lo que estamos defendiendo. No es una locura, es el mundo del mañana. No tenemos certezas de la situación con la que vamos a encontrarnos, pero sí de los conocimientos necesarios para poder afrontarlas con garantía de éxito. Gard Titlestad, Secretario General del Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE), en su exposición en la sesión de clausura de este congreso, describió esta situación como:
“un mundo en el que el pensamiento de élite coexiste con la idea de formación de masas, en el que hay 620 millones de parados, que no trabajan y no estudian. En el que hay un 70% de abandono escolar o expulsión. Entonces, me pregunto si la educación forma y facilita la vida. ¿Cómo tenemos este sistema educativo? La educación no puede seguir así. La edad media de los jóvenes que salen de la universidad y se integran en el mercado laboral ha subido en cinco años de espera. Por eso, la parte más importante de la innovación es la de crear puestos de trabajo, servicios. Que se pueda utilizar lo que se ha aprendido, para desarrollarse, integrarse laboralmente y vivir”.
Pero la estructura de la universidad tal como está, imposibilita esta apuesta. Necesitamos modelos flexibles, multimodales, que permitan acceder al conocimiento. Necesitamos diferentes vías para aprender y continuar ese aprendizaje de forma permanente. Sin duda, el modelo unimodal, dirigido a la especialización, ha sido eficaz y ha sabido preparar a un enorme número de estudiantes para su inserción profesional. Ahora bien, permanecer en este conlleva la perdida de nuevas oportunidades. Y el que nuevas empresas estén surgiendo para dar respuesta formativa a las necesidades de nuestra sociedad, sustituyendo a la universidad en una de sus funciones prioritarias. Sin duda, estamos también en el momento en el que debe haber distintos tipos de instituciones de educación superior que impartan titulaciones tan diversas como necesidades y demandas reclame la sociedad. También en este punto debe haber flexibilidad, siempre que se garantice la calidad.
Pero, ¿de qué tipo de flexibilidad estamos hablando? De saber diseñar la formación que impartimos en nuestras instituciones, apoyándonos en diferentes entornos de aprendizaje, de saber utilizar los cada vez más innumerables recursos de aprendizaje de los que disponemos, independientemente del lugar en el que residamos y a los que accedemos desde los dispositivos móviles cada vez más sencillos, de facilitar diferentes vías para el acceso a estos aprendizajes, de reconocer los aprendizajes adquiridos no sólo en entornos formales, sino también en los no formales e informales. Es aquí donde la institución universitaria encuentra ahora su mayor reto, y sobre el que debemos reflexionar, investigar y actuar con la finalidad de incorporar estas nuevas posibilidades a nuestros diseños formativos con garantía pedagógica. Institución en la que, poco a poco, ya no tendrá sentido agarrarse a la clasificación diferenciadora de presencial, a distancia o virtual. Cada una deberá saber ofrecer procesos de enseñanza aprendizaje de calidad apoyados en diferentes entornos. Deberá crear espacios ricos en recursos de aprendizaje, a los que tengan acceso toda la comunidad universitaria. Ahora, sin perder de vista que el sentido de toda innovación, de todo diseño formativo es el aprendizaje del estudiante, el formarle para su mejor desarrollo e inserción en la sociedad en la que vive como ciudadano, profesional y persona que es. Y en la que la acción participativa y colaborativa de toda la comunidad universitaria será la clave para ser una institución universitaria de calidad.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CUEDESPYD (20 de marzo de 2013). Universidad y flexibilidad, o la apuesta para su necesario encuentro. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/nejo
me gustaria estudiar enfermeria universitaria online ya que trabajo en hospital lo que me impide asistir normalmente por mis turnos espero respuesta gracias
Este Blog es uno de los mejores en la Web.
Nos encantaría colaborar en el mismo. Somos un colectivo de investigadores en distintos países que estudian un doctorado o un máster internacional a distancia.
Me refiero a la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin establecida en México desde el año 2006.
Soy Rubén Reynaga, Rector de la institución. Agradezco la gentileza de su espacio.
Un saludo afectuoso.
Soy Lorenzo García Aretio, Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia.
Le agradecemos sus amables palabras. En el blog Aula Magna 2.0 pueden colaborar de acuerdo con las propias directrices que damos en el mismo blog.
Están todos ustedes invitados.
Saludos cordiales.
Estoy de acuerdo con el planteamiento de la flexibilidad curricular en la Institución Universitaria del presente y futuro cercano.
Ahora bien, el desarrollo de la idea debe venir sustntado por una Política Pública, así con mayúscula, que garantice que un Estado intervencionista no detendrá el flujo del proceso formativo de los ciudadanos.
Hacer posible que los esfuerzos realizados por las instituciones tendrán sus frutos y serán reconocidos los perfiles de egreso de los participantes a nivel de competencias, aunque éstas se sustenten en un certificado y no título académico.