Universidad de Sevilla
Palabras clave: PIXEL-BIT, COVID19, tecnologías, sistema educativo
De forma urgente y rápida la pandemia transformó la enseñanza de nuestras instituciones educativas, pasando de modelos fuertemente anclados en la concepción transmisiva de la formación y en la presencialidad docente-discente, a una situación fuertemente mediada por las tecnologías digitales y donde la presencialidad analógica no existía, las procesos de enseñanza-aprendizaje se realizaron fundamentalmente de manera virtual, situación instruccional muy desconocidas para una gran mayoría de los profesores y los estudiantes. Esta situación transformó simultáneamente muchas variables del sistema: las estructuras organizativas de las instituciones educativas, los roles desempeñados por todos los actores del acto educativo, y ubicó a las tecnologías digitales en una posición muy relevante. Este hecho supuso un gran reto para todos los actores involucrados en la educación, ya que la formación a distancia rompe con tres de las variables clásicas de la educación presencial: la unidad de tiempo, de espacio y de acción; de quienes participan en la acción formativa, en las que cómodamente saben desenvolverse los profesores y los estudiantes.
Y es aquí donde comenzaron a aparecer algunos problemas, y también soluciones de las que debemos aprender para transformar las instituciones educativas. Los problemas que surgían de esta nueva situación empezaron a despertar nuevas preguntas: ¿tenemos tecnología confiable y accesible para responder a este reto?, ¿qué hacer con las tecnologías que disponemos?, ¿qué metodologías aplicamos sobre ellas?, ¿qué contenidos vamos a transmitir?, o ¿cómo evaluaremos a nuestros estudiantes con seguridad? En definitiva, una situación de caos para algunas instituciones y docentes, respecto a los cuales se fueron dando soluciones organizativas y educativas diferentes en las distintas instituciones.
Pero lo ocurrido ha servido para diferentes aspectos, uno de ellos ha sido el acelerar el cambio hacia la digitalización que las instituciones educativas iban comenzando ya a realizar, pero también puso de manifiesto algunos problemas y debilidades de los sistemas educativos.
Pero un aspecto que nos preocupa, y que se refiere a que, si la situación ha sido resuelta, entre otros aspectos gracias a las tecnologías digitales, ello puede llevar a caer en el error de creer que todo lo resolveremos con mayor presencia tecnológica en nuestras instituciones educativas. En favor de este procedimiento, se sitúan algunos responsables de las áreas de informática y tecnologías digitales de las instituciones educativas que ofrecen el argumento de que las plataformas virtuales se han utilizado bastante y han sido un éxito educativo. Esto es verdad, pero se olvidan de que la transferencia digital se realizaba porque los docentes subían documentos en PDF, clips de videos y materiales en PowerPoint, y realizaban acciones formativas transmisoras de información a través de los sistemas de videoconferencia, y los alumnos simplemente descargaban los materiales u observaban las clases a través de videoconferencias impartidas por los docentes, sin que por el cambio originado se hubieran modificado las estrategias y metodologías de enseñanza, que son diferentes en los contextos de formación virtual y presencial. Por ello, no será cuestión de dotarnos de más tecnologías, sino más bien de redefinir su rol en la enseñanza y de crear un servicio de apoyo permanente al docente y al discente.
Hay también que señalar que lo ocurrido no ha acontecido por igual en todos los países, la desigualdad social y educativa existente entre los países, se ha puesto todavía más claramente de manifiesto en esta situación, ya que no todos los profesores y estudiantes tenían recursos en sus casas, ni ha tenido conexiones a internet estable y de calidad para seguir el proceso formativo. La transformación hacia lo on-line y su adaptación ha sido más fácil para unos estudiantes que para otros, y el estudiantado económicamente más favorecido se ha visto más beneficiando, ampliándose de esta forma la brecha social.
La pandemia ha puesto de manifiesto algunas de las debilidades de los sistemas educativos, de los actores participantes en ella y de los recursos disponibles. Y el primero de ello, ya anteriormente apuntado, es la existencia de una “brecha digital”; es decir, la pandemia ha sacado a flote lo que diversos estudios institucionales han puesto constantemente de manifiesto y es hay una “brecha digital” entre países y personas. Y si las tecnologías digitales, especialmente internet, son clave en la sociedad del conocimiento, el no facilitar su acceso a costos razonables repercutirá en la marginación de ciertos países y colectivos humanos.
Fuente de la imagen: Pixabay
Pero la “brecha digital” no solo se refiere al acceso a las tecnologías, sino también al conocimiento que tenemos de ellas, y a las cosas que somos capaces de hacer con las tecnologías y para qué. Si pensamos en el docente, esto se traduce en qué puede hacer él con estas herramientas, en un momento de no presencialidad, para desarrollar el proceso formativo y esto ya apuntó un problema. En gran medida, lo que se ha intentado es replicar en lo virtual lo que se ha hecho antes en lo presencial, sin reflexionar que se trata de dos contextos diferentes que requieren, tanto al docente como al estudiante, movilizar habilidades y competencias diferentes. Pero a ello nos referiremos posteriormente.
Desgraciadamente, una gran parte del profesorado sigue percibiendo a las tecnologías como un mero añadido al proceso de enseñanza, y no como palancas de cambio e innovación educativa, a través de las cuales podamos establecer escenarios fortalecidos por ellas para la colaboración, la interacción, la innovación y construir nuevas formas de relacionarnos con la realidad.
Y ello se debe en gran medida a la formación que posee el docente para su incorporación a la práctica educativa. Docente que sigue pensando que su función básica es la de transmitir y estructurar la información. Por el contrario, y sin negar que lo apuntado sigue siendo una función clave a desempeñar por el docente, no debemos dejar de reconocer que su función como “transmisor de información” ha dejado en las instituciones de la sociedad del conocimiento de ser tan significativa como lo era en las instituciones de formación de la sociedad industrial y postindustrial, y han surgido otras que adquieren más significación como son: ser consultores de información y facilitadores del aprendizaje; diseñadores de situaciones mediadas de aprendizaje; proveedores de contextos y escenografías formativas; moderadores, tutores virtuales, orientadores, y guías; evaluadores y seleccionadores de tecnologías; y curadores de contenidos.
A pesar de lo indicado, también nos hemos encontrado una serie de prácticas innovadoras en la aplicación de las tecnologías digitales por parte de los docentes durante la pandemia que sería interesante evaluar e investigar. Dichas prácticas han favorecido el aprendizaje autónomo y autorregulado por los estudiantes, así como las acciones formativas colaborativas, transformando con ellas las prácticas escolares y repercutiendo en que los estudiantes alcanzaran altos niveles de satisfacción por estas enseñanzas.
De todas formas, se debe reconocer que la pandemia ha tenido en este aspecto una cuestión significativa y es que los docentes han mejorado como consecuencia de esa exposición forzada a la que vieron su capacitación tecnológica y han cambiado el imaginario que tenían sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Lo ocurrido ha puesto de manifiesto uno de los grandes problemas surgidos que es el referido a la formación que posee el profesorado para, por una parte, la incorporación curricular de las TIC, y por otra, para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales a distancia o en entornos híbridos, donde se combinan acciones formativas presenciales con acciones a distancia apoyas en tecnologías digitales. Formación del docente debe ir más allá del dominio instrumental de las tecnologías, y debe fuertemente insertarse en la adquisición de competencias pedagógicas para saber trabajar intelectualmente con las tecnologías, en la indagación, investigación personal, creación de mensajes y construcción de conocimientos. Aspecto que debe llevarle al docente a cambiar el imaginario que tiene sobre las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), y pasar a contemplarlas y aplicarlas como TAC (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento) y TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación).
Esta falta de formación, y de inseguridad y confianza en las Tecnologías de la Información y Comunicación por parte del profesorado, se vio muy reforzada cuando llegó la situación de la evaluación de los estudiantes. La preocupación por las acciones de plagio, y el cambio de identidad, por parte de los estudiantes fue una fuerte preocupación de los docentes.
La situación también puso de manifiesto algunos de los “mitos” existentes como el de los “nativos e inmigrantes digitales”; el cual ha llevado a proponer que los nacidos en contextos tecnológicamente enriquecidos y, normalmente referido al mundo de Internet, son considerados como “nativos”; y los nacidos en otros contextos tecnológicos, como el impreso o audiovisual, serían los considerados como “emigrantes” digitales, todo ello justificándose bajo esta perspectiva de que los primeros poseen conocimientos y habilidades que les permiten manejar las herramientas de las tecnologías digitales de forma “natural” y prácticamente sin esfuerzo; mientras que los “emigrantes” presentan problemas para desenvolverse con ellas. Trasladado el mito al contexto educativo, supondría que los alumnos son muy competentes en el manejo instrumental de las tecnologías, y, por el contrario, los docentes no lo son; lo que supone que los docentes se perciben como descualificados en los entornos tecnológicos, y los estudiantes con altas capacidades. Las investigaciones y la pandemia muestran en realidad lo contrario, ya que los estudiantes no son tan competentes para el uso de las tecnologías aplicadas a la formación como desde ciertos sectores se nos quiere hacer creer, ya que usan más bien un limitado número de ellas, y en que los usos a los que las destinan se centran más en el ocio que en acciones formativas.
Otro de los problemas con los que se han encontrado los docentes ha sido la falta de materiales digitales a los que han tenido acceso, que es una consecuencia de diferentes acontecimientos: la cultura individualista en la que suele trabajar el docente —que lo lleva a producir sus propios materiales— y no querer compartirlos con “nadie”, la fuerte dependencia que los centros han tenido de los materiales impresos, la falta de materiales digitales producidos institucionalmente y de acceso libre, y la falta de formación del profesorado para saber localizarlos en repositorios y posteriormente utilizarlos
Para finalizar otro aspecto a aprender de lo ocurrido, es que muchos docentes ante la situación producida realizaron una revisión de sus programas académicos, seleccionando aquello que consideraban fundamental en su disciplina y que debía ser adquirido por sus estudiantes. Esta revisión realizada sobre la parte del programa que se iba a impartir de forma virtual ahora debe realizarse para el conjunto del programa académico, de manera que se imparta en la docencia los contenidos que se consideran fundamentales y constituyen el “núcleo semántico de la disciplina, evitando de esta forma la sobrecarga de información y material educativo que algunas veces sometemos a los estudiantes. Esta revisión servirá al mismo tiempo para actualizar los contenidos ofrecidos a los participantes en la acción educativa. Por tanto, la revisión nos aportará dos grandes ventajas: actualización de lo más significativo y revisión científica.
Cómo citar esta entrada:
Cabero-Almenara, J. (2022). ¿Qué debemos aprender desde la COVID-19? Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/10936
[i] Julio Cabero Almenara es doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla. Director del Secretariado de Innovación Educativa de la Universidad de Sevilla. Editor de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Miembro fundador de Edutec (“Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación.”). Director del Grupo de Investigación Didáctica (GID): Análisis Tecnológico y cualitativo. (HUM-0390).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (1 de julio de 2022). ¿Qué debemos aprender desde la COVID-19? Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf3d