Por Marcos Cabezas-González[i], Sonia Casillas-Martín[ii], Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso[iii]
Palabras clave: NAER, tecnología educativa, competencia digital, educación obligatoria, resolución de problemas
En los últimos años, la competencia digital ha sido objeto de especial interés en el ámbito científico de las ciencias sociales y a partir del nuevo escenario educativo originado por la pandemia COVID-19, se ha convertido en un tema de especial atención en las políticas educativas.
En el contexto europeo, la competencia digital se entiende como una competencia clave para el aprendizaje permanente y se define como
El uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas. Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación, la alfabetización mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad), asuntos relacionados con la propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. (Unión Europea, 2018, p. 9)
Existen diferentes modelos de referencia para evaluar esta competencia, siendo uno de los más relevantes el Marco para el Desarrollo y la Comprensión de la Competencia Digital en Europa (DigComp 1.0) (Ferrari, 2013). En este modelo, la competencia digital se estructura en cinco áreas (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad, resolución de problemas), tres niveles (básico, intermedio, avanzado) y tres dimensiones (conocimiento, habilidad, actitud). Tomando como referencia este modelo, nos hemos centrado en el área competencial de resolución de problemas, que abarca: (a) resolución de problemas técnicos; (b) identificación de necesidades y respuestas tecnológicas; (c) innovar y utilizar la tecnología de forma creativa; (d) identificación de lagunas en la competencia digital.
El desarrollo de la competencia digital está influido por la posesión de dispositivos tecnológicos, el uso de aplicaciones digitales y por características familiares; según han concluido diversos estudios (Almerich et al., 2020; Kim et al., 2018). El acceso en el hogar a dispositivos digitales, la frecuencia de uso y su empleo para la realización de actividades escolares mejora la competencia digital (Chaudron et al, 2018; García-Martín & Cantón-Mayo, 2019). De la misma manera, la familia juega un papel muy importante en la vida escolar de los niños y los jóvenes (Murillo & Hernández-Castilla, 2020) y la vida digital en la familia es una de las variables más influyentes en la competencia digital de los menores (Montenegro et al., 2020; Sánchez-Antolín et al., 2018), superando el propio contexto escolar (Vila-Couñago et al., 2020). Sin embargo, hay estudios que demuestran el escaso conocimiento de la familia en relación con el uso de las tecnologías digitales asociado a fines pedagógicos, ya que el uso de la tecnología en el ámbito familiar suele estar vinculado principalmente a actividades de ocio y entretenimiento (Hortigüela-Alcalá et al., 2020).
En este contexto, varios investigadores del Grupo de Investigación en Innovación y Educación Digital de la Universidad de Salamanca (EduDIG-USAL), llevaron a cabo un estudio para relacionar factores actitudinales, hábitos de uso de la tecnología y variables familiares con el nivel competencial para la resolución de problemas digitales de escolares de educación obligatoria (12-14 años).
Fuente de la imagen: Pixabay
Para llevar a cabo el estudio, se trabajó con una muestra de 772 escolares de 18 centros educativos de la comunidad autónoma de Castilla y León. Para la recogida de información se utilizó una prueba objetiva para evaluar los conocimientos y habilidades y se aplicó una escala de actitudes (pueden consultarse en García-Valcárcel et al., 2019a), teniendo en cuenta un modelo de indicadores para evaluar la competencia digital de los estudiantes (puede consultarse en García-Valcárcel et al., 2019b). Para recoger la información de tipo personal y familiar, se empleó una encuesta compuesta por 17 ítems.
Para analizar los datos recogidos, se utilizaron modelos estadísticos de análisis de mediación y de moderación para tratar de medir la influencia de las variables actitudinales, los hábitos de uso de la tecnología y algunos aspectos familiares, en los resultados de la competencia digital de los escolares en el área de resolución de problemas. Debido al carácter exploratorio y predictivo de la investigación, se decidió utilizar el análisis de regresión mediante el empleo de modelos multinivel. Los modelos de mediación permiten buscar y contrastar explicaciones teóricas que ayuden a entender la influencia de unas variables sobre otras y los modelos de moderación, determinan el signo y la fuerza de la relación entre variables dependiendo de la influencia de una variable moderadora.
De acuerdo con los resultados encontrados, si se tiene en cuenta la influencia del uso de la tecnología en el nivel de competencia digital, se puede afirmar que poseer dispositivos tecnológicos en el hogar influye de manera muy significativa en la frecuencia de uso que hacen los escolares de los mismos, pero ello no mejora su competencia digital para la resolución de problemas. Cuantos más dispositivos tienen los estudiantes, más uso hacen de los mismos, pero no demuestran tener mejor nivel competencial.
Respecto a la relación entre los factores actitudinales y el nivel de competencia digital, se pudo comprobar que los escolares que manifiestan una actitud más positiva, demuestran mejor competencia digital. También se puede afirmar, de acuerdo los resultados obtenidos, que la actitud hacia la resolución de problemas digitales está determinada por la posesión de dispositivos tecnológicos, pero las actitudes no influyen en la frecuencia de su uso para realizar actividades no escolares en el hogar. En cambio, las actitudes positivas influyen a la hora de efectuar tareas escolares, de modo que los estudiantes con mejores actitudes utilizan más la tecnología con fines de aprendizaje.
Por último, si nos centramos en las condiciones familiares analizadas (estructura familiar y realización de actividades en familia) así como en el hábito lector de los escolares, los resultados indican que no existe una influencia significativa en el nivel de competencia digital, pudiéndose afirmar que ni el tipo de familia ni el hábito lector determinan el nivel de competencia digital para resolver problemas.
Se podría concluir que las actitudes de los escolares son muy importantes para mejorar sus competencias digitales y, en cambio, no es tan importante el número de dispositivos que tienen los jóvenes en sus hogares porque se ha comprobado que los escolares que tienen más dispositivos y hacen un mayor uso de los mismos no demuestran una mejor competencia digital.
Referencias bibliográficas:
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Structure of 21st century competences in students in the sphere of education. influential personal factors. Educación XX1, 23(1), 45-74. https://doi.org/10.5944/educXX1.23853
Chaudron, S., Di Gioia, R., & Gemo, M. (2018). Young children (0-8) and digital technology: A qualitative study across Europe. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/245671
Ferrari, A. (2013). DigComp: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2788/52966
García-Martín, Sh., & Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. Comunicar, 59(27), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
García Valcárcel, A., Hernández Martín, A., Mena Marcos, J.J., Iglesias Rodríguez, A., Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., González Rodero, L.M., Martín del Pozo, M., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2019a). Prueba para evaluar la competencia digital de los estudiantes tomando como referencia el modelo DigComp (ECODIES): área de resolución de problemas. https://gredos.usal.es/handle/10366/140242
García Valcárcel, A., Hernández Martín, A., Mena Marcos, J.J., Iglesias Rodríguez, A., Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., González Rodero, L.M., Martín del Pozo, M., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2019b). Modelo de indicadores para evaluar la competencia digital de los estudiantes tomando como referencia el modelo DigComp (INCODIES). https://gredos.usal.es/handle/10366/139409
Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., López-Aguado, M., Manso-Ayuso, J., & Fernández-Río, J. (2020). Families and Teachers: Guarantees of Learning during Confinement. RIEJS, 9(3e), 353-370. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.019
Kim, H.J., Hong, A.J., & Song, H.D. (2018). The relationships of family, perceived digital competence and attitude, and learning agility in sustainable student engagement in higher education. Sustainability, 10(12), 1-16. https://doi.org/10.3390/su10124635
Montenegro, S., Raya, E., & Navaridas, F. (2020). Teacher’s Perceptions of the Effects of the Digital Divide in Basic Education during the Covid-19. RIEJS, 9(e3), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017
Murillo, F.J., & Hernández-Castilla, R. (2020). Does parental involvement matter in children’s performance? A Latin American primary school study. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 13-22. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002
Sánchez-Antolín, P., Andrés Viloria, C., & Paredes Labra, J. (2018). The role of the family in the development of digital competence. Analysis of four cases. Digital Education Review, 34, 44-58. https://doi.org/10.1344/der.2018.34.44-58
Unión Europea (2018, 22 de Mayo). Recomendación C 189 Relativa a las Competencias Clave Para el Aprendizaje Permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 4 de junio de 2018. https://bit.ly/3r8w4Dp
Vila-Couñago, E., Regueira, U., & Pernas-Morado, E. (2020). The Safety Area of Digital Competence: A Mixed Method Study in Galician Primary Education Students. IEEE, Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 389-398. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3033218
Cómo citar esta entrada:
Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2022). Modelos mediacionales predictores del nivel de competencia digital de escolares de 12-14 años en el área de resolución de problemas. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/10999
[i] Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca. Profesor Contratado Doctor. Investigador del Grupo de Investigación en Innovación y Educación Digital de la Universidad de Salamanca (EduDIG-USAL).
[ii] Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca. Profesora Contratada Doctora. Coordinadora del Grupo de Investigación en Innovación y Educación Digital de la Universidad de Salamanca (EduDIG-USAL).
[iii] Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca. Catedrática de Universidad. Investigadora del Grupo de Investigación en Innovación y Educación Digital de la Universidad de Salamanca (EduDIG-USAL).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (8 de julio de 2022). Modelos mediacionales predictores del nivel de competencia digital de escolares de 12-14 años en el área de resolución de problemas. Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf3f