Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?

Por (1)Elisa Larrañaga[i] y (2)Santiago Yubero[ii]

(1)Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha

(2)Editor-jefe de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha

 Palabras clave: OCNOS, publicaciones, impacto, formación universitaria

 

Ya se ha compartido en este foro la preocupación por la falta de impacto de las publicaciones científicas en el profesorado y, por tanto, en las aulas (Galán, 2022). Pero, lo que es más preocupante es que se ha comprobado que los estudiantes universitarios tampoco acceden a las publicaciones científicas para construir su conocimiento.

Sin duda, el artículo científico se ha convertido en la principal fuente de difusión del conocimiento especializado actualidad.  Mientras que la política de Open Access permite acceder a la mayoría de las revistas de forma gratuita, en unas generaciones jóvenes que son representantes de un nuevo modo de acceso a la información a través de las nuevas tecnologías (Area-Moreira, 2012). La realidad es que estos avances tecnológicos deberían suponer que el alumno universitario se convirtiera en un buscador crítico de información y en un sujeto generador de su propio conocimiento.

En una investigación llevada a cabo con una muestra de 1833 estudiantes procedentes de cuatro universidades españolas, más del 60% de los estudiantes universitarios mostraron interés por la lectura profesional y un 18% informaron de un elevado interés. Los resultados también reflejan la influencia de las TIC sobre la lectura de estos estudiantes: un 66% lee frecuentemente en Internet, pero parece que no aprovechan la política de Open Access, ya que solo un 18% descarga artículos y/o libros, un 55% no ha accedido a lecturas profesionales específicas de su área de estudio y un 30% no ha entrado nunca en una revista científica.

Estos resultados nos indican que los estudiantes no acceden a las publicaciones periódicas científicas para obtener información especializada de su área de estudio. El desarrollo de la red permite el acceso al conocimiento de forma abierta, pero parece que los estudiantes universitarios muestran poco aprecio por estas herramientas científicas, que no parecen considerar como prácticas en su formación.

El problema, posiblemente, no sea exclusivamente de los alumnos. Tendríamos que analizar también la relevancia que damos los profesores a las revistas científicas. El mundo académico ha trasformado el papel de docente en el rol preferente de investigador, en el que predomina la importancia de publicar artículos de impacto en revistas indexadas. Todos los docentes universitarios coincidimos en la relevancia de las publicaciones científicas en nuestro desarrollo profesional, relevancia que viene dada por la exigencia externa de la Aneca para la obtención de acreditaciones y sexenios. Para muchos autores la política de acceso abierto a las publicaciones significa solamente la posibilidad de aumentar las citas, olvidándose del valor de compartir los resultados de investigación con sus discentes.

La misión de la universidad se fundamenta en tres principios básicos: la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. Transferencia de conocimiento a la sociedad, pero también transferencia de conocimiento a los alumnos en las aulas de la universidad. Se da por hecho que las investigaciones del profesor se transfieren directamente a su docencia, pero sobre este tema planean muchas dudas. El prestigio académico de un profesor universitario en la actualidad no se adquiere por las cualidades docentes, sino por sus resultados de investigación y por los cargos académicos que desempeña; funciones, en muchos casos, difícilmente compatibles con una dedicación docente en profundidad. Sin embargo, los alumnos perciben y evalúan casi exclusivamente la tarea docente. En una investigación que llevamos a cabo en nuestra universidad en la que se trataba de analizar la calidad de la docencia universitaria y un perfil modelo de lo que sería un docente de calidad, desde la perspectiva de los alumnos; las variables de la investigación de los docentes (publicaciones, asistencia a congresos, conferencias,…) fueron las que recibieron una puntuación más baja en la valoración de lo que sería un profesor universitario de calidad para los alumnos (Larrañaga et al., 2004). Parece evidente que la investigación y la docencia deben ir de la mano para evitar una situación, ciertamente, bipolar en el contexto universitario. Sin duda, la transferencia entre la investigación y la docencia ha de suponer la mejora en la calidad de la propia docencia como profesor universitario y, desde luego, será la manera más eficaz para que los alumnos aprecien la tarea de investigación de sus docentes.

En esta reflexión tampoco podemos dejar de lado la visión de los editores de las revistas especializadas. Los editores suelen evaluar los artículos de sus revistas a través del valor de la cita, que refleja la posición de la propia revista y de los autores de sus artículos. La cita se convierte, por lo tanto, en un objetivo común que se toma como indicador de la transferencia de conocimiento y de la calidad del trabajo. Esta situación nos está llevando, a autores y a editores, a priorizar las investigaciones que son fácilmente citables dejando de lado, en ciertas ocasiones, la investigación vinculada con la utilidad formativa de los futuros profesionales y de los educadores.

Fuente de la imagen: Pixabay

En la sociedad del siglo XXI se considera esencial que los jóvenes universitarios dispongan de las habilidades necesarias para acceder a la información y transformarla en conocimiento. Estos profesionales del futuro precisan ampliar y consolidar su formación a través de las publicaciones especializadas. En este sentido, los docentes universitarios tenemos la obligación de:

– proporcionar a los alumnos el listado de revistas científicas vinculadas con nuestra materia y acceder con ellos a sus plataformas para que conozcan como navegar en ellas e identificar y seleccionar los artículos publicados.

– explicarles las normas de publicación para que sepan dónde buscar la información que puede ser relevante de un artículo, según el interés de la tarea que tengan realizar. No siempre tiene que ser el apartado de resultados, para el que pueden precisar conocimientos de estadística. La introducción y/o las conclusiones pueden ser de elevado valor formativo.

– compartir con ellos los resultados de nuestra investigación, facilitarles el acceso a nuestras publicaciones y explicarles cómo se han llevado a cabo.

– publicar artículos de interés para la formación y la construcción conjunta del conocimiento, sin buscar siempre el efecto JCR o de citación.

Un ejemplo de la utilidad para la formación de los universitarios y de los profesionales de la educación en ejercicio puede ser el artículo que hemos publicado en el último número de la revista Ocnos, donde hemos compartido nuestra estrategia de trabajo en la selección de lecturas para el bullying. Se trata de la aplicación de la técnica de análisis de contenido en los álbumes, análisis textual y visual, buscando las categorías de intervención necesarias para trabajar la prevención del acoso. Este trabajo selecciona diversos álbumes infantiles, realizando un análisis de contenido para conocer cómo su argumento refleja situaciones y variables cognitivas, emocionales y de conducta que puedan estar vinculadas a conductas de acoso, con la intención de ofrecer instrumentos y estrategias para la selección de estas obras y su posible aplicación para reducir este tipo de conductas violentas. Entendemos que este trabajo transfiere a la práctica, como lo hacen otros muchos, los resultados de la investigación.

La conclusión de nuestra reflexión es que no hemos de descartar el contenido de las revistas científicas de educación, sino valorarlas como mediadoras en la generación de conocimiento y en la transferencia de la investigación; por lo que pueden suponer para la formación de los futuros docentes y la mejora de los procesos educativos.

 Referencias bibliográficas

Area-Moreira, M. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. En M. Area-Moreira, Gutiérrez-Martín, A., & Vidal-Fernández, F. (Coords). Alfabetización digital y competencias informacionales (pp. 5-40). Fundación Telefónica-Ariel.

Galán, A. (2022). El papel de las revistas de impacto en la reforma de la profesión docente: de la especulación a las evidencias. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/11192

Larrañaga, E., Yubero, S. y Navarro, R. (2004). Calidad docente en la formación universitaria. A la búsqueda del profesor ideal. Encuentros en Psicología Social, 2(1), 57-63.

Yubero, S., Larrañaga, E., Sánchez-García, S. y Navarro, R. (2022). Literatura para la prevención del bullying en las primeras etapas de educación escolar. Ocnos. 21(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.3133

Cómo citar esta entrada:

Larrañaga, E. y Yubero, S. (2022). ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas? Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/11764


[i] Licenciada en Psicología, Doctora en Psicopedagogía, Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Castilla-La Mancha, miembro del grupo de investigación Psicología, Educación y Lectura del Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la UCLM.

 

[ii] Catedrático de Psicología Social. Actualmente imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades del campus de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha), de la que es Decano. Es director del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la UCLM y director del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Lidera el grupo de investigación Psicología, Educación y Lectura.

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (28 de octubre de 2022). ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas? Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf47


Un comentario en “¿Qué podemos hacer para que los estudiantes universitarios accedan y valoren en su formación las publicaciones científicas?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.