Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Conversaciones universitarias entre alborotadores universitarios

Por Francisco Esteban Bara

 

Palabras clave: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, universidad, conversaciones

 

 

Este texto es una adenda al interesante y provocador artículo de Amanda Fulfofd que aparece en Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación en el año 2020 (Fulford, 2020). Se titula «La Universidad Alborotadora» y es que para eso está dicha institución, para alborotar mentes y almas y a la comunidad que la acoge. Y si hay una manera de conseguir tal cosa es a través de conversaciones universitarias entre universitarios. Y si hay un lugar y momento para que afloren es la tutoría universitaria.

Cualquiera que conozca mínimamente la realidad universitaria de los últimos años podrá asumir lo siguiente: la tutoría se parece mucho a una «oficina de atención al cliente» y a una «ventanilla de reclamaciones». Está para solucionar dudas respecto al examen y las actividades de evaluación de turno, usualmente dudas efímeras y que ya están resueltas en los planes docentes, pero claro, hay que consultarlos y es mucho más cómodo preguntar que leer. También está para revisar calificaciones que el estudiante considera injustas y arbitrarias, es rara avis aquel que se presenta en el despacho del profesor porque sospecha haber obtenido una puntuación superior a la esperada y merecida. Y para justificar faltas de asistencia, retrasos en la entrega de actividades o cosas más peliagudas, como pueden ser conflictos de aula o plagios de trabajos. Como señalan algunos autores, se trata de que la tutoría cumpla con los objetivos SMART (Specific, Measurable, Attainable, Relevant, Timely.) (Fulford, 2013)

A eso hay que sumarle que la tutoría universitaria no está entre las cosas rentables para la carrera académica y, acaso contra la voluntad de no pocos profesores, pasa a ser una suerte de añadidura. Con todo lo dicho, se puede concluir que la tutoría universitaria contemporánea es algo efímero, puntual y optativo. Tanto es así que en demasiadas ocasiones se ventilan con el cruce de un par de correos electrónicos; o que resulta fácil encontrar recién graduados que manifiesten no haber asistido a una sola tutoría con ninguno de sus profesores.

Las consecuencias del actual estado de la tutoría universitaria son poco halagüeñas y no solo para la propia Universidad. Algo nos dice que el mundo está reclamando conversadores ejemplares, individuos que se presenten con espíritu crítico y, como suele decirse, a los que es una delicia escuchar y con los que da gusto hablar. La realidad necesita universitarios que se expresen con criterio y sin dejar que sean otros los que piensen por ellos mismos, habituados a vivir con verdades y que no zozobren entre mentiras. Se solicita una competencia especulativa, un libre filosofar, una mente cultivada; y una competencia de la conversación, el cuidado de las palabras y el arte del silencio.

Habrá que pensar en cómo dar salida a la tutoría universitaria que se viene defendiendo. El primer paso, el más evidente y fundamental será considerarla como parte esencial de los planes de estudios universitarios, tal y como sucede en el paradigmático modelo tutorial de Oxbridge (Grayburn, 1968). Aunque, a decir verdad, lo que se ha hecho más bien es mantener la herencia recibida de las primeras universidades medievales. Allí no podía haber estudiantes sin tutor asignado, sin un profesor con el que conversar sistemáticamente (Christpoh, 1994). Ha llovido mucho desde entonces, es cierto, ¿pero eso justifica que tengamos que renunciar a ese modo de vivir la universidad?

Además, parecen ser tiempos propicios para otorgar a la tutoría universitaria ese carácter de obligatoriedad. Además de la tutoría presencial, podemos contar con la tutoría virtual. Ahora bien, habrá que calibrar bien esta situación o se puede ir de las manos. Se le hace un flaco favor a la tutoría universitaria, y sobre todo al estudiante, si se da a entender que la conversación con el profesor puede darse en cualquier momento, desde cualquier lugar y para cualquier cosa. Que las opciones aumenten, no debería reducir un ápice la ética y la estética que, per se, tiene la tutoría universitaria. Esta podría caer en las garras de la «sociedad del impulso» (Roberts, 2014).

Fuente de la imagen: Pixabay

Pero no será suficiente con que la tutoría sea de obligado cumplimiento, de hecho, eso no servirá de mucho si en ella no se establece una conversación típicamente universitaria. Se está hablando de una conversación permanente e inconclusa que trate sobre la profesión de la profesión, no la de arquitecto, geógrafa o educador social, sino la profesión de universitario. En la tutoría universitaria hay un profesor y un estudiante, pero también puede verse a dos novicios conversando; un par de personas que, aunque tengan años de experiencia universitaria dispares, están comprometidas a cumplir los votos de la Universidad. Son prometimientos para con el espíritu crítico, tanto en su dimensión intelectual como en la personal y que, como es de imaginar, se retroalimentan mutuamente.

Ahora bien, quedan preguntas en el aire que deberíamos afrontar en las universidades. ¿Todos los profesores son aptos para ser tutores?, ¿será suficiente con demostrar cierto entusiasmo o aceptar que la tutoría va incluida en el contrato?, ¿no es verdad que la tutoría puede ser la excusa perfecta para, por ejemplo, matar horas, adoctrinar, abusar de poder, alimentar el ego, la vanidad y el narcisismo o cualquier otro motivo que nada tenga que ver con el cultivo del espíritu crítico? ¿No deberían dejarse las tutorías en manos de los profesores que demuestran ser los mejores tutores porque para eso se han inventado las tutorías?, ¿y no son esos los que están enamorados del cultivo del espíritu crítico que es como decir que están flechados por la Universidad? ¿Cómo es posible establecer la rentabilidad, utilidad, eficiencia o efectividad de una conversación abierta que nunca acaba?, ¿en qué queda si se la obliga a justificarse en rúbricas, números y porcentajes?, ¿por qué hay que aceptar que la tutoría universitaria consiste más en ofrecer respuestas que en proponer preguntas?, ¿de qué sirve comparar unas tutorías con otras o incluso las tutorías que se suceden entre un mismo profesor y estudiante?

En definitiva, hay que darle una nueva oportunidad a la tutoría universitaria. El beneficio puede ser abundante para todos. Si crece el número de universitarios que participan en conversaciones que espolean el espíritu crítico, disminuirá el de sedicentes universitarios. Hay que acordonar a la sedicencia universitaria, llenar las calles y las plazas de mentes y almas agitadas y agitadoras; de descendientes de Sócrates, tábanos con el valor para aguijonear, eso es, para pensar por ellos mismos tratando de buscar la verdad de las cosas y para cultivar humanidad.

 Referencias bibliográficas:

Rainer Christpoh. Estudiantes, En: Walter Rüegg (Ed.). (1994). Historia de la Universidad en Europa. Las universidades en la Edad Media (pp. 223-278). Editorial de la Universidad del País Vasco.

Fulford, A. (2013). Satisfaction, settlement and exposition: conversation and the university tutorial, Ethics and Education, 8(2), 114-122. https://doi.org/10.1080/17449642.2013.842752

Fulford, A. (2022). La Universidad como alborotadora. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 1–22. https://doi.org/10.14201/teri.27819

Grayburn, W. (1968). The Tutorial System and Its Future. Oxford, Pergamon Press.

Roberts, P. (2014). The impulse society. What is wrong with getting what we want. London, Bloomsbury Publishing.

 Cómo citar esta entrada:

Esteban Bara, F. (2022). Conversaciones universitarias entre alborotadores universitarios. Aula Magna 2.0. https://cuedespyd.hypotheses.org/12093

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (23 de diciembre de 2022). Conversaciones universitarias entre alborotadores universitarios. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf4o


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.