Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nuevo número de RELIEVE

Por Eva María Olmedo. Directora de RELIEVE

RELIEVE tiene un nuevo número publicado: El volumen 28, número 2, que se puede visualizar en https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/index

Desde ahora puedes descargar los artículos en los formatos: Pdf (español) Pdf (inglés), VISOR (XML JATS4R), HTML y ePUB. Y sus títulos, resúmenes y palabras clave están disponibles en español, inglés, portugués y chino.

Síntesis del Número 28 (12) 2022

Artículo 1. Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas.

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158

Resumen

Las pantallas se han convertido en la nueva forma de comunicación y autoexpresión de la mayoría de los jóvenes. Cada vez más las formas de relacionarse, de entretenerse, e incluso de desconectar, quedan atravesadas por la hiperconectividad que entrañan estos dispositivos tecnológicos. Con el objetivo de conocer el perfil de uso, comportamientos y riesgos en relación con el uso de las pantallas de los jóvenes españoles se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo en el que participaron un total de 2066 jóvenes españoles entre los 12 y los 18 años. Para ello se utilizó un cuestionario diseñado y validado para esta investigación. Los datos se analizaron mediante la aplicación de pruebas estadísticas de tipo descriptivo e inferencial. Los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes utilizan el smartphone principalmente en su tiempo de ocio para comunicarse y relacionarse a través de redes sociales, preferentemente de WhatsApp o Instagram. Conforme van creciendo los jóvenes pasan más tiempo conectados y comparten más información personal. En este sentido se precisa de una pedagogía encaminada a atender los procesos afectivos, relacionales y comunicacionales de la juventud que les permita gestionar de forma adecuada su exposición en las redes sociales.

Palabras clave: juventud, adolescente, Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes sociales, comportamiento

 

Artículo 2: Factores de riesgo asociados a los testigos de ciberacoso en Educación Primaria

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25905

Resumen:

El ciberacoso es un acto dañino e intencional de un agresor/es a una víctima, mediante las tecnologías, que provoca un desequilibrio de poder. El papel de los testigos es clave a la hora de intervenir de manera temprana en el fenómeno. El objetivo del estudio es detectar factores de riesgo asociados con los cibertestigos en Educación Primaria a partir de las variables individuales relacionadas con el uso de las tecnologías (número de tecnologías, tipo de tecnología, frecuencia y finalidad de uso, franja horaria y lugar de conexión) y las experiencias como víctimas o agresores de ciberacoso.  Se seleccionó una muestra de 1169 familias cuyos hijos cursaban 5º o 6º de Educación Primaria, encuestada mediante un cuestionario autoadministrado que mide todas las variables indicadas (α = .84). El estudio de los factores de riesgo se llevó a cabo mediante la regresión logística binaria (modelos bivariantes y modelo multivariante). Los análisis bivariantes identificaron: a) uso del teléfono móvil con Internet, b) conexión a Internet para hablar con amigos, c) ser víctima de ciberacoso y d) ser ciberperpetrador como posibles factores de riesgo individuales (p < .05). El modelo multivariante mostró como predictores conjuntos del riesgo de ser cibertestigos en Educación Primaria: ser ciberagresor, ser víctima de ciberacoso, número de tecnologías empleadas y usar Internet para hablar con amigos. Se evidencia la interrelación de los roles de ciberacoso y el riesgo derivado del uso muy frecuente de varios dispositivos tecnológicos. Se estudian las implicaciones para la práctica educativa.

Palabras clave: ciberacoso, violencia escolar, educación primaria, análisis de regresión múltiple

Artículo 3: Validación del Cuestionario de Violencia Digital (Digital Violence Questionnaire, DVQ) en la pareja sentimental 

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26142

Resumen

Este artículo estudia la violencia digital nacida con las nuevas formas de comunicación a través de internet en la pareja sentimental. Tras la revisión teórica, se detecta la falta de un instrumento que mida tal violencia digital, entendida como aquella violencia ejercida mediante los dispositivos electrónicos de uso común dentro de la pareja sentimental en forma de control, acoso, abuso y coacción. El objetivo de esta investigación es la construcción y validación del cuestionario de Violencia Digital (en inglés Digital Violence Questionnaire, DVQ). Para ello se han utilizado las técnicas de juicio de personas expertas, trabajo de campo y análisis factorial exploratorio. Se realizó un muestreo bietápico aleatorio por conglomerados en la Universidad de Huelva (España) formado por 528 estudiantes. Tras un pilotaje y un grupo de personas expertas, resultó un instrumento de 90 ítems, subdivididos en cinco bloques de evaluación, además de las variables sociodemográficas y variables relacionales en el noviazgo. El formato de respuesta es de tipo Likert con carácter bidireccional en algunas preguntas, permitiendo medir la perpetración y victimización en la prevalencia de esta violencia. La fiabilidad del cuestionario mediante el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,945. Tras el análisis factorial exploratorio, el análisis de componentes principales y la rotación varimax, se obtuvo una solución factorial de 7 factores y un total de 55 ítems. Se concluye que el cuestionario de Violencia Digital (DVQ), resulta un instrumento válido y fiable, adecuado para la detección y prevención de la violencia digital.

Palabras clave: violencia digital, coacción, relaciones sentimentales, cuestionario, validación

Artículo 4: La actitud de los progenitores ante el ciberbullying que viven sus hijos e hijas

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24075

Resumen

Las situaciones de riesgo que se enfrentan los menores online, han sido ampliamente estudiadas desde la perspectiva del menor, pero no tanto desde la perspectiva de sus progenitores. El objeto de este artículo, es entender qué conocimiento tienen los progenitores sobre las situaciones de riesgo online con consecuencias desagradables para sus hijos/as como el ciberbullying. Se explora también cómo reaccionan y qué factores del contexto socio-familiar pueden influir en estas percepciones y reacciones. El análisis parte de los resultados de una encuesta realizada a familias españolas en 2019. La muestra de 850 padres y madres con hijos/as de 9-17 años, es representativa a nivel nacional. Los resultados mostraron que desde la perspectiva de las familias las situaciones de ciberbullying a los que se exponen sus hijos/as no son frecuentes, y que la inmensa mayoría de padres y madres no los perciben. El 44% de los progenitores tiene la percepción de que sus hijos/as tienen la capacidad de enfrentarse a situaciones que le molestan online, y está relacionada con la edad del menor, siendo mayor en adolescentes que en niños/as. El 83% de los progenitores se sienten muy capacitados para ayudarles ante situaciones molestas. La percepción del ciberacoso está relacionada con situaciones de conflicto que viven con sus hijos/as. Se observa una mediación inversa iniciada por los propios adolescentes, que comunican a sus progenitores situaciones desagradables sufridas online, no así entre los de menos edad, siendo los que menos comunican estas experiencias a sus progenitores y tienden a ser más monitorizados.

Palabras clave: ciberbullying, menores, mediación parental, internet

Artículo 5: La influencia de los factores personales del alumnado sobre el rendimiento en ciencias en educación primaria

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24444

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de los factores personales del alumnado sobre el rendimiento en ciencias en educación primaria. Es un estudio ex-post-facto a partir de la base de datos del estudio TIMSS 2019. La muestra está formada por 9512 estudiantes españoles de 4º de Educación Primaria (51.6% niños; 48.4% niñas), procedentes de 535 centros educativos. Se ha realizado un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) de los 20 ítems del cuestionario del alumnado sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias (KMO=.93). Se han identificado cuatro factores: la actitud, la ansiedad y la autoeficacia del alumnado en ciencias y la actitud del profesor/a. Se realizó un análisis de regresión múltiple para predecir la influencia de los factores del alumnado sobre el rendimiento en ciencias. Los resultados muestran que la actitud del alumnado determina su autoeficacia y que la ansiedad tiene un impacto negativo sobre el rendimiento. La actitud del profesor es el factor predictivo que tiene más influencia sobre el rendimiento. El número de libros en casa, que es un indicador del nivel socioeconómico, tiene un gran efecto sobre el rendimiento. Los resultados sugieren la necesidad de reforzar la motivación del alumnado hacia las ciencias en los primeros años de la etapa de Educación Primaria, promover la aplicación de conocimientos a la resolución de problemas científicos y en la realización de experimentos en clases de ciencias.

Palabras clave: rendimiento académico, actitud del alumnado, actitud del profesorado, ansiedad, autoeficacia

Artículo 6: Discriminaciones de género autopercibidas por alumnado universitario de Educación. Escuchando sus voces

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24958

Resumen

La discriminación de género se reconoce como un problema para las sociedades de todo el mundo; tiene lugar en los ámbitos tanto público como privado, y presenta manifestaciones de carácter visible y también oculto que contribuyen a perpetuar las desigualdades entre hombres y mujeres (UNESCO, 2017). Este trabajo persigue detectar y analizar las situaciones y los autodiálogos asociados a discriminaciones de género autopercibidas por 141 estudiantes (102 mujeres y 39 hombres) del Grado en Educación Primaria. Se analizan variables como el género, el curso y el rendimiento académico para conocer su influencia en la representación social de la desigualdad. Las técnicas empleadas fueron la identificación personalizada de situaciones y emociones relacionadas con la vivencia de la discriminación de género, junto con el listado de pensamientos asociados directamente con ellas. El análisis lexical de los datos se ha realizado con el software IraMuTeQ. Los resultados muestran cuatro temáticas identificadas por el alumnado que responden a desigualdades de género en los ámbitos público y privado. En la esfera privada se refleja la percepción subjetiva de actividades o tareas atribuidas a las mujeres y en el ámbito público, el alumnado identificó la percepción de una peor conducción por parte de las mujeres; las agresiones verbales; y miradas a mujeres en la calle y actitudes discriminatorias en el contexto de ocio nocturno. Los hallazgos ponen de manifiesto la premura de incidir en la formación del futuro profesorado en materia de igualdad de género en aras de construir un mundo más justo y equitativo.

Palabras clave: discriminación de género, estereotipos, autodiálogo, Educación Superior

Artículo 7: Factores condicionantes de la transferencia de la formación y la probabilidad de transferencia

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24604

Resumen

El efecto de la formación continua del profesorado sobre la mejora de la calidad educativa es un indicador a tener en cuenta en el despliegue de políticas de desarrollo profesional. En este sentido, estudiar los factores condicionantes de mayor impacto sobre la probabilidad de que un docente tenga éxito en el proceso de transferencia y conocer el efecto de dicha asociación proporciona una información relevante. El objetivo de este artículo es analizar las asociaciones existentes entre los factores condicionantes y la probabilidad de que se produzca la transferencia al puesto de trabajo de los programas formativos destinados al profesorado de enseñanzas no universitarias. La investigación se ha diseñado como no experimental, con carácter exploratorio y en el que se emplea un instrumento tipo encuesta para la recogida de datos de carácter transversal. Han participado 4769 docentes, siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia siguiendo el criterio de accesibilidad y disponibilidad de los sujetos. Los datos obtenidos han permitido identificar las variables predictivas de la probabilidad de transferir los productos de la formación permanente y proponer un modelo de regresión logística que estime dicha probabilidad en función a las puntuaciones de los factores condicionantes.

Palabras clave: formación Permanente, Transferencia de la Formación, Eficacia de la Formación, Desarrollo Profesional, Profesorado

Artículo 8: Evaluación de competencias para el diálogo intercultural e interreligioso. Estudio exploratorio en estudiantes de secundaria de Barcelona

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25158

Resumen

La presencia de migrantes menores no acompañados en nuestras comunidades y el consecuente mutuo impacto con la sociedad anfitriona es un fenómeno de gran relevancia educativa. En torno a estos jóvenes se configura un imaginario sobre el que se argumentan buena parte de los discursos islamófobos, xenófobos y racistas presentes en nuestros medios de comunicación y en los argumentos políticos de los partidos más radicales del estado. En ese contexto, el presente artículo aborda la problemática de la percepción de los adolescentes sobre los jóvenes que migran solos y el desarrollo de competencias interculturales para el diálogo interreligioso. Para ello se realizó un estudio por encuesta donde participaron 942 estudiantes de 3º y 4º de educación secundaria obligatoria de institutos de la ciudad de Barcelona. En términos generales, los resultados muestran que los y las participantes se encuentran en un estadio de aceptación de la diversidad religiosa. Por otro lado, muestran que los y las jóvenes tienden a actuar frente a situaciones de conflicto con personas diferentes a ellos/ellas utilizando estrategias propias del estilo de afrontamiento en relación con los/las demás. Por último, se observa que las y los estudiantes tienen actitudes que superan moderadamente los prejuicios hacia los jóvenes que migran solos. Los resultados muestran la importancia de trabajar desde la educación y, concretamente, desde los centros educativos de secundaria para la construcción de una cultura de paz y una sociedad más inclusiva.

Palabras clave: dialogo intercultural e interreligioso, competencias, institutos de educación secundaria, contextos de diversidad, jóvenes que migran solos, resolución de conflictos

Artículo 9: Diseño y validación de una escala de percepción de los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje

DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195

Resumen

Liderar la transformación educativa desafía a repensar la práctica pedagógica desde la comprensión profunda de aprendizaje y evaluación como un solo proceso formativo. El objetivo del artículo es describir el proceso de construcción y validación de un instrumento que busca indagar en la percepción que tienen los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje. Es un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, participan del proceso de validación 505 estudiantes de educación primaria y secundaria de la región de La Araucanía, Chile. La validez de contenido del instrumento se desarrolló mediante el juicio de expertos. Por otro lado, la confiabilidad se determinó con el coeficiente Alfa de Cronbach y el indicador Omega de McDonaldmientras que el análisis de constructo contempló la aplicación de modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de ecuaciones estructurales. Los resultados permitieron definir una escala constituida por tres factores: cultura de autoevaluación, cultura de colaboración y cultura tecnológica de aprendizaje. El instrumento demostró cumplir con las garantías y rigurosidad estadística para su aplicación en el sistema escolar. Se concluye que este instrumento aporta a la discusión sobre la integración de la evaluación y el aprendizaje como un solo constructo. El instrumento contribuye a la resignificación de las prácticas evaluativas, al ofrecer un referente que propicia la autoevaluación y reflexión sobre las oportunidades de aprendizaje profundo que se promueven en las escuelas del siglo XXI.

Palabras clave: proceso de aprendizaje, evaluación, relación profesor-alumno, formación


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (24 de enero de 2023). Nuevo número de RELIEVE. Aula Magna 2.0. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf4x


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.