Por Covadonga Ruíz de Miguel* y Blanca Arteaga-Martínez**
*Directora de la Revista Complutense de Educación
**Miembro del equipo editorial Aula Magna 2.0
Palabras clave: RCED, Bordón, RIE, RELIEVE, Educación XX1, AIDIPE
El martes 21 se celebraba el encuentro de AIDIPE Madrid (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) en el Salón de Grados de la Facultad de Educación de UNED, y se cerraba la jornada de tarde con una mesa redonda moderada por Isabel Pascual (UAH) donde algunas de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0 mostraban su quehacer diario. Siempre es un gusto encontrarnos, escuchar lo que nos cuentan los compañeros y compañeras sobre las tareas diarias tras los equipos editoriales de las revistas en el área de educación. Nuestras revistas son ejemplo de entorno tras los que no hay grandes grupos, lo que supone a veces una posición difícil para mantenerse en un espacio donde no se cuenta con fondos económicos y a veces con pocas personas que puedan ayudar. Nuestra entrada hoy busca transmitir algunas de las ideas que se relataron allí, desde su propia vivencia y desde su buen hacer como líderes de equipos que facilitan la difusión de nuestra labor investigadora.
Cabe iniciar este artículo agradeciendo a cada una de las personas que presentamos a continuación y que han escrito los párrafos que describen su revista y su tarea diaria.
Comenzamos por Pilar Folgueiras, que nos hablaba desde Barcelona, de la revista que ella lidera, Revista de Investigación Educativa.
La Revista de Investigación Educativa (RIE) es una publicación científica de acceso abierto que empieza su andadura hace 40 años (1983), bajo el auspicio de la Asociación Interuniversitaria de Investigación en Pedagogía (AIDIPE, https://aidipe.org). La Revista cuenta con el sello de calidad de la FECYT y esta indexada en diferentes bases de datos (Scopus, Q1; DOAJ, Dialnet, etc.).
RIE busca -principalmente- la difusión de estudios empíricos. En menor medida, también, incluye entre sus publicaciones revisiones sistemáticas y artículos metodológicos.
Para que un artículo empírico sea publicado en RIE se requiere que estos sean de interés general, además de generalizables o transferibles. Para ello, en los estudios cuantitativos se deberán utilizar muestras que procuren la representatividad, y en los estudios cualitativos se deberán seleccionar muestras que permitan abordar el fenómeno de estudio de manera idiográfica, profunda y detallada. Por tanto, como publicación científica y metodológica, para RIE es primordial el uso de diseños de investigación adecuados para responder a la/las pregunta/preguntas de investigación de un estudio. Asimismo, es básico que los resultados sean coherentes con el diseño de investigación utilizado.
RIE, recibe más de 200 artículos en cada uno de los dos periodos en que abre la revista. De todos ellos, un 75%, aproximadamente, no pueden iniciar el proceso de evaluación.
Los motivos principales de rechazo en esa primera fase son:
- No ajustarse a la normativa de la Revista.
- Falta de coherencia entre objetivo/s y método.
- Errores en la selección de la población y la muestra o de los/as informantes.
- Uso superficial de las técnicas de recogida de información.
- Falta de relación entre el método seleccionado y los resultados obtenidos.
- Ausencia de discusión profunda con otros autores/as.
- Escasa relevancia del estudio con relación al estado de la cuestión.
- Falta de relación con la disciplina de la educación.
Para que los dos volúmenes anuales puedan publicarse, RIE cuenta con un equipo editorial diverso en cuanto a género, universidades, perfiles, etc. y con la colaboración inestimable de evaluadoras y evaluadores que participan en el proceso de evaluación por pares. Aprovechamos estas líneas para agradecerles su tarea.
Entre los retos que afronta la revista, destacamos: a) continuar siendo una publicación en acceso abierto b) incrementar y mejorar las estrategias de difusión c) ser una revista bilingüe (español-ingles) d) contribuir en la inclusión de la perspectiva de género en la investigación.
Si queréis estar al tanto de las novedades de RIE y otras actividades científicas, os invitamos a seguir la revista en sus redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn. Todos los enlaces a estas redes sociales se encuentran en https://linktr.ee/revistainvestigacioneducativa.
Sigue la exposición completa en:https://canal.uned.es/video/magic/mkma4zx3zeskg484kgks48os8g0w4w8
También desde la distancia, esta vez desde Granada nos acompañó Eva María Olmedo Moreno, Directora de RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.
RELIEVE es la primera revista electrónica de España (nació en 1994), tiene una orientación académica y es Open Access de forma integral. Esto significa que no se cobra ni a sus lectores ni a sus autores por la publicación, como vía para garantizar la justicia social al no limitar al acceso al conocimiento por razones económicas.
Su principal esponsor económico es su organización matriz, AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) y está incluida en la colección de revistas científicas de la Universidad de Granada. Es un instrumento de comunicación para la comunidad educativa, en particular en temas de investigación y de evaluación educativa, entendidas en un sentido amplio. Se publican dos números anuales de manera continua en español y en inglés a texto completo. Y sus metadatos (título, resumen y palabras claves) se publican en los siguientes cuatro idiomas: español, inglés, portugués y chino. Se destaca que todos los artículos son publicados en cuatro formatos: pdf, XMLJats, HTML y ePUB.
Como procedimiento de garantía de la calidad y de ajuste a los objetivos de la revista, los artículos que se remitan para su eventual publicación en RELIEVE son pre-evaluados por sus Editores de Sección, que son especialistas en el tema, de áreas multidisciplinares y pertenecen a distintas universidades nacionales e internacionales. En el proceso de pre-revisión se incluye la revisión del manuscrito por herramientas de detección del plagio, en cualquiera de sus modalidades. Como reto, actualmente nos enfrentamos a la detección de textos construidos por IA, así como la detección de textos en los que se emplean bases de datos propias a otros trabajos.
Cuando el texto es aceptado para la revisión, se envía a revisión de ‘doble ciego’ (garantizando el anonimato para autores y revisores durante el proceso editorial). Este es otro reto al que se enfrenta la revista, ya que tiene que localizar revisores con alta cualificación en las temáticas, que realizan esta labor de forma voluntaria. Lo que cada vez se hace más difícil por diversas razones, la más visible es el crecimiento exponencial de revistas de grupos editoriales, que no solo colapsan la disposición de los expertos para participar, sino que estos grupos sí que recompensan la labor de revisor. Por lo que desde la revista se pide a todos/as especialistas en las temáticas que publica la revista, y en especial a los socios de AIDIPE, su colaboración: sin revisores ningún artículo se publica en RELIEVE.
La calidad de la revista se evidencia por su posición en las bases de datos Web of Science (JCI:0.98), en la base de datos SJR (2021:0.484/Q2) y en Scopus (2022:2.8), entre otras bases. Y por contar con el sello de la FECYT-015/2022, con buenas prácticas editorial en Igualdad de Género.
La difusión de la revista se realiza a través de listas de distribución científicas y en las siguientes redes sociales: Linkedin (https://www.linkedin.com/in/relieve-journal-1189b2261/)Facebook (https://fr-fr.facebook.com/RELIEVEjournal/ ), Twitter (@RELIEVEjournal), Google scholar, QQ y Emerald (Chinas), Plurk (Taiwan) (https://www.plurk.com/search?q=RELIEVE&kind=image ), Instagram.
Sigue la exposición completa en: https://canal.uned.es/video/magic/hwutl4u5xdkw04cksco8wog8ckc8wkk
Fuente de la imagen: Pixabay
Desde Educación XX1, nos acompañó Esther López Martín, indicándonos algunos aspectos claves de la revista en relación a los manuscritos que pueden resultar de utilidad para los autores:
En primer lugar, para nosotros es muy importante que el trabajo tenga una contribución clara al campo de la educación, y que la aportación sea actual e innovadora. No es suficiente que la población objeto de estudio la constituyan estudiantes, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
Es esencial que el objetivo de investigación esté fundamentado a partir de una exhaustiva revisión de la literatura, actualizada, y que cubra el panorama tanto nacional como internacional.
Es muy importante cuidar el diseño de investigación, que dicho diseño permita dar respuesta a los objetivos perseguidos y, por su puesto, que los instrumentos aplicados para la recogida de información presenten unas propiedades psicométricas contrastadas, es decir, se aporten evidencias acerca de la fiabilidad y la validez de los instrumentos.
Como revista es muy importante garantizar la integridad académica, por dicho motivo, además de seguir política antiplagio muy estricta, no consideramos trabajos que presenten los resultados parciales de un estudio, sin que dicha fragmentación esté justificada, poniéndose de manifiesto la posible intención de obtener el máximo número de artículos de una misma investigación, lo que se conoce por “publicación salami”.
Las revistas solemos hacer públicos los criterios que utilizamos para evaluar los manuscritos —por ejemplo, Educación XX1 los tiene publicados en su página web—. Autoevaluar nuestros propios artículos en función de esos indicadores, como paso previo a enviar un artículo a una determinada revista, contribuirá a mejorar la calidad de nuestros trabajos y, con ello, se incrementarán las posibilidades de que el trabajo sea publicado.
Sigue la exposición completa en: https://canal.uned.es/video/magic/8f0g38ugq7ksk8sggo0cwscks88s04c
Otra de las revistas que nos acompañó fue Bordon. Revista de Pedagogía, y la persona encargada de hablar en este caso fue Enrique Navarro, editor jefe de la misma.
Bordón. Revista de Pedagogía, desde su fundación en 1949, tiene el propósito de cubrir un ámbito multidisciplinar para el intercambio de ideas y experiencias y para la reflexión compartida entre todas las especialidades en las que se produce la investigación, el pensamiento pedagógico y la acción educativa.
La revista acepta trabajos científicos de temática multidisciplinar dentro del campo de la educación, que podrán utilizar cualquier método científico aceptado en nuestras ciencias. Es imprescindible que incorpore, en primer lugar, una revisión significativa y actualizada, nacional e internacional, del problema objeto de estudio. En segundo lugar, lo textos deben hacer una descripción precisa y rigurosa de la metodología adoptada y, en tercero, incluir los hallazgos principales y proporcionar una interpretación general de los resultados en el contexto del área de investigación. El equipo editorial ha decidido adoptar el formato IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión/Introduction, Method, Results, Discussion) porque permite dotar de sistematicidad a los resúmenes en todos artículos publicados en Bordón.
El equipo editorial es consciente de que no todas las metodologías de estudio se ajustan, por su naturaleza y por tradición, a este formato de resúmenes, por lo que es flexible en su utilización en determinados casos. No obstante, toda investigación, más allá de su metodología y planteamientos epistemológicos, parte de un problema o unos objetivos para llegar a unos resultados que no necesariamente son cuantificables, pero sí identificables, y para ello se ha debido utilizar algún método (que no necesariamente corresponde con el método experimental ni con métodos estadísticos; por ejemplo, la Historia, la Teoría, la Filosofía, etc. tienen sus propios métodos de investigación).
Así, de modo general y aplicable a cualquier área científica, la INTRODUCCIÓN busca identificar el planteamiento del tema objeto de estudio, los objetivos o preguntas que lo guían. El MÉTODO, los métodos, fuentes, instrumentos o procedimientos utilizados para responder a los objetivos. Los estudios empíricos incluirán siempre en este apartado el tamaño de la muestra, los instrumentos y las técnicas de análisis. Los RESULTADOS aportarán los hallazgos principales que puedan atraer a la lectura del artículo a un potencial investigador que esté realizando una búsqueda bibliográfica en bases de datos. La DISCUSIÓN confrontará los resultados o conclusiones a los que se ha llegado con los obtenidos en otros trabajos similares, teorías o posiciones, señalando las fortalezas y límites propios.
Sigue la exposición completa en: https://canal.uned.es/video/magic/pznb8vnqc4gkgw084sg4skoggs40ks4
Y finalizamos con Covadonga Ruiz de Miguel, directora de la Revista Complutense de Educación (RCdE).
Publicada por la Universidad Complutense de Madrid, la Revista Complutense de Educación inicia su andadura en 1990 y se gestiona integralmente en OJS desde 2012.
Nace como una revista semestral, periodicidad que matiene hasta 2004, entre 2005 y 2016 pasa a ser trimestral, y desde 2017 publica cuatro números al año. El cambio de periodicidad responde al volumen de artículos aceptados, que se demoraban más de un año en ser publicados, con el consiguiente perjuicio para los autores. En cada número se publican una media de 20 artículos y 3 reseñas de libros.
La RCdE está indexada en numerosas bases y catálogos, destacando SCOPUS, donde se mantiene desde hace años en Q2 con un índice de imparto de 0,52 en 2021. Posee además del sello de la FECYT desde que se concede, consiguiendo en 2022 el distintivo de Buenas Prácticas Editorial en Igualdad de Género.
Se publican trabajos contribuyan a enriquecer el conocimiento en educación, tanto estudios empíricos (cuantitativos o cualitativos) como teóricos o de revisión (históricos, filosóficos, etc.).
El idioma de publicación es castellano e inglés, si bien desde hace dos años se requiere que la primera versión para revisar sea enviada en castellano por la ausencia de recursos para garantizar un correcto uso de la lengua inglesa. Si el autor lo desea, una vez aceptado el artículo, puede enviar una versión para ser publicado en inglés, con una traducción oficial a su cargo.
La Revista cuenta con un banco de casi 750 revisores, tanto nacionales como internacionales, que constituyen el recurso personal más valioso, ya que sin su colaboración desinteresada no es posible la gestión de la revista. En el 95% de las ocasiones, las revisiones se realizan con puntualidad, es el porcentaje restante lo que en ocasiones retrasa la decisión de un trabajo. Para evitar que esto perjudique a los autores, la RCdE publica por orden de llegada a la Revista, y no por orden de aceptación del trabajo.
La recepción de originales se hace en dos momentos, a inicio y a mitad de año natural, permaneciendo abierta la plataforma un mes y medio. No hay cobro de tasas, ni para autores ni para lectores. La revista es de acceso completamente abierto.
El número de contribuciones que recibe la revista al año está en torno a 300-350 en los últimos 10 años.
En el caso de los artículos, el proceso editorial se inicia con una primera revisión por parte de un editor que dictamina si el artículo puede ser enviado a revisión por pares o debe ser rechazado. Se procura dar una repuesta rápida en cuanto a esta primera decisión. El 2002, la media de días en dar esta respuesta ha estado en 18,23 días. En este punto, la tasa de rechazo está en torno al 45% y los motivos más frecuentes son la falta de cumplimiento de algunos de los elementos de la Lista de comprobación para la preparación de envíos (https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/about/submissions).
Los artículos que pasan este primer filtro se envían a revisión por pares, procurando dar respuesta a los autores dentro de un plazo de 45 días, que en ocasiones se dilata por falta de respuesta o declinación por parte de los revisores. En el caso de las reseñas, no hay revisión por doble ciego.
Las tasas de aceptación/rechazo pueden verse en la Figura 1. Los artículos rechazados hacen referencia tanto a los que no pasan el primer filtro como a los rechazados tras la revisión por pares.
En cuanto a la difusión de las publicaciones, ésta se hace a través de las listas de distribución de la propia revista, enviado notificaciones a los usuarios de la plataforma (lectores y autores), así como a través del consorcio de revistas Aula Magna 2.0, que notifica puntualmente la publicación de cada nuevo número.
Figura 1
Tasas de aceptación/rechazo (%)
Sigue la exposición completa en: https://canal.uned.es/video/magic/dr35k2idzjsw80c8ocgoos0oo08cckk
Ahora nos queda, seguir aprendiendo, trabajando y viendo como se está moviendo el entorno de la publicación científica, un marco en constante movimiento, que se verá afectado por la publicación en el día de ayer por la LOSU y donde una vez más las revistas son parte del tablero de juego, pero sin participar en él.
Cómo citar esta entrada:
Ruíz de Miguel, Covadonga y Arteaga-Martínez, Blanca (2023). Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/12795
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (24 de marzo de 2023). Algunas de las revistas del consorcio en la mesa de revistas en AIDIPE. Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf5g