Escribe: María G. Amilburu. Titular de Filosofía de la Educación. UNED. Miembro de ESPYD
Como cualquier organismo vivo, la universidad ha experimentado desde sus orígenes un continuo proceso de evolución, en consonancia con el devenir de la historia y la situación social y cultural de cada época. En consecuencia, esta institución ha sufrido profundas transformaciones, tanto en lo que respecta al número y naturaleza de las disciplinas que en ella se cultivan como en el modo de concebir su propia identidad, su función social y el ideal de persona educada que propone [1].
La universidad ha sobrevivido durante más de ocho siglos gracias a su enorme capacidad de adaptación a los tiempos. Es ilusorio, por tanto, defender una visión inmovilista, idealizada, medieval, de la universidad; pero también es importante recordar que evolución no equivale a sustitución de una realidad por otra diferente. La evolución de la universidad -como la de cualquier otra institución humana- es necesaria y positiva, pero la sociedad se vería gravemente perjudicada si la universidad fuera reemplazada por otra realidad diferente, aunque conserve su mismo nombre.
Son seis los grandes hitos que suelen señalarse para describir las principales etapas de la evolución de la universidad [2], desde su consideración inicial como un lugar de Educación Superior –organizado como un “ayuntamiento de maestros y escolares con voluntad y entendimiento de aprender los saberes” [3]-, hasta la situación actual que la define principalmente como un Centro Expendedor de Títulos Profesionales.
Las universidades son, hoy por hoy, capacidad legal para conferir títulos oficiales con carácter profesionalizante de grado superior; y da la impresión de que en nuestros días su principal objetivo se centra en asegurar a sus alumnos un buen puesto de trabajo, convirtiéndose las únicas instituciones con en meros lugares de paso hacia la inserción en el mercado laboral. Ciertamente, la universidad tenía entre sus objetivos inmediatos, ya desde sus orígenes medievales, la preparación de los profesionales de nivel superior que necesitaba la sociedad: médicos, clérigos, juristas, etc. Pero en la actualidad la función de la universidad parece entenderse exclusivamente en esos términos, hasta el punto de convertirse en un instrumento más en manos de los políticos para conseguir la máxima competitividad nacional en el mercado global.
En las últimas décadas se ha producido un drástico cambio de paradigma en el modo de entender y de hacer la universidad [4]. Durante la segunda mitad del siglo XX la institución universitaria se convirtió en el campo de batalla preferido por los jóvenes para desarrollar la lucha en favor de las ideologías y las libertades democráticas. Junto a la politización académica se produjo también un creciente astillamiento de la vida universitaria a consecuencia de la fragmentación del conocimiento, la insularización creciente de las disciplinas y la feudalización del saber, dando lugar a nuevas formas de ignorancia, porque aunque se generan expertos no se forman universitarios.
La palabra universidad se ha ido vaciando de contenido para aplicarse a centros de enseñanza que tienen rasgos y finalidades divergentes respecto de la identidad institucional originaria [5]. Y así, en muchos los casos ha dejando de ser el conjunto de profesores que en las diferentes ciencias y saberes buscan juntos la verdad porque lo que “ahora unifica a la universidad es que todos los profesores cobran de la misma caja. Es decir, la unidad de la universidad es [meramente] administrativa” [6].
¿Qué ha sucedido en estos años para que esta institución multisecular ya no pueda reconocerse a sí misma? Durante los últimos años se han publicado en el Reino Unido varias monografías que tratan de dar respuesta a esta cuestión [7]. Por resumir en pocas palabras la tesis principal, se sostiene que la mentalidad economicista neoliberal está contaminando todas las prácticas sociales, redefiniéndolas en función y alrededor de la idea de mercado. Y el mercado es una estructura que no contempla más que relaciones de tipo contractual, que universaliza -proyectándolas a todos los ámbitos de la vida humana- las transacciones lucrativas, y las redefine en términos de oferta, demanda, costes y beneficios materiales, etc.[8].
La herida más perniciosa que la mentalidad neoliberal ha causado a la universidad en estas últimas décadas es haber logrado que ésta se conciba a sí misma y se gobierne como si se tratara de una empresa mercantil. Por eso, lo que prima es la satisfacción del cliente -antes llamado estudiante- que desea obtener el máximo beneficio -puesto de trabajo bien remunerado- con el mínimo esfuerzo, a cambio del dinero que paga en forma de matrícula o de impuestos –value for money!-. De esta forma, se ignora en la práctica el carácter humanizador de la universidad en cuanto Centro de Educación Superior, deja de considerarse el Alma Mater para convertirse en un Supermarket en el que se adquiere el título que da acceso a un empleo bien remunerado.
1 Cfr.Barnett, R. (2011). Being a University, Routledge, London.
2 Cfr. M. G. Amilburu (2011). “¿Tiene futuro la Universidad? Análisis desde la Filosofía de la Educación”, en Revista Portuguesa de Pedagogía, (Extra-Série), pp.57-67.
3 Alfonso X, Siete Partidas, Partida II, Tit. XXXI.
4 Cfr. Collini, S. (2012). What are Universities for?, Penguin Books, London, pp. 14-15.
5 Cfr.Graham, G. (2008). Universities. The Recovery of an Idea, Imprint Academic, Exeter.
6 Alvira, R. (2012). “El espíritu investigador universitario”, en Nuevas Tendencias, (87), pp. 3-17, p. 6.
7 Por ejemplo: Bailey, M. & Freedman, D. (2011). The Assault on Universities. A Manifesto, Pluto Press, London; Barnett, R. (Ed.) (2008). Changing Identities in Higher Education: Voicing perspective, Routledge, London; Collini, S. (2012) What are Universities for?, Penguin, London; Docherty, T. (2011). For the University, Bloomsbury, London; Evans, M. (2004) Killing Thinking: The Death of the University, Continuum, London; Fanghanell, J. (2012) Being an Academic, Routledge, London; Hussey, T. & Smith, P. (2010) The Trouble with Higher Education, Routledge, London; Maskell, D. & Robinson, I. (2002) The New Idea of a University, Haven Books, London; Nixon, J. (2011) Higher Education and the Public Good, Continuum, London.
8 Cfr. Shamir, R. (2008). “The Age of Responsibilization: On Market-Embedded Morality”, en Economy & Society, 37, 1, pp. 1-19.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CUEDESPYD (1 de abril de 2013). La universidad hoy: una mirada desde la filosofía. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/nejq
Un comentario en “La universidad hoy: una mirada desde la filosofía”