Universidad de Salamanca
Palabras clave: ESE, PS, Riesgos, Control parental, Familia, Adolescencia, Internet.
El ser humano, a partir de las interacciones y la experiencia en la vida diaria, origina un encuentro intersubjetivo, mutuo e interdependiente, que otorga un propósito y sentido a sus acciones y construcciones sociales. Desde hace mucho tiempo la Teoría de la Educación viene trabajando en la línea de los mecanismos de construcción de la experiencia y la identidad humana, con más ahínco si cabe en el siglo XXI, a tenor de la denominada sociedad onlife responsable de la re-ontologización del ser humano (Floridi, 2015) tras la omnipresencia de las pantallas. En consecuencia, el Grupo de Investigación al que pertenezco (GIPEP) viene centrando su mirada y su preocupación por comprender los mecanismos de construcción identitaria de los adolescentes a partir de su interacción con las tecnologías digitales (Muñoz-Rodríguez et al., 2020; 2023; Murciano-Hueso et al., 2022; Sánchez-Rojo y Martín-Lucas, 2021; Serrate-González et al., 2023; Torrijos-Fincias et al., 2021…), surgiendo como una categoría de análisis socioeducativo que requiere de nuevas perspectivas e interpretaciones para dar respuesta desde las ciencias de la educación.
Existen muchas formas de vivir la adolescencia, fruto de las amplias oportunidades de expresar, representar y construir la identidad que surgen desde el mundo digital. Durante este período, las pantallas se convierten en el medio más frecuentemente utilizado por los adolescentes para su socialización y, como resultado, para el desarrollo de su identidad, debido a las oportunidades y espacios de interacción que ofrecen (Luri, 2022). Sin embargo, la etapa de la adolescencia supone un proceso de desarrollo y cambios que, a su vez, promueven la aparición de riesgos a través de las pantallas. En esta línea, la familia, en su función protectora y como agente socializador principal, debe tener un papel protagonista a la hora de prevenirlos. Sin embargo, conforme la población adolescente crece en compañía de las pantallas las familias pueden llegar a verse afectadas por la brecha tecnológica generacional (Moreno et al., 2017), donde sus hijos e hijas adquieren más conocimientos y competencias digitales que sus progenitores, generando dificultades e inseguridad en padres y madres a la hora de establecer con acierto pautas educativas y normas que permitan supervisar la hiperconectividad en la adolescencia y prevenirles de los riesgos a los que se exponen.
Fuente de la imagen: Freepik
En esta línea, la literatura viene tratando con las familias riesgos como la adicción y el ciberacoso, peligros capaces de afectar a la autonomía, la autoconfianza y la identidad de sus hijos e hijas, pero no terminan por destacar la percepción que este agente socializador tiene sobre los distintos riesgos que invaden su foco de preocupación entre la interacción de la población adolescente con las pantallas. Por otro lado, el pensamiento crítico resulta un aspecto importante dentro de la construcción identitaria, y la ausencia de este puede suponer un peligro ante la falta de capacidades para enfrentarse a la exposición de distintos riesgos. En este sentido, la literatura ha trabajado sobre este elemento definitorio de la identidad humana, pero se desconoce la percepción que las familias tienen respecto al pensamiento crítico. Por ello, desde este trabajo consideramos preciso poner sobre la mesa las principales preocupaciones y valoraciones que existen entre las familias para poder abordar a nivel socioeducativo nuevos procesos de interacción, supervisión y mediación que posibiliten una menor exposición a riesgos y una mayor capacidad de respuesta ante dichos peligros por parte de la población adolescente a través de experiencias positivas promotoras de una construcción identitaria saludable. Así, el objetivo principal del estudio se centró en analizar la percepción de 33 familias españolas respecto a los riesgos online y el pensamiento crítico durante la adolescencia, así como las estrategias de control parental que desarrollan para prevenir dichos riesgos, a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión.
Fuente de la imagen: Freepik
Los principales resultados confirman que la adicción a Internet y el ciberacoso no son los únicos riesgos percibidos por las familias, si no que el desarrollo de contravalores, entendidos como la pérdida valores socialmente aceptados, que los jóvenes no están aprendiendo en sociedad debido al tiempo que pasan en Internet, y la interacción con influencias negativas como personas desconocidas, sectas, bandas callejeras, etc., se erigieron como otros peligros importantes que desde el núcleo familiar perciben con preocupación. Respecto a la dimensión del pensamiento crítico se observa que las familias perciben una falta de desarrollo el pensamiento crítico de sus hijos e hijas, y, por tanto, una necesidad de promoverlo ante la posibilidad de verse constantemente influidos por la información existente en Internet. Además, se destaca que el hecho de que exista gran cantidad de información y que sea tan inmediato acceder a ella promueve que la población adolescente no valore el proceso de exploración y únicamente consuman información superficial. Por otro lado, se evidenciaron distintos tipos de control parental relacionados principalmente con la retirada del smartphone como regulación del tiempo o como castigo; gestión del tiempo de uso de las pantallas; y supervisión del perfil digital de sus hijos e hijas a través del seguimiento en redes sociales o la supervisión del smartphone. También se destacó el diálogo como estrategia de control parental, siendo esta la tendencia menos utilizada dejando evidencia de que la mediación de las familias con respecto al control parental tiende a estar ligada a un enfoque más restrictivo y autoritario que democrático.
El estudio permite destacar la realidad por parte de las familias acerca de la exposición de sus hijos e hijas a los diferentes riesgos tras las pantallas y la necesidad de ser un actor social decisivo en el proceso de socialización en la adolescencia. Para ello, resulta oportuno que las familias se vinculen con procesos socioeducativos bajo modelos democráticos que permitirían aproximarse a los intereses de este colectivo y poder desarrollar entornos positivos de comunicación y confianza para explotar las potencialidades de las pantallas (Segovia et al., 2016). Desde el campo de la educación se recomienda diseñar propuestas formativas dirigidas a las familias en relación al uso del smartphone como principal dispositivo de interacción y de exposición a riesgos en la adolescencia (Muñoz-Rodríguez et al., 2023), así como estudiar estrategias de control parental vinculadas al uso de las pantallas a través de la interacción conjunta entre padres, madres, hijos e hijas para promover mediaciones activas.
En definitiva, estas recomendaciones se basan en la importancia de la familia y en sus procedimientos educativos, como agente de socialización primaria, a la hora de potenciar el desarrollo de la identidad del adolescente, de perfeccionarlo y, en síntesis, de educarlo. La educación es demasiado importante para, en una sociedad digital, dejarla sólo en manos de los propios adolescentes y la escuela, sino que la familia también debe estar a la altura del rol que ocupa. Por ello, conocer la perspectiva familiar de la actividad hiperconectada de los adolescentes resulta relevante en el campo de la educación, a la hora de poder asentar las bases de un desarrollo autónomo efectivo en sus hijos e hijas a través de nuevos procedimientos socioeducativos que adapten el papel de la familia a la importancia de esta en la construcción identitaria del adolescente.
Referencias bibliográficas:
Floridi, L. (2015). The onlife manifesto: Being Human in a Hyperconnedted Era. Springer.
Luri, G. (2022). Lo que permanece en educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 177-188. https://doi.org/10.14201/teri.27573
Moreno, N. M., González, A. C., Torres, A. C., y Araya, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 12(1), 8-19. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01
Muñoz-Rodríguez, J. M., Patino, C., Pessoa, T., & Martín-Lucas, J. (2023). Identity profile of young people experiencing a sense of risk on the internet: A data mining application of decision tree with CHAID algorithm. Computers & Education, 197, 104743. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104743
Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S., y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 457-475. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07
Murciano-Hueso, A., Gutiérrez-Pérez, B. M., Martín-Lucas, J., y Huete García, A. (2022). Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas. RELIEVE – Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158
Sánchez-Rojo, A., y Martín-Lucas, J. (2021). Educación y TIC: entre medios y fines. Una reflexión post-crítica. Educação & Sociedade, 42, e239802. https://doi.org/10.1590/ES.239802
Segovia, B., Mérida, R., Olivares, M. A., y González-Alfaya, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 155-167. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.155
Serrate-González, S., Sánchez-Rojo, A., Andrade-Silva, L., y Muñoz-Rodríguez, J. M. (2023). Identidad onlife: La cuestión del género y la edad en el comportamiento adolescente ante las redes. Comunicar, 31(75), 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01
Torrijos-Fincias, P., Serrate-González, S., Martín-Lucas, J., & Muñoz-Rodríguez, J. M. (2021). Perception of Risk in the Use of Technologies and Social Media. Implications for Identity Building during Adolescence. Education Sciences, 11(9), 523. https://doi.org/10.3390/educsci11090523
Artículo original:
Ruedas-Caletrio, J., Serrate-González, S., Muñoz-Rodríguez, J.-M., & Torrijos-Fincias, P. (2023). Adolescencia y Educación. Control parental y percepción de las familias sobre los riesgos en Internet. Estudios Sobre Educación, 45. https://doi.org/10.15581/004.45.006
Cómo citar esta entrada:
Ruedas Caletrio, Jesús (2023). Adolescencia y Educación. Control parental ante los riesgos en Internet. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/13511
[i] Graduado en Educación Social con premio extraordinario de Grado y titulado con el Máster de Estudios Avanzados en Educación en la Sociedad Global con premio extraordinario de Máster en la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación se centran en la Pedagogía Social, la Educación Social escolar y las Tecnologías e Identidad Hiperconectada. Miembro del Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GIPEP).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (23 de junio de 2023). Adolescencia y Educación. Control parental ante los riesgos en Internet. Aula Magna 2.0. Recuperado 10 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf67
Un comentario en “Adolescencia y Educación. Control parental ante los riesgos en Internet”