Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Intervención con jóvenes en dificultad social ¿Qué criterios de calidad proponen los expertos?

Por Gloria Pérez Serrano. Facultad de Educación (UNED); Fátima Poza-Vilches. Universidad de Granada (UGR); Ana Fernández-García. Facultad de Educación (UNED).

Pérez Serrano, Pozas y Fernández GarcíaEn el número actual de la Revista Española de Pedagogía (263, enero-abril), y más concretamente incluido en el monográfico “Ocio: formación y empleo de los jóvenes en dificultad social” que ya se presentó previamente en este blog, se publica un artículo que versa sobre la definición de unos criterios de calidad mínimos e imprescindibles a cumplir en la intervención profesional en el campo del ocio, formación y empleo con jóvenes en dificultad social. Su finalidad es la de establecer buenas prácticas desde el consenso e implicación de los propios profesionales. La caracterización de estos criterios se hace necesaria especialmente en el ámbito de la intervención social como punto de partida para la mejora de la calidad de vida de las personas.

Somos conscientes de que existe una trayectoria teórica y empírica importante que avala el diseño de criterios e indicadores para regir la práctica profesional en el ámbito social y en concreto con el colectivo juvenil. Consideramos indispensable pautar y priorizar esas normas de intervención desde la visión actualizada de los expertos en estos momentos de cambio socioeconómico que tanto afectan al desarrollo y a la inclusión juvenil.

Los interrogantes a los que intentamos responder en este trabajo giran alrededor de las siguientes preguntas, a saber: ¿Cuáles son los criterios que caracterizan la intervención social con jóvenes para que ésta sea de calidad, en opinión de diferentes expertos, emitida desde su práctica? ¿Cuáles son los indicadores que definen dichos criterios? ¿Qué criterios e indicadores concretos podemos ofrecer a los profesionales que trabajan en este campo y a su vez delimitan una intervención social de calidad con jóvenes en ocio, formación y empleo? ¿Comparten los mismos criterios de calidad todos los profesionales? ¿Es posible consensuar estos criterios e indicadores? ¿Qué prioridades de intervención se plantean actualmente en este momento de crisis socioeconómica que afecta al trabajo con jóvenes?

A partir de estas preguntas nos planteamos como finalidad definir los criterios que caracterizan una intervención social de calidad en las dimensiones de ocio, formación y empleo, (aspectos muy significativos en la vida de los jóvenes) desde el consenso y el juicio aportado por un grupo de expertos para este colectivo especialmente vulnerable.

Tres son los objetivos específicos de este estudio: definir, de manera consensuada, los indicadores asociados a los criterios de calidad; ofrecer a los profesionales del campo social unos criterios e indicadores para la mejora de su ejercicio profesional; y plantear a partir de estos criterios e indicadores una metodología vinculada a dicha práctica.

A la luz del marco teórico y de los objetivos del estudio planteamos cuales serían los criterios e indicadores que mejor caracterizarían una práctica profesional de calidad con jóvenes. El establecimiento de criterios nos va a permitir determinar las condiciones que debe cumplir cualquier intervención profesional de calidad.

En la investigación que nos ocupa, esos criterios se han definido desde dos procedimientos de análisis: análisis deductivo, derivado de la definición de los criterios de calidad en el ámbito social, señalados por la OMS (1981) y los establecidos por el Joint Comittee on Standard for Educational Evaluation (1981); y por medio del análisis inductivo, derivado de las aportaciones de la muestra participante en la Técnica Delphi. En esta técnica han participado 34 agentes sociales representativos de ocho comunidades autónomas españolas.

El proceso de análisis llevado a cabo ha estado marcado por las características de los instrumentos diseñados. En todo momento hemos partido de la búsqueda del consenso y la estabilidad, como criterios de referencia en el análisis de la información recogida.

La información obtenida a través del cuestionario abierto diseñado para la primera ronda de consulta, ha sido analizada desde una perspectiva cualitativa a partir de la definición de dimensiones y categorías de análisis prefijadas en unos casos y elaboradas de forma inductiva en otros. Las respuestas textuales de los participantes han sido el punto de partida para redactar las ideas clave del cuestionario definitivo respetando el lenguaje utilizado por los encuestados.

En la segunda y tercera aplicación del cuestionario se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los resultados evidenciado por grados de acuerdo y priorizaciones que han regido el consenso entre los participantes. Los estadísticos que hemos utilizado para la búsqueda del consenso han sido “las medidas de tendencia central (medias y medianas) y los índices de dispersión y variabilidad (desviación típica, coeficiente de variación y recorrido intercuartílico)”.

A partir de los resultados obtenidos en este estudio y teniendo en cuenta los objetivos planteados se presentan los siguientes hallazgos:

En primer lugar, se destacan cinco criterios básicos que han de guiar el ejercicio profesional en la intervención con los jóvenes. Bajo la identificación de estos criterios y, aludiendo a los interrogantes planteados podemos afirmar que existen factores como: el contexto, la pertinencia de las acciones, la gestión de los recursos, la implicación técnico-política, las estrategias de coordinación y participación… que son los que determinan el desarrollo de la práctica profesional y a veces dificultan la definición de unos criterios comunes y compartidos, relacionados con el ejercicio de la práctica. Ello obliga pues, a replantear el consenso, vinculándolo al establecimiento de indicadores que definan cada uno de los cinco criterios contemplados, y de este modo, dar cumplimiento a los objetivos del estudio.

Los cinco criterios descubiertos con sus indicadores de referencia, según los expertos consultados, son:

  • Pertinencia y contextualización de las acciones socioeducativas para adecuarlas a las necesidades de los jóvenes. Los expertos manifiestan, además, que es clave partir de las demandas y biografías personales con el fin de establecer prioridades para el éxito en la intervención.
  • Disponibilidad de recursos especializados que posibiliten el diseño de acciones acertadas y suficientes junto con dinámicas sociales adaptadas para este colectivo que favorezcan su participación e implicación en las actividades.
  • Capacidad transformadora: Los expertos manifiestan que en el desarrollo de la intervención, es fundamental establecer procesos de seguimiento individualizado de los jóvenes con los que se interviene con el fin de conocer su grado de satisfacción, su conformidad e idoneidad de las acciones en relación con sus expectativas y la mejora de la práctica.
  • Utilidad y efectividad de la intervención. Como indican los expertos, es esencial partir de indicadores que proporcionen información sobre el desarrollo de las competencias socio-laborales en los jóvenes y les posibiliten procesos de aprendizaje continuo favoreciendo, de este modo, su desarrollo normalizado y su inclusión social.
  • Eficiencia de la coordinación desde indicadores que aporten información sobre la gestión positiva y rentable de todos los recursos que entran en juego en la puesta en práctica de las acciones. La optimización y rentabilidad de todos los medios financieros, infraestructuras, equipos humanos, junto con las estrategias de coordinaciones tanto públicas como privadas. Así mismo los expertos revelan que las acciones básicas socioeducativas son las que determinan el éxito en los resultados y el impacto en la intervención con los jóvenes.

Estos criterios e indicadores definidos marcan, a su vez, las prioridades de intervención en la realidad actual donde las dificultades socioeconómicas obligan a los profesionales al replanteamiento de la práctica para hacer eficientes y efectivas las acciones que se proponen, priorizando los indicadores que guardan relación con la inclusión.

Por ello, apostamos, en este trabajo, por una intervención integral, no fragmentada que propicie escenarios de trabajo solidario y contemple las necesidades personales del colectivo juvenil excluido, y desde esta situación, se diseñen planes orientados al fomento de una cohesión social plena, en orden a generar la inclusión social y laboral de la población joven.

En segundo lugar, los expertos insisten en la necesidad de utilizar una metodología vinculada con la práctica formativa. Metodología que debe ser proyectada desde las problemáticas y limitaciones con las que se encuentran los profesionales durante los procesos de intervención. Es recomendable el establecimiento de pautas comunes que ayuden al desarrollo de acciones que, tomando como referencia el contexto y la singularidad de cada joven, provoquen procesos de transformación social y de inclusión del colectivo juvenil. Ratifican, así mismo, la conveniencia de generar sinergias consensuadas entre los participantes, con unos objetivos comunes y complementarios para el desarrollo de estilos habituales de trabajo afines a sus realidades diferentes buscando siempre la mejora de la calidad de vida de los jóvenes.

Referencias:

Pérez Serrano, G., Poza-Vilches, F. y Fernández-García, A. (2016) Criterios de calidad para la intervención con jóvenes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, LXXIV, 263, enero-abril, 51-69.

Cómo citar esta entrada:

Pérez Serrano, G., Poza-Vilches, F. y Fernández-García, A. (2016, abril, 1). Intervención con jóvenes en dificultad social ¿qué criterios de calidad proponen los expertos? Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1356

descarga-en-pdf


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alfonso Diestro (1 de abril de 2016). Intervención con jóvenes en dificultad social ¿Qué criterios de calidad proponen los expertos? Aula Magna 2.0. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nelz


Autor: Alfonso Diestro

Prof. Facultad Educación UNED. Editor de Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red @alfonsodiestro @AulaMagna2_0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.