Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La didáctica de la argumentación multimodal: necesidad social urgente

Por María Teresa Caro Valverde

Profesora Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Murcia

 Palabras clave: RED, argumentación, multimodalidad, discurso crítico, intertextualidad

Mucha erística, poca heurística

Hoy es habitual ver en televisión mesas de debate sobre polémica política cuyas alas, en lugar de moderarse con civismo, se despluman mutuamente defendiendo lo suyo y ofendiendo lo ajeno. Escasean la cortesía, las hipótesis plausibles, las garantías probadas y, sobre todo, la contraargumentación correcta. El televidente se acostumbra a consumir programas donde la erística expulsa a la heurística del escenario comunicativo.

Tres son las artimañas retóricas de su pensamiento dogmático: difundir opiniones persuasivas en lugar de verdades contrastadas para provocar adhesión más que convicción; engendrar la disputa que anula a la deliberación esgrimiendo como criterio dialéctico el tópico beligerante del éxito fundado en el descrédito ajeno; manipular la coherencia lógica enmascarando hipótesis endebles como supuestas tesis concluyentes, precedidas de impresiones incisivas que simulan ser argumentos incontestables.  Y, como dice el refrán, la costumbre hace ley: aquel deja de analizar si es justo o legítimo aquello admitido por persuasión o conveniencia. Tampoco sabe discernir la calidad de los razonamientos inculcados, pues no le enseñaron argumentación en la escuela.  

Además, en la pausa publicitaria no es raro que aparezcan metanuncios enactivos, esos cuyas performances promueven un modelo de espectador adicto a la pantalla, sin más cavilación, por ejemplo, que la de comer palomitas en el sofá y levantar las piernas para que pase un aparato a recoger sus desperdicios. Otra costumbre que también hace ley: el telespectador, solitario e inerte ante el colectivo mediático, se deja llevar por la fábula cuya tácita moraleja vincula placer y compra.

En esa típica escena familiar puede suceder también que al móvil lleguen wasaps con juicios y noticias que reenviamos o borramos por gusto, sin cuestionar creencias personales ni verificar noticias con fuentes de información confiable. Desgraciadamente, la autocrítica y la intertextualidad son acciones reflexivas anuladas por la imitación. El afán heurístico de escrutar lo profundo y complejo ha sido sustituido por el reconocimiento vano de lo liminar y coleccionable, pasividad intelectual donde la erística halla masa.

Este supuesto práctico retrata nuestra convivencia cotidiana con discursos multimodales como acontecimientos semióticos que merecen un análisis cauto de su problemático proceso comunicativo. Importa señalar que dicha cautela se ejercita científicamente en atención tanto a la conformación lingüística y semántica de sus enunciados como a las instancias que dan sentido a su enunciación. Tales instancias atañen a la dinámica dialógica de los discursos entre las condiciones de su producción y las de su recontextualización receptiva en nuevas interpretaciones sociales. Se reivindica aquí su didáctica porque procura la educación del espíritu crítico en un marco democrático que no solo desentraña la tesis de autor en sus procesos y presuposiciones ideológicas, sino que también la comenta con argumentos personales al respecto.

Argumentación multimodal y perspicacia epistémica

El Diccionario de la RAE, dado su abolengo de autoridades como aval de la lengua, define la argumentación en términos dialéctico-judiciales como “razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o niega”. No obstante, la ciencia de la argumentación es más compleja y rica por tratarse de una acción discursiva epistémica cuyos razonamientos de inferencia lógica informal se formulan con valores, pruebas y experiencias relevantes en apoyo de una conclusión, empleando formatos de modalidades diversas y propósitos sociocognitivos variados (convencer, persuadir, descubrir, cooperar, confrontar…).

Por ello, en la Sociedad del Conocimiento es necesario investigar en una línea educativa pionera: la semiótica de la argumentación sinéctica que trascienda la dialéctica de contrarios con espectro holístico, expandiéndola en los quehaceres de la vida cotidiana con mente abierta a su prole interconectiva. 

Para estimar el poder innovador de esta línea investigadora, conviene revisar los hitos genealógicos del estudio de la argumentación, cuya enseñanza se remonta a la sofística griega como parte discursiva confirmatoria por aportar razones y pruebas de apoyo persuasivo, y madura con la teoría aristotélica sobre el sentido comunicativo de la retórica en la experiencia cotidiana y su fuerza argumentativa gracias a la tríada ethos-pathos-logos de su arte dialógico.

Fuente de la imagen: Pixabay

Si bien Aristóteles sentó las bases epistémicas de la argumentación por justificarla especulativamente según la decisión de argumentos idóneos a la invención discursiva, sin embargo, la oratoria romana la redujo a mera técnica elocutiva del ars dicendi, realzando con Cicerón la cultura del orador y con Quintiliano una dispositio académica exigente hasta avergonzar la voz discente en el silencio.

Las reglas romanas sirvieron al medievo para articular torneos dialécticos escolásticos que vencían al rival provocando sus contradicciones lógicas. Y la iniciativa jesuítica renacentista de estudiar cognitivamente la retórica fue descalificada por el laicismo decimonónico; así que la argumentación pasó a manos de la ciencia matemática como un proceso lógico formal. 

Pero las teorías aristotélicas sobre la argumentación informal en contexto comunicativo renovaron su vigor con impacto interdisciplinar en dos publicaciones cruciales del siglo XX: una es Los usos de la argumentación de Toulmin, cuyo modelo racional la entiende como disertación de cualquier tipo de texto para plantear, criticar, impugnar o refutar tesis, y cuyo esquema se especializa en textos continuos monológicos, como el ensayo o el artículo de investigación. La otra es el Tratado de la argumentación liderado por Perelman, que presupone un auditorio al que persuadir y convencer y recurre a tópicos y entimemas aristotélicos para su neorretórica argumentativa.

En el siglo XXI destacan tres enfoques neoaristotélicos: el pragmadialéctico, donde argumentar equivale a convencer al receptor sobre la aceptabilidad del punto de vista del emisor en una controversia que busca consenso; el lingüístico polifónico, que advierte la condición intrínsecamente argumentativa de la lengua, pues todo enunciado quiere decir una conclusión, según revelan su enunciación, conectores y tópicos; y el multimodal, referido a la complejidad macrotextual de la argumentación, donde se conjugan lenguajes (visual, gestual, auditivo, etc.), géneros y formatos variopintos, especialmente los digitales online, brindando itinerarios sinérgicos en sus dinámicas enunciativas intersemióticas. Por ejemplo, a escala matricial, la argumentación publicitaria funciona entre imágenes y palabras, combinando la voz autorial con las mediáticas (tópicos, flujos culturales, socioestilos).

Desde el enfoque basado en competencias, la ciencia educativa ha de relacionar con autenticidad escuela y vida. El supuesto práctico referido antes sirve para concienciar sobre la absoluta necesidad de instruir la perspicacia lectora ante las pantallas a fin de evitar los males propagandísticos y consumistas del autoritarismo mimético empleando dialógicamente la interpretación crítica que indaga el sentido de la complejidad y emancipa las ideas originales de las personas. Por ello, celebro la publicación de posts como el de Gaviria Soto (2022) en Aula Magna 2.0 acerca del ensayo en la edición científica, e insisto en liderar proyectos I+D+i con investigación-acción educativa sobre la vertiente epistémica de la argumentación multimodal tanto en la interpretación crítica intertextual como en su transmodalización discursiva, según demuestra el monográfico Argumentación multimodal en dinámicas hipertextuales recientemente publicado en RED. Revista de Educación a Distancia que José Manuel de Amo y yo hemos coordinado junto a George P. Landow, autor de la célebre monografía Hipertexto 3.0, fundador de The Victorian Web y editor jefe de los sitios de computación humanística Postcolonial y Ciberspace and Hypertext.

Los artículos de este monográfico responden al reto de cubrir el nicho de investigación en la didáctica de la argumentación multimodal que necesita la sociedad actual inmersa en comunicaciones mediáticas. Intervienen profesionales universitarios de Estados Unidos, Italia, México y España centrados en la formación docente sobre la enunciación argumentativa que genera conocimiento en interdiscursos de modalidades híbridas. Cito como señuelo tres artículos: “Reproducción, crítica, expresión y cooperación: la danza del escritor en un mundo intertextual” escrito por Charles Bazerman, fundador de la International Society for the Advancement of Writing Research, para subrayar la importancia de educar críticamente a través del análisis argumentativo que dinamiza la expresión significativa y cooperativa en comunidad (Bazerman, 2023); “La argumentación multimodal en los cursos de formación docente para conectar la teoría con la práctica” de Mateo-Girona y Michelsen (2023), cuyo análisis de comentarios en programas estadounidenses de escritura académica revela la mejora del pensamiento complejo y creativo de los estudiantes; “La educación del wreader en The Victorian Web: lecturas dinámicas, comentarios argumentativos, curaduría infinita”, estudio de caso múltiple del que somos autores los coordinadores del monográfico, que ha investigado el valor educativo del constructo lector-escritor epistémico en corpus de comentarios de curaduría digital realizados por alumnado universitario de magisterio a partir de sus rutas de lectura a través de dicha red institucional, y que ha demostrado que los trabajos deficientes se deben a sus lecturas atomizadas de intertextualidad escasa y a su escritura reproductiva de argumentos de autoridad, mientras que los trabajos excelentes se deben a su formulación de hipótesis originales y argumentos plausibles por haber relacionado intertextos integrando lógicamente su polifonía y por haber negociado en grupos de trabajo su sentido educativo con argumentos críticos nacidos de su coherencia percibida personal.

La didáctica de la argumentación multimodal es una necesidad social urgente. Queda mucho por hacer en la formación formal y, sobre todo, en la informal. Si, después de visionar un debate, un anuncio, o un mensaje de móvil, indagáramos en el sentido de su enunciado escrutando tanto su enunciación comunicativa como su intertextualidad genealógica o suplementaria y comentáramos en el aula nuestros hallazgos críticos, escuchar y hablar, leer y escribir engrasarían las bisagras del pensamiento en común para que deje de chirriar la inercia exaltada del corifeo y aparezca en la saliva y en la tinta la ligereza del poeta. 

Referencias bibliográficas:

Bazerman, Ch. (2023). Reproduction, Critique, Expression and Cooperation: The writer´s dance in an intertextual world. RED. Revista de Educación a Distancia, 75(23).  http://dx.doi.org/10.6018/red.543471

Caro Valverde, M. T., Amo Sánchez-Fortún, J. M. y Landow, G. P. (2023). The Wreader´s Education at The Victorian Web: Dynamic Readings, Argumentative Commentary, Infinite Curation. RED. Revista de Educación a Distancia, 75(23). http://dx.doi.org/10.6018/red.544801

Gaviria Soto, J. L. (2022). ¡Ensayemos los ensayos! Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/11717

Mateo-Girona, M. T. y Michelsen Wahleithner, J. (2023). Multimodal argumentation in teacher education courses to connect theory with practice. RED. Revista de Educación a Distancia, 75(23). http://dx.doi.org/10.6018/red.545231

Cómo citar esta entrada:

Caro Valverde, María Teresa (2023). La didáctica de la argumentación multimodal: necesidad social urgente. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/13739

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (28 de julio de 2023). La didáctica de la argumentación multimodal: necesidad social urgente. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf6i


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.