Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia

Por José Félix Villanueva. Director del Servicio de Publicaciones. Subdirector del Servicio de Bibliotecas. Universidad de Navarra

 

JF Villaneuva

El plagio no es un problema nuevo, pero sí creciente, en el ámbito académico actual. Las siguientes tablas, procedentes de un estudio llevado a cabo por la empresa Turnitin, muestran que se trata de un fenómeno global (Turnitin, 2016).

La mayoría de las instituciones se plantean la necesidad de aplicar medidas para evitarlo o reducirlo: formación de alumnos e investigadores en el uso ético de la información, uso de herramientas antiplagio, sanciones, etc. (Domínguez-Aroca, 2012). Aunque estas medidas de control, no siempre han sido bien acogidas por la comunidad académica (Wexler Ellen, 2015).

villanueva

También las editoriales académicas sufren esta situación y se ven obligadas a tomar medidas al respecto. Ya no es suficiente exigir en la información para autores, como requisito ineludible, la originalidad de los manuscritos. Tampoco la labor de los revisores es capaz de detectar todos los casos de plagio en los manuscritos que llegan a sus manos. Por ello, la incorporación de herramientas antiplagio en el proceso de evaluación de los manuscritos, es cada vez más frecuente y se está convirtiendo en un elemento de calidad del proceso editorial. En este sentido, Latindex está estudiando la incorporación, entre sus nuevos criterios de calidad, la obligatoriedad por parte de la revista de manifestar qué políticas aplica para la detección de plagio. (Abejón Peña, Alonso, & Polanco, 2015).

Ante este uso creciente de herramientas antiplagio no es de extrañar que haya proliferado la oferta de productos tanto comerciales como de uso gratuito (Cemborain & Valarino, 2011).

Para seleccionar una herramienta antiplagio, es conveniente tener en cuenta, además de las condiciones económicas y las características de la empresa que la produce, los dos aspectos fundamentales que la componen: el software y los contenidos.

Respecto al software, hay que valorar funcionalidades como la posibilidad de excluir de la revisión la bibliografía o las citas textuales (que necesariamente estarán presentes en otros documentos). Las diferencias funcionales entre los diversos productos se traducirán en ahorro de tiempo, mayor comodidad en el uso y una mejor accesibilidad por parte de los responsables del control antiplagio.

En cuanto al contenido, las diferencias pueden ser más esenciales, ya que normalmente redundan en la eficacia de las búsquedas. La mayor parte de las herramientas cuentan entre sus contenidos con las publicaciones que están en acceso abierto en la web, pero para incorporar los recursos bajo suscripción o compra es necesario que las empresas lleguen a acuerdos con las editoriales correspondientes. Lamentablemente, ni siquiera los productos que disponen de un contenido más amplio (por ejemplo CrossCheck cuya base de datos abarca, entre otros, gran parte de los contenidos de CrossRef) incluyen un volumen aceptable de publicaciones en español. De este modo, la revisión de los artículos en castellano no queda suficientemente cubierta.

La utilización de herramientas antiplagio tiene un doble efecto: a la detección de textos plagiados, se une el efecto disuasorio para los autores, que no se arriesgan a verse descubiertos.Sin embargo, estas herramientas tienen todavía una serie de limitaciones que reducen notablemente su eficacia. Por ejemplo, la no detección del plagio de textos traducidos o de  imágenes. A ellas habría que sumar las citadas carencias de contenidos en español.

En consecuencia, las herramientas antiplagio actualmente disponibles, tienen un amplio margen de mejora tanto en los contenidos como en las funcionalidades.

Referencias

Abejón Peña, T., Alonso, J. O., & Polanco, J. (2015). La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex. In 5a Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades Universidad de Murcia, 7-8 de mayo de 2015. Retrieved March 29, 2016, from http://thinkepi.net/notas/crecs-2015/J15_45PresentacionLatindexCRECS2015.pdf

Cemborain, S., & Valarino, E. (2011). Programas Para Detectar Plagio. Retrieved March 29, 2016, from http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/opt/doc20071.pdf

Domínguez-Aroca, M.-I. (2012). Lucha contra el plagio desde las bibliotecas universitarias. El Profesional de La Información, 21(5), 498–503. http://doi.org/10.3145/epi.2012.sep.08

Turnitin. (2016). Integridad Académica en un mundo digital : Índice global de plagio en la educación secundaria y superior Introducción. Retrieved March 29, 2016, from http://www.uco.es/servicios/biblioteca/antiplagio/libro-blanco-2.pdf

Wexler Ellen. (2015). Your Dissertation Is Almost Done. What’s Next? Turnitin: Plagiarism-detection software is catching on in graduate programs. Retrieved March 29, 2016, from http://chronicle.com/article/Your-Dissertation-Is-Almost/234148

Cómo citar esta entrada:

Villanueva, J. F. (2016, abril, 8). Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/1382

descarga-en-pdf


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marta Ruiz-Corbella (8 de abril de 2016). Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia. Aula Magna 2.0. Recuperado 10 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nem2


5 opiniones en “Las herramientas antiplagio: necesidad y eficacia”

  1. Gracias José Felix. Así es, es un tema que da para mucha reflexión. Sobre el tiempo, también es discutible lo que es razonable en función del número de originales que recibe la revista. Multipliquemos 15 minutos por una entrada de 50 artículos mensuales y unos equipos editoriales, como los españoles, que trabajan por amor al arte y que tienen que responder a otras muchas responsabilidades. No acaba de encajarme… Un abrazo y gracias por tu aportación a nuestro blog.
    Arturo Galán

  2. Estimado José Felix:
    Gracias por introducir un tema que tanto preocupa a los editores. Me quedo con ganas de más, la verdad…. Me gustaría preguntarte tu opinión sobre dos cuestiones:
    1. ¿Es razonable el tiempo que supone para un equipo editorial procesar cada artículo recibido con un programa anti-plagio?
    2. ¿Quién puede/debe aplicar el programa y analizar los resultados? Esto requiere ciertos conocimientos y una no pequeña cantidad de tiempo para distinguir entre lo citado y lo plagiado, lo que lleva a una tercera pregunta, que me temo que difiere según el artículo y el campo de conocimiento: ¿Cuál es el porcentaje de plagio/cita aceptable?
    En definitiva, lamentablemente esto es una especie de perversión de la Ciencia y los científicos, donde queda vencida nuestra “presunción de inocencia” en la creación de nuevo conocimiento para pasar a ser sometidos por la criba de la sospecha. Por supuesto, como editor no quiero publicar nada plagiado, aunque el peso ético debe caer sobre el infractor más que sobre el editor…
    Saludos,
    Arturo Galán

    1. Estimado Arturo:
      Me alegro de que el tema te resulte interesante. Desde luego, el debate está servido y no por poco tiempo.
      Respecto a tus preguntas:
      1. La gestión de cada artículo tiene dos partes. La primera es más mecánica y consiste en la búsqueda de coincidencias por parte de la herramienta en su base de datos (lleva unos 5 minutos para un artículo de unas 20 páginas). La segunda, consiste en la revisión de las coincidencias localizadas para determinar la existencia de plagio (su duración puede ser muy variable, pero la media sería de 10 minutos).
      Pienso que es un tiempo razonable para conseguir el objetivo deseado. Lamentablemente, cuando se valora mejor el tiempo dedicado es al detectar un caso de plagio, no solo en términos de calidad editorial sino también en ahorro de tiempo de los revisores.
      2. Creo que el control antiplagio debe llevarlo a cabo alguien del comité editorial, y debe hacerlo en la fase inicial del proceso, antes de enviarlo a revisión.
      Las herramientas antiplagio permiten diferenciar con facilidad entre plagio y cita ya que señalan los textos coincidentes tanto en el documento evaluado, como en los documentos en los que el texto aparecía previamente.
      Por otro lado, pienso que el porcentaje de coincidencia que indican estas herramientas, no puede tomarse como un dato definitivo para determinar el plagio, salvo que sea muy elevado (más del 60%). En casos de porcentajes reducidos, sigue siendo necesario revisar los textos coincidentes, para analizar si el autor los presenta como citas o como ideas propias.
      Como bien dices, estos procedimientos ponen bajo sospecha todos las nuevos trabajos, de ahí las críticas que están suscitando en algunos ambientes académicos. Pero, también es cierto que nada tienen que temer los que actúen correctamente.
      Saludos,

      José Félix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.