Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP

Por Ana Romero-Iribas1 y Celia Camilli-Trujillo2

1 Universidad Rey Juan Carlos

2 Universidad Complutense de Madrid

 Palabras clave: REP, escala, validación, amistad, carácter

 

De acuerdo con la filosofía, la psicología y la educación, la amistad es un vínculo importante en el crecimiento personal y social del ser humano y tiene un papel destacado durante la juventud.

La educación ha renovado su atención por la amistad (Romero-Iribas y Martínez Priego, 2017; 2022; Pérez Guerrero, 2021) atendiendo a sus particularidades en el ámbito virtual (Healy, 2021; Kristjánsson, 2021; Stevic et al, 2022) o su desarrollo entre alumnos con necesidades educativas especiales; (Hoffman et al, 2021; O’Connor et al, 2022).

Por su parte, la psicología revela que la amistad facilita el comportamiento prosocial (Dovidio et al., 2017), contribuye a aliviar la soledad y el aislamiento (Cacioppo y Cacioppo, 2018), y es relevante para el desarrollo de la personalidad (Deventer et al., 2019), proceso en el que los amigos juegan un papel clave (Hoyos-Valdés, 2018). Asimismo, se ha demostrado que los chatbots sociales no pueden compararse con los amigos reales por el valor y calidad que tienen (Croes y Antheunis, 2021) y que como aumentan el sentido de pertenencia de las personas, facilitan la transición a la universidad al (Pittman y Richmond, 2010).

En cuanto a los instrumentos que existen para medir y evaluar la amistad, podemos decir que son numerosos y -hasta donde sabemos- podrían clasificarse en dos grupos. En el primero, centrado en estudios que diseñan y/o validan escalas de amistad, los instrumentos miden la calidad de las amistades en general (Mendelson y Aboud, 2012, 2014; Bukowski et al., 1994), amistades más específicas como las deportivas (Weiss y Smith, 2002), o la estudian como apoyo social percibido (González y Landero, 2014). En el segundo grupo, los instrumentos ponen la amistad en relación con factores sociales como el aislamiento, la soledad o la insatisfacción social (Hawthorne y Griffith, 2000; Parker y Asher, 1993); con factores personales como el ajuste emocional (Demir y Urberg, 2004), el ajuste psicológico (Simpson y Mc Bride, 1992), o la felicidad y personalidad (Demir y Weitekamp, 2007). Y también relacionan la amistad con las diferencias individuales a la hora de elegir amistades de confianza (Rotenberg y Morgan, 1995) o que estudian la influencia de los amigos en la actividad física (Jago et al., 2009).

Sin embargo, de las escalas revisadas ninguna mide la amistad de carácter y entre jóvenes: la mayoría se dirigen a niños y adolescentes y cuando se trata de adultos jóvenes (Mendelson y Aboud, 2012, 2014) no se refieren a la amistad de carácter o un tipo similar.  

Este estudio pone el foco en la amistad de carácter (AC), que en la actualidad se aborda tanto desde la Filosofía (Kristjánsson, 2019; Romero-Iribas, 2021), como la Psicología Social (Anderson y Fowers, 2019; Martínez-Priego y Romero-Iribas, 2021; Walker et al., 2016) o la Educación (Hoyos-Valdés, 2018; Kristjánsson, 2020). La amistad de carácter es una amistad intrínsecamente valiosa, en la que se comparten tiempo, alegrías y penas, y en la que el amigo es considerado “otro yo” (Aristóteles, trad. 1999). Se basa en una mutua apreciación del carácter de los amigos, de sus cualidades morales e intelectuales (Hoyos Valdés, 2018) e implica afecto, buenos deseos mutuos y la disposición de buscar el bien del amigo por sí mismo (Aristóteles, trad. 1999), lo cual requiere que los amigos desarrollen virtudes. Estos amigos se desean y buscan el bien mutuo, no solo por el afecto que se tienen sino por una disposición de carácter. En la AC se pone de relieve su naturaleza desinteresada más que su función y beneficios para el individuo y su desarrollo, porque en ella el único “interés” es el amigo mismo a diferencia de otros tipos de amistad como la amistad por placer o de utilidad. Eso no significa que -como toda amistad- no proporcione beneficios a la persona sino que no son lo buscado, son algo sobrevenido a la amistad.

El objetivo de la investigación es diseñar y validar la Escala de Amistad de Carácter para jóvenes (EAC) en una muestra de 1587 jóvenes universitarios españoles (78.1% mujeres, 21.7% hombres y 0.2% sin especificar), con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años (media = 20.3, desviación estándar = ± 2.5), que estudian en 19 universidades públicas (95.9%) y en 18 privadas (4.1%). La mayoría de estos jóvenes universitarios cursa una titulación (85.9%). Entre estos las carreras predominantes son educación (48.7%), ADE y derecho (22.3%) y, en menor medida, humanidades y artes (4.4%) e ingeniería (4.1%), entre otras.

El proceso de validación consistió en revisar escalas sobre amistad para luego construir el modelo teórico conformado por 55 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: Amor desinteresado (17); Compartir intimidad y sinceridad (14); Confianza y lealtad (10) y Respeto y perdón (14). También a partir de esta revisión de la literatura se definió la amistad de carácter como un amor mutuo basado en compartir, que busca el bien del amigo por sí mismo y, por tanto, es desinteresado. Como el amigo es “otro sí mismo”, la AC implica la confidencia (apertura voluntaria a compartir lo íntimo de la persona) y requiere virtudes como el respeto, sinceridad, lealtad y perdón. Esta primera versión fue sometida a un doble proceso de revisión a través de un juicio de expertos y una prueba piloto, con el fin de asegurar la validez de contenido y la aplicabilidad del instrumento.

De acuerdo con las sugerencias de los expertos el instrumento se amplió a 59 ítems sin modificar las dimensiones, y los ítems negativos aumentaron hasta un 33.9% del total. Con relación a la prueba piloto se valoró positivamente el hecho de que las instrucciones indicaran que, para responder a la escala, el estudiante debía elegir a uno de sus mejores amigos y responder teniendo en cuenta a esa persona. En esta fase no se eliminaron ítems, pero se mejoró la redacción de algunos. Por tanto, tras el juicio de expertos y el estudio piloto, y antes del Análisis Factorial Exploratorio (AFE), el borrador de la escala de amistad constó de 59 ítems distribuidos en cuatro dimensiones manteniendo las dimensiones del modelo teórico: Amor desinteresado (16); Compartir intimidad y sinceridad (16); Confianza y lealtad (12); y Respeto y perdón (15).

Una vez realizado el AFE se obtuvo una escala de 35 ítems dividida en 3 dimensiones: Amor desinteresado e intimidad (21), Confianza y lealtad (7), Respeto y perdón (7), y con un coeficiente de fiabilidad ordinal con valores 0.95, 0.74 y 0.75 respectivamente. Finalmente, la estructura del AFE se sometió a un análisis factorial confirmatorio (AFC), por lo que la versión final de la EAC la componen 35 ítems distribuidos en tres dimensiones: Amor desinteresado e intimidad (21), Confianza (7) y Respeto y perdón (7) con coeficientes de fiabilidad ordinal de 0.94, 0.79 y 0.7 respectivamente y ajustes buenos del modelo (CFI=0.986; TLI= 0.986; RMSEA=0.043; SRMR=0.054; GFI=0.997).

Fuente de la imagen: Pexels

Concluimos que la EAC es una escala con buenas propiedades psicométricas para la medir la amistad de carácter en jóvenes. El AFC ha demostrado la validez de la estructura factorial obtenida previamente en el AFE y, por tanto, la validez de las deducciones teóricas inferidas de ella (Pérez-Gil et al., 2000). La principal limitación de este trabajo es la representatividad de la muestra, pues no fue posible la elección aleatoria de universidades. Sin embargo, se utilizaron diferentes muestras para el AFE y el AFC, lo cual no es una práctica común pero sí necesaria (Henson y Roberts, 2006).

Los resultados que se obtengan de la aplicación de la escala ayudarán a comprender mejor la importancia de la amistad de carácter para el desarrollo socioemocional, el crecimiento ético o la felicidad de los jóvenes. Asimismo, favorecerán el desarrollo programas de intervención educativa que trabajen aspectos de la amistad como la confianza, el respeto, el perdón o el conocimiento mutuo, facilitando así relaciones abiertas y colaborativas que contribuyan a la cohesión social.

En futuras investigaciones sería interesante replicar esta escala en otras culturas, contextos y lenguas con el fin de realizar estudios comparativos que ayuden también a comprender la dimensión cultural de la amistad de carácter, y como ejercicio de calidad (Cohen, 1960) para su consolidación teórica y metodológica.

Artículo original:

Romero-Iribas, A., y Camilli-Trujillo, C. (2023). Diseño y validación de una Escala de Amistad de Carácter para jóvenes. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 529-553. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-05

Cómo citar esta entrada:

Romero-Iribas, Ana y Camilli-Trujillo, Celia (2023). Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/14291


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (17 de noviembre de 2023). Una escala de amistad de carácter para jóvenes, un artículo en REP. Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf76


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.