Hace unos años (2011), Alexandra Elbakyan (@ringo_ring, neurotecnóloga kazaja), saltó a la luz pública por crear el mayor repositorio pirata de artículos científicos y papers de la comunidad científica, llamado (Sci-Hub), con más de cuarenta millones de artículos. Este repositorio permite el acceso a los trabajos científicos y de investigación de importantes editoriales como Springer, Sage, JSTOR o Elsevier sin coste alguno para el usuario. El caso Elbakyan ha saltado a la luz ya que Elsevier le reclama una indemnización que va de los 750$-150.000$ por artículo.
“All papers on their website are written by researchers, and researchers do not receive money from what Elsevier collects. That is very different from the music or movie industry, where creators receive money from each copy sold“. (Science Alert, 2016).
El propósito de Alexandra, la nueva Robin Hood de la Ciencia, es permitir un acceso libre a la cultura, en particular a los numerosos artículos científicos cuyo coste por embargo, tanto en el acceso como en la descarga, considera que resultan prohibitivos para investigadores y universidades. El repositorio creado por Elbakya, Sci-Hub, se salta los paywalls de los servicios de suscripción de artículos científicos o editoriales que los distribuyen, usando las claves de acceso de otros académicos anónimos que han decidido colaborar con el proyecto desinteresadamente. Es decir, que automáticamente Sci-Hub mete las claves en editoriales como JSTOR, Springer, Sage o Elsevier para sacar lo que se busca (Moya, 2016).
La Web de Sci-Hub: http://sci-hub.io se identifica como The first website in the world to provide mass & public access to research papers, y con el siguiente lema: Removing barriers in the way of science.
Recomendamos la lectura de los siguientes post publicados recientemente, que tratan este tema (ver referencias).
Referencias.
Fiona, M. (2016, febrero, 13). Researcher illegally shares millions of science papers free online to spread knowledge. Science Alert [Blog]. Recuperado de: http://www.sciencealert.com/this-woman-has-illegally-uploaded-millions-of-journal-articles-in-an-attempt-to-open-up-science
Moya, P. (2016, febrero, 13). Así es cómo una investigadora ha creado la mayor web pirata de artículos científicos. Omicrono [Blog,]. Recuperado de: http://www.omicrono.com/2016/02/mayor-web-pirata-de-articulos-cientificos/
RT (2016, febrero, 14). EXCLUSIVE: Robin Hood neuroscientist behind Sci-Hub research-pirate site talks to RT. RT. International News. Recuperado de: https://www.rt.com/news/332412-scihub-scientific-articles-pirate/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alfonso Diestro (20 de abril de 2016). El Sci Hub de Alexandra Elbakyan. El mayor repositorio científico-pirata del mundo. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/nem7
2 opiniones en “El Sci Hub de Alexandra Elbakyan. El mayor repositorio científico-pirata del mundo”