Por Lina Higueras-Rodríguez, Abigail López-Alcarria y Marta Medina-García
Universidad de Granada
Palabras clave: PROFESORADO, curriculum, desarrollo profesional, proceso de enseñanza, calidad
Abordar la tarea de la enseñanza desde un planteamiento curricular supone tener una visión más amplia de lo que supone el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debemos tener en cuenta como docentes todos aquellos aspectos que a nivel curricular supongan un cambio en el sistema (Morales e Higueras-Rodríguez, 2017). Los planteamientos deben encaminarse hacia procesos de innovación y en especial, hacia la calidad y la mejora (Fullan, 2019; Barba y Delgado, 2021).
El volumen 27, número 3 de la Revista Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, que se presenta a continuación abarca cada uno de los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo profesional de los docentes, ya sea desde su formación inicial, en aspectos metodológicos, materias o etapas concretas, etc. dando una visión de lo que es necesario para que todo el proceso educativo cambie, consiguiendo una educación de calidad.
De esta manera se pretende que el enfoque curricular de la enseñanza realice una doble función, por un lado, promoviendo pautas orientativas para la práctica docente; y por otro, actuaciones para la mejora de los profesionales.
El proceso de mejora de la calidad de la enseñanza se convierte en un proceso complejo en el que entran en juego diferentes factores como las políticas educativas, la formación del profesorado, los recursos disponibles, las culturas de centro, los contextos educativos, etc. Todos estos factores cobran especial importancia, pero más significativo puede ser el tipo de profesorado y las prácticas pedagógicas que llevan a cabo en el aula (Higueras-Rodríguez, 2019). En la actualidad, muchos docentes siguen teniendo la idea de que las prácticas docentes deben seguir siendo las mismas que hace años. Su forma de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje es totalmente tradicional y no conciben la idea de revisar metodologías actuales e innovadoras para implementarlas en su docencia (Zabalza, 2012). Sin embargo, existe otro tipo de profesorado que considera que la mejora educativa está relacionada con la calidad y la equidad (Marcelo y Vaillant, 2009). Este tipo de profesorado tiene la incertidumbre de si su actuación docente es correcta. Por ello, se necesitan referentes prácticos más experimentados que ayuden a los docentes que deciden orientar su aprendizaje hacia un proceso más innovador como ejemplos.
Los procesos formativos son un elemento fundamental que definen en gran medida el desarrollo profesional futuro de los docentes. Por ello, es necesario enriquecerlos con otras experiencias como la que se ofrece desde las comunidades de aprendizaje. Sobre esta premisa se sitúa el trabajo de Abril y Peina (2023) titulado “Formación inicial de docentes en comunidad de aprendizaje para facilitar el ABP”, cuyos hallazgos muestran que los beneficios de la implementación de estas iniciativas son múltiples para la construcción de la profesión docente, pues no sólo contribuyen a adquirir conocimientos reales y útiles contrastados con la práctica, sino que se gana en confianza y seguridad, a través de procesos de reflexión imprescindibles para configurar su identidad como docentes.
Una de las claves del desarrollo profesional de los docentes se centra en las estrategias didácticas. Así pues, las tareas que diseñemos van a ser fundamentales para el logro de un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes. De esta manera, la planificación y construcción de las mismas deben ser objeto de procesos de análisis y mejora que nos muestren evidencias de la idoneidad y pertinencia de las mismas. A la vista de estas cuestiones, en el ámbito de la educación física surge la construcción de instrumentos como el SIATEF, previsto en la investigación de Feu et al., (2023) que lleva por título: “Validación del sistema integral de análisis de las tareas en educación física” y en la cual se propone como un recurso útil para la reflexión y planificación de la actuación docente en búsqueda de la mejora y calidad de los procesos formativos. Otro aspecto a destacar y que se debe tener en cuenta en el desarrollo profesional docente es aspectos que pueden influir negativamente en su práctica profesional, como es el caso de burnout en docentes. Dicho estrés laboral no solo afecta a la persona que lo padece, sino a todas las que le rodean: familia, amigos, compañeros de trabajo, alumnos y padres de familia. En concordancia con la investigación de Torres Hernández y Lozano (2023) titulada “Burnout en docentes. Meta-análisis a partir del Maslach Burnout Inventory” trata sobre los componentes del burnout en docentes. Dicha pesquisa estudia a través de un metaanálisis las diferentes investigaciones llevadas a cabo a nivel internacional y nacional. Como resultados se pueden destacar las diferencias significativas que hay entre docentes de distintos contextos educativos y cómo influyen en su desarrollo profesional.
La pedagogía y la reflexión crítica son pilares de la formación de los docentes. Esta cuestión, que puede parecer obvia, necesita de mejoras en su abordaje de forma transversal, tal y como muestran los autores López-Martínez y Felices-De la fuente (2023) en su estudio: “Formación de la identidad docente durante la pandemia. Evaluación de una experiencia”. No obstante, para el desarrollo de su estudio, los autores se sitúan de forma particular en el período formativo de posgrado, al considerarlo de especial relevancia dado el perfil académico y formativo de sus destinatarios. En este sentido, la situación provocada por la crisis durante la pandemia se convierte en un escenario adecuado para analizar esta cuestión en el marco de la enseñanza de la geografía de los futuros docentes. Los hallazgos obtenidos refuerzan los planteamientos iniciales sobre la necesidad de ofrecer espacios de reflexión y refuerzo de la pedagogía para la construcción de la identidad y desarrollo profesional docente.
Fuente de la imagen: Pexels
En todo proceso formativo el currículo es el eje central. De ahí que sea necesario que esté construido de forma coherente y contextualizada conforme a las demandas sociales y desafíos presentes en el desarrollo profesional. Es por ello necesario someter a procesos profundos y rigurosos de análisis, diagnóstico y reflexión crítica a los currículos formativos, en aras a ofrecer una mejora y calidad en la formación recibida tal y como muestran los hallazgos de Guzmán Huayamave et al., (2023) en su trabajo “Curricular innovation as a strategy for improvement in educational careers”. En esta línea, Rochera et al., (2023) en su investigación “Reflexión, implicación y sentido del aprendizaje: perspectiva del alumnado de formación de profesorado “tratan aspectos sobre cómo mejorar la formación inicial docente a través de la reflexión sobre la implementación de un proyecto de innovación docente a futuros maestros de Educación Infantil y Primaria. Los resultados muestran una implicación muy significativa y de cómo el proyecto ha motivado el aprendizaje de los futuros docentes incentivando y profundizando en una reflexión sobre la importancia de su práctica docente y valorar sus aprendizajes.
Dicha práctica debe ser programada y organizada. El tener una buena coordinación y organización a nivel de centro ayuda a todos los profesionales a trabajar en equipo. Los líderes escolares se implican en trabajar por el beneficio de todos, fomentando la conciencia colectiva sobre el beneficio de la escuela y la lucha por la justicia social. Todo esto dependerá mucho del tipo de líder, tipo de liderazgo, tipo de centro, contexto… Hay muchos factores a tener en cuenta para que se produzca una práctica educativa exitosa. La investigación de Ahumada et al., (2023) titulada “Prácticas de liderazgo distribuido en centros secundarios de Formación Profesional en Chile. Un estudio de caso” trata sobre cómo el liderazgo incide en el desempeño académico de los docentes dando importancia a trabajar a través de un liderazgo distribuido fomentando la horizontalidad en las relaciones de personas que comparte una misma visión de escuela y por tanto, una mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como resultados se destacan los hitos personales y organizacionales llevadas a cabo en este centro de Educación Secundaria con aspectos de mejora.
Los aspectos individuales de los estudiantes desempeñan un papel fundamental en su desempeño en matemáticas durante la Educación Primaria, según el estudio presentado por Ortega Rodríguez, (2023) “Factores personales del alumnado que predicen el rendimiento en matemáticas en Educación Primaria en EEUU”. Este trabajo resalta la necesidad de enfoques educativos integrales que vayan más allá del contenido académico y aborden también el desarrollo socioemocional de los estudiantes. En el marco de este estudio, se empleó un análisis de regresión múltiple para anticipar cómo estos aspectos personales influyen en el rendimiento en matemáticas. Los resultados subrayan que la autoeficacia emerge como el factor más determinante, enfatizando la importancia de cultivar un sentido positivo de competencia y confianza en los estudiantes desde una etapa temprana para promover su éxito en esta disciplina. La actitud del profesor también se identifica como un factor que incide directamente en la actitud de los estudiantes. Un enfoque positivo y estimulante por parte del docente puede actuar como motivador, mientras que una actitud negativa puede tener el efecto contrario. Además, se destaca la importancia de crear entornos enriquecedores en el hogar para fomentar el interés y la participación en el aprendizaje matemático. Cabe destacar aspectos imprescindibles que tienen en común las investigaciones relacionadas con el aprendizaje, aunque sean de distintas etapas, pues lo que se fomenta es la calidad de dichos aprendizajes. Siguiendo en esta misma línea, la investigación de Álvarez Péres y López Aguilar (2023) titulada “Propiedades psicométricas del Cuestionario sobre Autorregulación del Proceso de Aprendizaje (CAPA) en estudiantes universitarios de Grado” trata la perspectiva de la auto-reflexión y acción del proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Presenta distintas propiedades psicométricas que ayudan a asociar el aprendizaje autorregulado con una mejor retención del contenido, mayor implicación en los estudios y un mejor rendimiento académico. Como resultados se destaca la importancia de tener en cuenta un proceso de estudio y orientaciones para mejorar el éxito educativo y reducir el fracaso escolar.
La docencia desempeña un papel fundamental en la educación, y la formación y perspectiva de enseñanza del profesorado son determinantes para el éxito académico. El artículo propuesto por Sanz Ponce et al., (2023) titulado “Dificultades de enseñanza. Un análisis de las percepciones de los estudiantes del Máster del Profesorado”, se enfoca en explorar las dificultades autopercibidas por los estudiantes de este máster en relación con su futura labor docente, con el objetivo de proponer mejoras en su formación. El estudio resalta retos en la interacción con las familias de los alumnos, la organización del tiempo en clase y la gestión del aula y la disciplina. Se observa que el alumnado de género femenino y de mayor edad enfrentan mayores obstáculos materiales, académicos y experimentan desafíos organizativos más significativos. Los autores sugieren la implementación de enfoques metodológicos específicos, el fortalecimiento de la colaboración entre universidad y centros escolares, y la mejora del período de prácticas como posibles soluciones.
La educación en situaciones de emergencia provocada por la pandemia de COVID-19 resaltó la importancia fundamental del papel del profesorado en la continuidad de los sistemas educativos durante la crisis sanitaria. Este escenario subrayó la necesidad imperante de ofrecer oportunidades de formación como apoyo durante este periodo. Con el propósito de identificar las características de la formación proporcionada al profesorado de nivel básico durante esta emergencia Rodríguez Pech et al., (2023) han llevado a cabo una revisión sistemática de investigaciones y experiencias publicadas en diferentes bases de datos en su artículo “Formación de profesorado durante la pandemia por Covid-19. Una revisión de literatura. Los hallazgos revelaron que la mayor parte de la formación se ofreció en línea y adoptó un enfoque práctico, con dos objetivos predominantes: mejorar las habilidades del profesorado en el uso de herramientas tecnológicas y abordar el impacto del confinamiento en el bienestar relacional y la construcción del conocimiento docente como una contribución esencial al desarrollo profesional y para afrontar sus diversas necesidades en el ámbito educativo.
Por último, en este número, se recoge el artículo de Gómez Gómez y García Lázaro (2023), que lleva por título “Concienciación y conocimientos sobre los ODS en la formación de profesorado, el cual resalta necesidad de que las instituciones educativas avancen urgentemente hacia una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Este estudio se enfoca en analizar el nivel de concienciación y conocimiento acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los estudiantes de Educación (Grado y Máster), así como su percepción sobre la viabilidad de trabajar con estos objetivos. Los resultados indican la necesidad de mejorar la sensibilización, formación e implementación de los ODS en la formación docente universitaria. Este estudio evidencia la necesidad de revisar los planes de estudio en Educación e implementar más iniciativas de enseñanza, investigación e institucionalización para hacer frente a los retos de la Agenda 2030.
Referencias bibliográficas
Barba, L. C., & Delgado, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284-309.
Fullan, M. (2019). Liderar los aprendizajes: acciones concretas en pos de la mejora escolar. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 58-65.
Higueras-Rodríguez, L. (2019). El juego como recurso didáctico en la formación inicial docente [tesis doctoral]. Universidad de Granada
Marcelo, C., y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente ¿Cómo se aprende a enseñar?. Narcea.
Morales, A., e Higueras-Rodríguez, L. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje: Estudios y experiencias. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del profesorado, 21 (2), 1-6
Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las” buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de docencia universitaria, 10(1), 17-42.
Cómo citar esta entrada:
Higueras-Rodríguez, Lina; López-Alcarria, Abigail y Medina-García, Marta (2023). Escenarios organizativos del currículum para el desarrollo profesional docente: claves para la mejora del proceso de enseñanza. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/14546
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (29 de diciembre de 2023). Escenarios organizativos del currículum para el desarrollo profesional docente: claves para la mejora del proceso de enseñanza. Aula Magna 2.0. Recuperado 18 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vem8
Un comentario en “Escenarios organizativos del currículum para el desarrollo profesional docente: claves para la mejora del proceso de enseñanza”