Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Revista de Investigación Educativa publica el primer número de este año

 

Revista de Investigación Educativa (RIE) presenta su primer número del volumen 42 integrado por 15 artículos que abordan temas como el estudio sobre representaciones de la sociedad en la formación profesional, la orientación en un futuro emergente o la red escolar chilena. Investigaciones sobre identidad de género y diversidad afectivo-sexual, sobre identidades trans y redes sociales, sobre competencias profesionales en violencia de género, las prácticas de lectura digital, con la adquisición de habilidades de escritura, la comprensión emocional, la evaluación del talento motor y el desarrollo de competencias y actitudes hacia la investigación. Animaos a acceder a la web de RIE para acceder a estos artículos que, sin duda, no defraudaran. 

Dado el interés, trasladamos íntegramente parte del contenido del editorial en el que se expone una serie de cambios en la organización de RIE:

En esta nueva etapa, hemos decidido pasar de publicar dos números por año a una modalidad más fluida y adaptada a las necesidades actuales de nuestra audiencia. Por ello, a partir del 2025, publicaremos un único número anual que crecerá en contenido de manera progresiva, con artículos que se añadirán a la revista tan pronto como completen el proceso de revisión y sean aceptados. Así, evitamos que los autores y autoras tengan que esperar a la apertura del volumen para poder publicar su artículo. Para posibilitar esta transición, este año continuaremos con los dos números, pero los artículos del número 2 del volumen 42, se empezarán a publicar a partir de febrero del 2024 y se cerrará una vez que el número esté completado. Sabemos que la espera puede ser uno de los obstáculos más significativos en el camino hacia la publicación académica. Por eso, nos hemos propuesto garantizar que, en un plazo de dos semanas, los autores y las autoras reciban noticias en el caso de que su artículo no haya podido entrar en el proceso de revisión. Este es nuestro compromiso hacia una comunicación más eficiente y un proceso editorial más ágil. Dentro de las motivaciones de rechazo automático, hemos sistematizado más los motivos por los cuáles un artículo no pasa a revisión. Asimismo, en el correo que reciben les comunicamos que debido a que RIE se sostiene con la implicación y trabajo voluntario de editores/as, evaluadores/as, etc., no podemos hacer -en esa primera fase del proceso- una revisión personalizada de los motivos específicos del rechazo, los cuales quedarían dentro de una o varias de las categorías siguientes: Motivos de rechazo en la primera fase:

  • No ajustarse a la normativa de la revista.
  • Falta de coherencia entre objetivo/s y método.
  • Errores en la selección de la población y la muestra o de los/as informantes.
  • Uso superficial de las técnicas de recogida de información.
  • Falta de relación entre el método seleccionado y los resultados obtenidos.
  • Ausencia de discusión profunda con otros autores/as.
  • Escasa relevancia del estudio con relación al estado de la cuestión.
  • Falta de relación con la disciplina de la educación.
  • Presencia de plagio.

Para agilizar el proceso de evaluación y mejorar las propuestas de manuscrito que nos llegan, hemos actualizado las plantillas, las consideraciones de formato obligatorio y la carta de autoría. Desde el pasado mes de noviembre, el manuscrito debe ajustarse a la estructura de la plantilla que corresponda, según la tipología del estudio:

  • Plantilla para estudios cuantitativos.
  • Plantilla para estudios cualitativos.
  • Plantilla para estudios mixtos.

Asimismo, se informa que los manuscritos que, en su caso, se basen en revisiones sistemáticas deberán incluir los apartados: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones. Dentro de las consideraciones de formato obligatorio, seguimos con nuestro empeño por contribuir en el uso de lenguaje inclusivo. De ahí que hayamos creado una comisión que vela para que los artículos que se publiquen utilicen mayormente un lenguaje inclusivo. En cuanto a la accesibilidad lingüística, incorporamos -ya en este nuevo número- la traducción asistida por inteligencia artificial. Esto significa que barreras idiomáticas que alguna vez fueron un desafío, hoy ceden ante las posibilidades que ofrece la traducción automática. De esta forma, promovemos una diseminación más amplia del conocimiento y damos la bienvenida a un público global. Todas estas novedades no sólo buscan optimizar la publicación académica, sino también reflejar nuestro esfuerzo por mantenernos al día con un panorama educativo que nunca se detiene. Queremos asegurarnos de que su investigación reciba la atención y el reconocimiento que merece de la manera más rápida y accesible posible.

Fuente: https://revistas.um.es/rie/issue/view/22001

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marta Ruiz-Corbella (29 de febrero de 2024). Revista de Investigación Educativa publica el primer número de este año. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/vxhd


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.