Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado?

Por Zoia Bozu*[i], Maria José Rubio**[ii] e Isaac Calduch***[iii]

Universitat de Barcelona

*Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

**Profesora titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

***Profesor asociado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa

 Palabras clave: EDUCAR, trabajo final de grado, educación superior, empleabilidad, competencias

 

Después de casi quince años de la implantación de los grados universitarios, como parte del proceso de convergencia europea, y en pleno proceso de rediseño de los planes de estudios, pareciera el momento idóneo para reflexionar acerca del papel que juega el Trabajo Final de Grado (TFG) en estas titulaciones. Gracias a las múltiples investigaciones alrededor de este, se ha constatado que el TFG ofrece una valiosa oportunidad para el desarrollo de competencias transversales (Félix et al., 2016; Martínez et al., 2017; Rubio et al., 2018). No obstante, ¿contribuye también a mejorar la empleabilidad?

Por un lado, el TFG ofrece un entorno propicio para cultivar la curiosidad intelectual, aunque desafortunadamente, para algunos estudiantes, se convierte en un requisito más en su camino hacia la obtención del título universitario. Por otro lado, se espera que el TFG contribuya tanto al desarrollo de competencias como a mejorar la empleabilidad del estudiantado. Sin embargo, aún no disponemos de suficientes evidencias que respalden esta última expectativa.

Con la finalidad de explorar esta cuestión, llevamos a cabo un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB) en 2020. Distribuimos un cuestionario adhoc a una reducida muestra de 88 graduados y graduadas, de los cuales el 47,7% eran egresados de Pedagogía, el 30,7% de Educación Social y el 21,6% de Trabajo Social. A través de este estudio, pretendíamos explorar cómo las personas graduadas de la Facultad de Educación (UB) perciben la importancia del TFG en el contexto laboral actual y cómo dicha experiencia ha influido en su preparación para el mundo profesional, es decir, en su empleabilidad e inserción laboral.

Antes de profundizar en los resultados obtenidos, es interesante compartir los datos relativos a la inserción laboral de las personas que han respondido la encuesta. Destaca positivamente que el 86,4% de las personas participantes se encuentra trabajando un año después de finalizar el grado. Este dato sugiere una buena adecuación de las titulaciones a las necesidades y demandas del mercado laboral (Michavila et al., 2016). De ellos, el 46,6% se desempeña en el ámbito escolar, el 18,2% en el ámbito social y el 13,5% en el ámbito empresarial. Solo un 5,8% no está trabajando en el ámbito socioeducativo. Sin embargo, cabe matizar que el 15,9% restante no ha indicado el ámbito específico en que trabaja.

Fuente de la imagen: Pexels

En relación con los resultados obtenidos, en líneas generales, los graduados y graduadas manifiestan un alto nivel de satisfacción con respecto a su TFG, hallazgo que concuerda con otros estudios relevantes (Rebollo y Espiñeira, 2017; Redondo et al., 2012). Además, esta satisfacción se encuentra relacionada positivamente con las calificaciones obtenidas, que en su mayoría son elevadas (el 56% consiguió un notable y el 21,6% un excelente). Asimismo, el estudiantado considera que la realización del TFG contribuye de manera significativamente al desarrollo de competencias transversales, un aspecto que de nuevo coincide con otros estudios relevantes (Félix et al., 2016). A pesar de ello, aunque dichas competencias son de especial utilidad para el mundo laboral, no perciben que el TFG sea demasiado útil para su inserción laboral, considerándolo como un factor de baja influencia en la obtención de empleo en comparación con las prácticas externas o el conjunto del grado.

Profundizando en el análisis de las competencias, se observa que el estudiantado percibe que el TFG permite el desarrollo de las competencias transversales de las distintas titulaciones de la facultad de educación, y que estas son de utilidad para su desarrollo profesional. La tabla 1 detalla su percepción en cuanto al desarrollo realizado durante la elaboración del TFG y a su utilidad para el mundo laboral, expresada con una puntuación media sobre cinco. Destacan, en este aspecto, la capacidad de resolución de problemas, la capacidad de adaptación y aplicación, junto con la capacidad de autoconocimiento y autoaprendizaje. Además, nos parece interesante destacar que, aunque la temática del TFG no siempre está directamente relacionada con el trabajo que los graduados desempeñaban en la actualidad, sí contribuye significativamente al desarrollo de competencias transferibles. Por lo tanto, en términos de empleabilidad, parece que la importancia del TFG radica más en el desarrollo competencial que en la temática específica abordada.

Tabla 1.

Competencias desarrolladas mediante el TFG y grado de utilidad para el mundo laboral, según las personas graduadas

Competencia Desarrollo Utilidad
Capacidad comunicativa escrita 4,27 4,16
Capacidad comunicativa oral 4,25 4,22
Capacidad de adaptación y aplicación 4,18 4,31
Capacidad de resolución de problemas 4,16 4,33
Autoconocimiento y autoaprendizaje 4,16 4,31
Creatividad e innovación 4,11 3,98
Compromiso ético y pensamiento crítico 4,10 4,08
Sostenibilidad 3,95 3,91
Interdisciplinariedad 3,92 4,14
Capacidad comunicativa digital 3,72 3,68
Trabajo en equipo 3,70 3,90
Emprendimiento 3,62 3,57
TOTAL 4,01 4,04

Por otro lado, al profundizar en la percepción de la utilidad del TFG para la empleabilidad, el estudio ha constatado que el estudiantado considera las prácticas formativas externas más relevantes que el propio TFG. Concretamente, la tabla 2 expone los factores que los graduados consideran tener mayor influencia en la obtención de empleo, destacando la actitud personal y las competencias transversales. Como se puede observar, el TFG aparece en una posición muy inferior. En otro orden de ideas, cuando la temática de las prácticas está relacionada con el TFG, los graduados tienden a considerar que estas prácticas han influido más en la obtención de su empleo actual, lo que subraya la necesidad de otorgar al TFG una mayor orientación profesionalizadora.

Tabla 2.  

Factores con influencia en la obtención del empleo, según las personas graduadas  

Factores con influencia en la obtención del empleo  X
Actitud personal  4,37 
Competencias transversales  4,08 
Conocimientos prácticos  3,36 
Prácticas formativas  3,07 
Conocimientos teóricos  2,84 
Conocimientos informáticos  2,55 
Trabajo Final de Grado (TFG)  2,03 
Conocimientos de idiomas  1,89 

Finalmente, a partir de la parte más cualitativa del estudio, se han identificado tres vías posibles para mejorar la inserción laboral a través del TFG: (a) vincular el TFG con una entidad o empresa que esté interesada en llevar a cabo estudios en su propio centro; (b) vincular el TFG con las prácticas externas; y (c) dar difusión a los mejores TFG, a través de publicaciones o de presentaciones de los trabajos en las entidades potencialmente interesadas en la temática.

A modo de conclusión, para responder al interrogante inicial de esta entrada, podemos afirmar que, aunque el TFG no se perciba como un factor determinante para la obtención de empleo según la opinión de los egresados, su contribución activa al desarrollo de competencias transversales ofrece beneficios tangibles en términos de empleabilidad. Sin embargo, es importante destacar la falta de reconocimiento de su utilidad en comparación con las prácticas externas o el conjunto del grado. Esto se debe probablemente a que, mientras que las prácticas externas suelen realizarse en un entorno laboral con responsabilidades vinculadas a un puesto de trabajo específico, el TFG se lleva a cabo principalmente en un entorno académico, a menudo desconectado del ámbito profesional. Para abordar esta brecha, una solución sugerida sería establecer una conexión más estrecha entre el TFG y el mundo laboral, por ejemplo, relacionándolo con las prácticas externas. Este enfoque podría proporcionar una mayor relevancia y aplicación práctica al TFG, aumentando así su valor para la empleabilidad de los graduados y las graduadas.

Referencias bibliográficas

Félix, M., Romero, A., & Guerrero, A. (2016). Competencias en Trabajos Fin de Grado: Desarrollo y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 29-44. https://doi.org/10.35362/rie71146

Martínez, O., Miranda, J., Sarrionandia, F., Simón, E., Txurruka, I., Saracibar, A., Etaio, I., Lasa, A., Rada, D., & Labayen, I. (2017). Guía para el desarrollo y evaluación continua de las competencias transversales en el Trabajo de Fin de Grado mediante dinámicas colaborativas. Universidad del País Vasco. https://bit.ly/32FjOQv

Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443

Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., & Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015. Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. https://bit.ly/36ztjlj

Rebollo, N., & Espiñeira, E. M. (2017). La tutoría durante el proceso de desarrollo del TFG y TFM: análisis del grado de utilidad y satisfacción del alumnado. Educatio Siglo XXI, 35(2), 161-180. https://doi.org/10.6018/j/298561

Rebollo, N., & Espiñeira, E. M. (2017). La tutoría durante el proceso de desarrollo del TFG y TFM: Análisis del grado de utilidad y satisfacción del alumnado. Educatio Siglo XXI, 35(2), 161-180. https://doi.org/10.6018/j/298561

Artículo original:

Bozu, Z., Rubio, M.J., & Calduch, I. (2024). El trabajo de fin de grado, ¿factor de promoción para la inserción laboral? Un análisis sobre la percepción de las personas graduadas en el ámbito educativo. Educar, 60(1), 179-195. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1753

Cómo citar esta entrada:

Bozu, Zoia; Rubio, María José, & Calduch, Isaac (2024). ¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado? Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/15104


[i]Miembro del Observatorio Internacional de la Profesión Docente y coordinadora del área de Educación Superior del Grupo FODIP (Formación Docente e Innovación Pedagógica). Su investigación incluye temas relacionados con la formación docente, educación superior, portafolio docente y competencias.

[ii]Directora del Observatorio de la Educación Digital de la Universitat de Barcelona. Su investigación y sus publicaciones incluyen los temas relacionados con enseñanza y aprendizaje mediado por TIC, género y TIC y competencias investigadoras.

 [iii]Miembro del grupo FODIP (Formación Docente e Innovación Pedagógica) y secretario académico del OBIPD (Observatorio Internacional de la Profesión Docente). Su investigación incluye temas de educación superior, formación docente y liminalidad.

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (1 de marzo de 2024). ¿El Trabajo Final de Grado (TFG) contribuye a mejorar la empleabilidad de nuestro estudiantado? Aula Magna 2.0. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/vxy9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.