En la dinámica investigadora en la que estamos inmersos poco se habla sobre los libros y del valor de este formato y de su calidad. Prima la ciencia publicada como artículo, ya que se trata de un formato ágil en el que se recoge parte de una investigación de forma rápida. Sin poner en duda la validez del artículo científico, consideramos importante recuperar el valor del libro para el desarrollo de la ciencia. Obras que, sin duda, también deben atender los criterios de calidad científica contrastada, a la vez que saber valorar su difusión entre la comunidad científica y académica en la que podamos medir su impacto científico, social o educativo.
Mostramos, en primer lugar, los criterios que debemos revisar a la hora de valorar la calidad de una publicación:
-
- la editorial en la que está publicado, que debe seleccionar sus obras a partir de un proceso riguroso de selección y evaluación de originales;
- la colección en la que está incorporada esa obra;
- el número de ediciones del libro;
- la traducción a otro idioma.
Para localizar un libro, o cualquier documento bibliográfico, siempre podemos buscarlo a partir de su ISBN: en la Agencia del ISBN o en Todos tus libros para libros publicados en España y en el International ISBN Agency.
Y, en segundo lugar, ¿cómo buscar el impacto de una publicación? Proponemos empezar localizando nuestro libro a partir de
-
-
- la inclusión en catálogos como Rebiun, Worldcat o KVK- Karlsruhe Virtual Catalog y en bases de datos de la especialidad.
- la inclusión en repositorios como son Recolecta , Europeana , LA Referencia, OpenAIRE, OAIster, entre otros., además del repositorio de tu universidad
- las reseñas en las revistas científicas especializadas o en otros medios (Blogs, twitter, facebook…).
- el prestigio de la editorial: SPI (Scholarly Publishers Indicators), el Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ), promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por ANECA y FECYT
- las citas académicas recibidas: Web of Science, Book Citation WoS, Scopus, Dimensions, Dialnet, Dialnet Métricas, DOAB, Google o Google Books.
- el impacto de la publicación: Dimensions, Impactstory, Altmetrics, Google
- las reseñas publicadas: Dialnet, Google Scholar
- la traducción del libro: Index Translationum
-
En otras entradas seguiremos completando estas opciones de búsqueda.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marta Ruiz-Corbella (2 de abril de 2024). ¿Qué hacemos con los libros? Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/w54t