Scimago acaba de publicar los indicadores SJR correspondientes al 2023 (Scimago Journal Rank), que calcula el factor de impacto basándose en la información incluida en la base de datos Scopus (Elsevier). Para su cálculo,
“SJR otorga un peso determinado a las citas de una revista, en función del área científica y la relevancia de las revistas citantes. Esto significa que la cita de una fuente con SJR alto tiene más valor que la cita de una fuente con un SJR menor. Para el cálculo, usa una ventana de citación de tres años que evalúa la calidad de las revistas, con los datos obtenidos por Scopus y usando una ventana de citación de tres” (Universidad de Sevilla, 2023).
Como es lógico, siempre se perciben movimientos, por lo que nos hemos atrevido a hacer una foto fija de algunos datos descriptivos que se muestran la categoría ‘Educación’ incluida en el área de Ciencias Sociales.
Iniciamos por los datos globales de España, desde su pertenencia al grupo de “Iberoamérica”, región integrada por 22 países, algunos de ellos, como el caso de Andorra, con datos mínimos. El país con mayor producción citable es España (4524 documentos citables) y el que menos Andorra (1 documento citable):
El resumen gráfico que nos permite ver la posición de todos los países del grupo la vemos en la siguiente gráfica:
Llama la atención el alto nivel de autocitación de España en comparativa con el resto de los países de la región. También resultan curiosos los datos de Costa Rica y Portugal en relación con las citaciones por documento, con 1 y 0.64, respectivamente, encabezando el grupo.
Si observamos a España desde el punto de vista de posición geográfica, observamos que también se sitúa en las primeras posiciones en cuanto al número global de citaciones, pero no a las citaciones por documento, punto que debemos atender en el futuro para modificar esta tendencia:Si observamos los datos a nivel general, en el 2023 de todos los países en el área de Educación, aparecen 1506 registros totales, de los que 1477 son revistas. Eliminamos de esta lista a 8 de ellas, que no tienen asignado cuartil, por lo tanto, nos fijamos en 1469 revistas:
También resulta de interés analizar la distribución por regiones que pone de manifiesto la desigualdad de la distribución por cuartiles, en los que Estados Unidos y los países del oeste europeo -en los que España también está incluida- son los que agrupan el mayor número, con diferencia, de revistas en todos los cuartiles.
Por otro lado, y como complemento a la información sintetizada en la tabla anterior, mostramos los rangos del SJR agrupados en los que se observa cuan fina es la línea que los separa y la distribución por cuartiles:
1ª revista | Última revista | Rango | Nº de revistas | |
Q1 | Review of Educational Research (5.772-USA) | Computers and Composition
(0.703-USA) |
[5.772, 0.703] | 1-371
(371 revistas) |
Q2 | International Journal of School and Educational Psychology (0.703-USA) | Open Archaeology (0.381-Polonia) | [0.703, 0.381] | 372-741
(370 revistas) |
Q3 | Arts and Humanities in Higher Education (0.380-USA) | Deutsch als Fremdsprache (0.206 -Alemania) | [0.380, 0.206] | 742-1109; 1112; 1114
(370 revistas) |
Q4 | International Journal of African Higher Education (0.206-Sudáfrica) | Education in Chemistry (0.100-USA) | [0.206, 0.100] | 1110-1469
(358 revistas) |
Si abordamos cómo se presenta entre los países de Europa Occidental comprobamos que, de nuevo, la distribución de publicaciones por cuartiles resulta muy desigual.
Pero pasemos ya a revisar qué sucede en España en la categoría de ‘Educación’ para identificar cuántas revistas se sitúan en cada uno de los cuartiles y, sobre todo, qué dato las une o las separa:
1ª revista | Última revista | Rango | Nº de revistas | |
Q1 | Comunicar (1.147-?) | Educación XX1 (0.797-UNED) | [1.147, 0.797] | 1-6
(6 revistas) |
Q2 | Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (0.652-UAM) | Retos (0.383-Federacion Española de Docentes de Educación Física) | [0.652, 0.383] | 7-27
(21 revistas) |
Q3 | HSE (Social and Education History (0.371-Hipatia Editorial) | Géneros (0.208-Hipatia Editorial) | [0.371, 0.208] | 28-61
(34 revistas) |
Q4 | Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature (0.2-UAB) | Anales de Filologia Francesa (0.116-UM) | [0.2, 0.116] | 62-77
(16 revistas) |
* Los datos que aparecen junto al nombre de cada revista es el dato de SJR2023 y el editor de la misma. Se excluye la revista “Revista de Lengua para Fines Especificos” por no tener cuartil asignado.
Por último, las revistas españolas que se sitúan en el primer cuartil SJR2023:
De las seis revistas incluidas, cuatro de ellas están dentro de nuestro consorcio Aula Magna 2.0, ¡felicidades a sus equipos editoriales, autoras/es, revisoras/es… personal de apoyo…! No hay duda de que esta foto fija es una muestra de una trayectoria de trabajo y constancia.
Queremos también felicitar a todos los equipos de las demás revistas porque esto son números que no siempre reflejan el trabajo que esconden detrás, en un área en la que la variedad de perfiles de las revistas se ve influenciada no solo por la calidad de la investigación sino también por momento, y por qué no la moda. Y en la que, además, concurren revistas de diferentes áreas como segunda o tercera opción. En la siguiente tabla recogemos el cuartil 2023 y el dato SJR de 2023 de las revistas del consorcio ¡continuemos trabajando juntas/os y aprendiendo! Este primer análisis lo iremos depurando, para aprender de lo pasado y planificar actuaciones futuras.
Animamos a consultar la base de datos Scimago, y de forma especial, la situación de las revistas editadas en nuestro territorio, para poder valorar la evolución de nuestras publicaciones y, así, tomar decisiones y actuar en concordancia en la difusión de nuestras investigaciones.
Nota: La herramienta utilizada para la elaboración de los gráficos ha sido SCImago Graphica Beta 1.0.42
Referencias
Universidad de Sevilla (2023, 28 noviembre). SJR. Factor de impacto gestionado fuera de SCOPUS. En Guías de la BUS.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (16 de abril de 2024). Scimago publica los indicadores SJR correspondientes al 2023. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/w818