En las fronteras, exterior e interior, del sistema educativo se sitúan los estudiantes más vulnerables escolarmente. Son los alumnos que tienen serias dificultades durante su educación obligatoria y/o son estudiantes que han abandonado el sistema sin una certificación secundaria. En España, las tasas de abandono escolar temprano son una preocupación importante ya que siguen estando muy por encima de las tasas de la Unión Europea, aunque acusan un claro descenso desde 2010. Las tasas de idoneidad también se elevan en la secundaria y son de las más altas entre los países de la OCDE.
Los efectos limitantes que tiene la repetición de curso y el abandono temprano sobre el presente y el futuro de los alumnos y su repercusión social acentúan/hacen más importante el papel de nuevas políticas educativas para abordar este serio problema. Desde la reflexión y la investigación, se pueden y se deben aportar evidencias que informen el diseño de estas políticas. Algunos estudios apuntan que el abandono, a veces sin retorno, estará condicionado por factores complejos y diversos, entre los que se encontrarían la repetición de curso, el género, la falta de apoyo escolar, o la vulnerabilidad social o económica, entre otros, y que podría estar precedida por algunas conductas que sitúan al sujeto en una situación de riesgo de abandono, como el absentismo, la segregación o la conflictividad en el aula. Estos factores son también comunes a los precursores de la repetición de curso. Es preciso conocer y comprender los condicionantes del abandono y de la repetición.
En este contexto, es preciso preguntarse por la capacidad que tienen los sistemas para “retener” a los estudiantes que más necesidades tienen y cuya trayectoria irregular a lo largo de la escolaridad pone en grave riesgo su futuro. La singular rigidez de los sistemas pone en serias dificultades a aquellos estudiantes que no pueden seguir una vía convencional ¿cómo se adapta el sistema a las características y necesidades individuales de estos estudiantes? ¿qué alternativas existen? ¿es posible el desarrollo de una escolaridad acompañada para aquellos estudiantes con mayores dificultades? ¿tienen los docentes medios y recursos más allá de la repetición de curso?
El objetivo de este monográfico es proporcionar conocimientos contrastados a los investigadores, a los responsables de formular políticas educativas y a la comunidad educativa en general, para definir un espacio común de conocimientos que permitan diseñar políticas que contribuyan, sobre una base de diversas evidencias, a la comprensión y prevención de los estudiantes con vulnerabilidad escolar.
Este número monográfico propuesto gira sobre seis asuntos principales:
- ¿Quiénes están en las fronteras del sistema educativo? Análisis de los perfiles diferenciales (motivacionales, aptitudinales, trayectoria académica, vulnerabilidad social y económica…) de los estudiantes que abandonan o repiten.
- ¿Qué capacidad tienen los sistemas educativos para retener al alumnado en situación de riesgo de abandono? ¿Es realmente la escuela un lugar para todos? ¿Es posible acompañar mejor las necesidades de cada estudiante? ¿Hay alternativas educativas, organizativas y/o sociales a la política educativa de la repetición de curso? Análisis de las diversas políticas, organizaciones y modelos educativos y su impacto sobre los procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje.
- ¿Está suficientemente diversificado el sistema educativo postobligatorio para dar cabida a todos los estudiantes frente a las nuevas competencias y aprendizajes necesarios para el siglo XXI? Examen de los itinerarios educativos ante los nuevos retos que enfrenta la escuela y los docentes.
- ¿Existe posibilidad de retorno? Estudio de la viabilidad de los itinerarios de segunda oportunidad.
- ¿Cuál es la situación de los adultos cuya educación está incompleta? Consecuencias del abandono y la repetición.
- ¿Existen indicadores avanzados del riesgo de repetición y abandono escolar temprano? ¿Es posible construir un índice de vulnerabilidad escolar? Aproximaciones a la construcción y estimación de índices de vulnerabilidad escolar.
Las contribuciones a este número especial arrojarán luz sobre la comprensión de este complejo fenómeno, guiando nuevas políticas y prácticas en la prevención del abandono educativo, ya sean éstas de carácter teórico, metodológico, comparado o empírico.
Se anima a los autores a enviar estudios que contribuyan al debate actual sobre las diversas estrategias, políticas y prácticas educativas innovadoras y nuevas perspectivas que puedan ayudar a reducir la deserción escolar y la promoción de programas de segunda oportunidad.
Editoras invitadas: María Castro Morera (Universidad Complutense de Madrid) y Eva Expósito Casas (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Plazo límite: 1 de febrero de 2025
Información para los autores: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/normas-presentacion/articulos.html
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (30 de mayo de 2024). ¿Quieres participar en un próximo monográfico de Revista de Educación? Repetición y abandono escolar. Políticas para las fronteras de los sistemas educativos. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/11qv6