Por Roberto Cremades-Andreu[i], Carlos Lage-Gómez[ii], Arantza Campollo-Urkiza[iii] y David J. Hargreaves[iv]
Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: REP, Preferencias musicales, estereotipos socioculturales, adolescencia, nuevas generaciones
La música es una forma de expresión y comunicación profundamente arraigada en todas las culturas del mundo. No solamente es una manifestación artística utilizada como forma de entretenimiento, sino que también sirve como vehículo para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas. Desde la comprensión de los elementos musicales que las hace moverse hasta la conexión emocional que transmite, pasando por la aceptación social de los gustos musicales individuales, la música está íntimamente ligada al proceso de la construcción de la identidad y la creación de lazos sociales, especialmente durante la adolescencia, una etapa en la que influye significativamente en cómo los jóvenes se ven a sí mismos y cómo son percibidos por los demás.
En este sentido, numerosos estudios han explorado los efectos que la música tiene en los individuos y cómo estos se relacionan con diferentes estilos musicales. Un modelo propuesto por Hargreaves et al. en 2006, conocido como el modelo de retroalimentación recíproca, examinó cómo procesamos la música y nos relacionamos con ella. Este modelo consideraba no solo los elementos musicales y la elección del oyente, sino también el entorno en el que se produce la experiencia musical. Los autores señalaban que escuchar música se convierte en un acto personal y voluntario, en el que el oyente asocia su experiencia musical con aspectos personales, recuerdos y emociones únicas.
Centrados en la adolescencia como una etapa de transición y exploración, donde los jóvenes buscan definirse a sí mismos y encontrar su lugar en el mundo, la música actúa como un espejo que refleja sus emociones, pensamientos y aspiraciones. A través de la música, los jóvenes pueden expresar su individualidad y conectarse con otros que comparten sus gustos, valores, intereses y experiencias. Los grupos de iguales desempeñan un papel crucial en este sentido, ya que proporcionan un espacio donde los jóvenes pueden compartir y explorar su afinidad musical en un entorno seguro y de apoyo.
En términos de preferencias musicales, las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han identificado diferentes modelos y dimensiones de escucha de estilos musicales cercanos a los jóvenes. Por ejemplo, estudios realizados en el Reino Unido y Estados Unidos los han clasificado en dimensiones como reflexivo-complejo, intenso-rebelde, optimista-convencional y enérgico-rítmico. Estos estudios también han observado diferencias en las preferencias musicales según la edad y el género, así como asociaciones con determinados estereotipos socioculturales.
En España, investigaciones similares revelaron una amplia variedad de estilos musicales preferidos por los jóvenes, desde el Pop y el Dance hasta el Rock alternativo y el Reggae. Sin embargo, es importante destacar la dificultad de categorizar la música en géneros específicos, especialmente en el contexto de la música popular urbana, ya que está elaborada con elementos compartidos de estilos y subestilos similares.
Por otra parte, hay que indicar que la elección de la música está influenciada por una variedad de factores, incluidos el contexto cultural, las experiencias personales y las influencias externas. Los medios de comunicación, en particular, juegan un papel significativo en la promoción de ciertos estilos musicales y la creación de estereotipos asociados. En estilos de la música popular urbana, como el Rap y el Trap, ha sido estereotipada como reflejo de la vida en la calle y la lucha contra la adversidad, mientras que la música Pop se ha asociado con la diversión y la superficialidad. Estos estereotipos pueden influir en cómo los jóvenes perciben y se relacionan con diferentes estilos musicales y tribus urbanas, así como en la visión que tienen de sí mismos en relación con esos estilos. Por ello, es importante tener en cuenta que la música no solo refleja la identidad de los jóvenes, sino que también puede influir en su comportamiento y en la percepción de sí mismos y de los demás. Por ejemplo, la música con letras violentas o misóginas puede normalizar ciertos comportamientos problemáticos y reforzar estereotipos perjudiciales para sus oyentes. Del mismo modo, la música que promueve valores positivos y empoderadores puede inspirar a los jóvenes a ser más reflexivos y proactivos en su vida cotidiana, un aspecto muy importante en el momento actual en el que se buscan medios para mejorar su bienestar emocional.
En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, el acceso a la música es más fácil que nunca gracias a plataformas de streaming como Spotify, Apple Music o YouTube. Si bien esto ha ampliado enormemente las opciones disponibles para los jóvenes, también ha dado lugar a preocupaciones sobre la homogeneización de la cultura musical y la pérdida de diversidad. En un intento por destacarse entre la multitud, algunos jóvenes pueden sentir la presión de adoptar ciertos estilos musicales o seguir las tendencias populares, incluso si no se identifican realmente con ellos. A pesar de estos desafíos, la música sigue siendo un agente importante para el cambio y la expresión personal. A medida que los jóvenes continúan explorando su identidad y buscando su lugar en el mundo, la música seguirá siendo una herramienta invaluable para ayudarles a navegar por los desafíos y las oportunidades que se les presenten. Desde el ámbito educativo y de forma interdisciplinar, es necesario fomentar un entorno donde se promueva la diversidad musical y el pensamiento crítico sobre la música y sus mensajes, para ayudar a los jóvenes a desarrollar una identidad sólida y positiva que los empodere para enfrentar el futuro con confianza y resiliencia.
Fuente de la imagen: Pexels
Tras esta breve revisión, el estudio presentado se planteó como objetivos establecer una clasificación de los estilos musicales que prefieren los jóvenes madrileños y explorar cómo estas preferencias se relacionan con determinados estereotipos socioculturales. Así, participaron estudiantes de educación secundaria de un distrito al sureste de Madrid, conformando una muestra de 1020 sujetos, de entre 12 y 20 años edad. La información se recogió a través de un cuestionario sobre preferencias musicales y estereotipos socioculturales adaptado al contexto de esta muestra (Cremades et al., 2010), que ofreció una buena fiabilidad y validez. Antes de la recopilación de datos, se obtuvo la aprobación de los centros educativos y se solicitó el consentimiento informado de los estudiantes y sus familias.
Lo más interesante de este estudio pone de relieve que los jóvenes tienen preferencias musicales bastante específicas dentro de la música popular urbana, lo que destaca la influencia del entorno social y cultural en la formación de su identidad juvenil. Se identificaron seis dimensiones principales de estilos musicales: música de barrio (como Rap, Trap y Phonk), música latina (incluyendo Dembow, Reggaeton y Bachata), música tecnológica (como Techno y Electrónica), tendencia musical (como Pop y Dance), fusión musical (como Rock&Roll y Flamenco) y música experimental. Estos estilos no solo ofrecen ritmos pegajosos, sino que también reflejan las realidades y experiencias de la vida cotidiana en entornos urbanos.
Por su parte, los estudiantes mayores tienden a escuchar una variedad más amplia de estilos musicales, especialmente la fusión musical, quizás debido a su acceso a entornos donde se comparte este tipo de música. También se observan diferencias de género, con las mujeres prefiriendo música latina y tendencias musicales más bailables, mientras que los hombres muestran una inclinación hacia la fusión musical y la música tecnológica, que a menudo se relaciona con una identidad estética específica.
Los estereotipos asociados con las preferencias musicales son principalmente relacionados con la personalidad, generación y comportamiento. Aunque algunos estudios sugieren la persistencia de estereotipos de género, este estudio no encontró una asociación clara entre dichos estereotipos con las preferencias musicales. Sin embargo, los participantes son conscientes de la presencia de estereotipos en la música que escuchan, especialmente en términos de comportamiento, generación y estilo de vestir.
Estos hallazgos nos brindan una visión única sobre cómo la música influye en la identidad juvenil y cómo los estereotipos están presentes en nuestra cultura musical. Además, sugieren que se debería explorar estos temas en el ámbito educativo puesto que, a medida que la tecnología y los medios de comunicación continúan transformando la forma en que consumimos música, es crucial seguir investigando cómo estos cambios afectan la forma en que los jóvenes construyen y expresan su identidad a través de la música. Además, es importante abordar estos temas de manera crítica desde el aula de música para promover una comprensión más inclusiva y consciente de la música y sus impactos en la sociedad contemporánea.
Referencias
Cremades, R., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2010). Musical Tastes of Secondary School Students’ with Different Cultural Backgrounds: A Study in the Spanish North African City of Melilla. Musicae Scientiae, 14(1), 121-141. https://doi.org/10.1177/102986491001400105
Hargreaves, D. J., North, A. C., y Tarrant, M. (2006). Musical preference and taste in childhood and adolescence. In G. E. McPherson (Ed.), The child as musician: A handbook of musical development (pp. 135-154). Oxford University Press.
Artículo original:
Cremades-Andreu, R., Lage-Gómez, C., Campollo-Urkiza, A., & Hargreaves, D. J. (2024). La música que escuchan las nuevas generaciones: preferencias y estereotipos [The music that new generations listen to: preferences and stereotypes]. Revista Española de Pedagogía, 82(287), 23-36. https://doi.org/10.22550/2174-0909.3925
Referencias del artículo original
Bonneville-Roussy, A., & Rust, J. (2018). Age trends in musical preferences in adulthood: 2. Sources of social influences as determinants of preferences. Musicae Scientiae, 22(2), 175-195. https://doi.org/10-177/1029864917704016
Colley, A. (2008). Young people’s musical taste: Relationship with gender and gender-related traits. Journal of Applied Social Psychology, 38(8), 2039-2055. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2008.00379.x
Cremades, R., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2010). Musical Tastes of Secondary School Students’ with Different Cultural Backgrounds: A Study in the Spanish North African City of Melilla. Musicae Scientiae, 14(1), 121-141. https://doi.org/10.1177/102986491001400105
DeNora, T. (2017). Music-Ecology and Everyday Action. Creating, Changing, and Contesting Identities. In R. MacDonald, D. J. Hargreaves and D. Miell (Eds.), Handbook of musical Identities (pp. 46-62). Oxford University Press.
DeWall, C. N., Pond, R. S., Campbell, W. K., & Twenge, J. M. (2011). Tuning in to psychological change: Linguistic markers of psychological traits and emotions over time in popular U.S. song lyrics. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 5(3), 200-207. https://doi.org/10.1037/a0023195
Dobrota, S., & Ercegovac, I. R. (2015). The relationship between music preferences of different mode and tempo and personality traits-implications for music pedagogy. Music Education Reserach, 17, 234-247. https://doi.org/10.1080/14613808.2014.93379
Dobrota, S., Ercegovac, I. R., & Habe, K. (2019). Gender Differences in Musical Taste: The Mediating Role of Functions of Music. Društvena istraživanja, 28(4), 567-586. https://doi.org/10.5559/di.28.4.01
Evans, P. A., & McPherson, G. E. (2017). Processes of musical identity consolidation during adolescence. In R. MacDonald, D. J. Hargreaves, & D. Miell (Eds.), Oxford Handbook of Musical Identities (pp. 213 – 231). Oxford University Press.
Gutiérrez, M., & Ubani, C. (2023). Un marco conceptual de la cosificación sexual de las mujeres en videos musicales. Feminismo/s, (42), 27–60. https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.02
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658
Hargreaves, D., North, A., & Tarrant, M. (2015). How and why do musical preferences change in childhood and adolescence? In G. E. McPherson (Ed.), The Child as Musician: A handbook of musical development (pp. 303-322). Oxford University Press.
Hargreaves, D. J., MacDonald, R., & Miell, D. (2012). Musical Identities Mediate Musical Development. In G. E. McPherson & F. G. Welch (Eds.), The Oxford Handbook of Music Education (pp. 125-142). Oxford University Press.
Hargreaves, D. J., North, A. C., & Tarrant, M. (2006). Musical preference and taste in childhood and adolescence. In G. E. McPherson (Ed.), The child as musician: A handbook of musical development (pp. 135-154). Oxford University Press
Hargreaves, D. J., Comber, C., & Colley, A. (1995). Musical likes and dislikes: The effects of age, gender, and training in British secondary school pupils. Journal of Research in Music Education, 43, 242-250. https://doi.org/10.2307/3345639
Herrera, L., Soares-Quadros Jr, J. F., & Lorenzo, O. (2018). Music preferences and personality in Brazilians. Frontiers in Psychology, 9, pp. 1488. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01488
Knifsend, C. A., & Juvonen J. (2014). Social identity complexity, cross-ethnic friendships, and intergroup attitudes in urban middle schools. Child Development. 85(2), 709-721. https://doi.org/10.1111/cdev.12157
Kurtz-costes, B., Copping, K. E., Rowley, S. J., & Kinlaw, C. R. (2014). Gender and age differences in awareness and endorsement of gender stereotypes about academic abilities. European Journal of Psychology of Education, 29(4), 603-618. https://doi.org/10.1007/s10212-014-0216-7.
Lonsdale, A. J., & North, A. C. (2017). Self-to-stereotype matching and musical taste: Is there a link between self-to-stereotype similarity and self-rated music-genre preferences? Phycology of music, 45(3), 307-320. https://doi.org/10.1177/0305735616656789
Lorenzo-Quiles, O., Soares-Quadros, J. F. Jr., & Abril, J. E. (2021). Musical preferences of Brazilian high school students. PLoS ONE 15(9), e0239891. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239891
Marín-Liébana, P., Blasco, J. S., & Botella, A. M. (2021). Las preferencias musicales de los estudiantes: hacia un reconocimiento de sus identidades culturales. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 43-67. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1236
MacDonald, R., Hargreaves, D. J., & Miell, D. (Eds.) (2017). Handbook of Musical Identities. Oxford University Press.
McLean, K. C., & Thorne, A. (2003). Late adolescents’ self-defining memories about relationships. Developmental Psychology, 39(4), 635-645. https://doi.org/10.1037/0012-1649.39.4.635.
Megías, I., & Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes musicales. FAD: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
Morrison, M. D. (2017). The sound(s) of subjection: Constructing American popular music and racial identity through Blacksound. Women & Performance: a journal of feminist theory, 27(1), 13-24. https://doi.org/10.1080/0740770X.2017.1282120
Oberst, U., Chamarro, A., & Renau, V. (2016). Gender stereotypes 2.0: Self-representations of adolescents on Facebook. Comunicar, 48, 81-90. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08
Pedrero-Esteban, L., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. (2019). Teenagers, smartphones and digital audio consumption in the age of Spotify. Comunicar, 60, 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10
Račevska, E., & Tadinac, M. (2019). Intelligence, music preferences, and uses of music from the perspective of evolutionary psychology. Evolutionary Behavioral Sciences, 13(2), 101-110. https://doi.org/10.1037/ebs0000124
Reeves, A., Gilbert, E., & Holman, D. (2015). Class dis-identification, cultural stereotypes, and music preferences: experimental evidence from the UK. Poetics, 50, 44-61. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2015.01.002
Rentfrow, P. J., & Gosling, S. D. (2003). The do re mi’s of everyday life: The structure and personality correlates of music preferences. Journal of Personality and Social Psychology, 84(6), 1236-1256. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.6.1236
Rentfrow, P. J., & Gosling, S. D. (2007). The content and validity of music-genre stereotypes among college students. Psychology of Music, 35(2), 306-326. https://doi.org/10.1177%2F0305735607070382
Rentfrow, P. J., Goldberg, L. R., & Levitin, D. J. (2011). The structure of musical preferences: A five-factor model. Journal of Personality and Social Psychology, 100(6), 1139-1157. https://doi.org/10.1037/a0022406
Roulston, K., & Misawa, M. (2011). Music teachers’ constructions of gender in elementary education. Music Education Research, 13, 3-28. https://doi.org/10.1080/14613808.2011.553275
Thomas, K. S. (2016). Music Preferences and the Adolescent Brain: A Review of Literature. Update: Applications of Research in Music Education, 35(1), 47-53. https://doi.org/10.1177/8755123315576534
Soares-Quadros, J. F. Jr., Lorenzo, O., Herrera, L., & Araújo Santos, N. S. (2019). Gender and religion as factors of individual differences in musical preference. Musicae Scientiae, 23(4), 525–539. https://doi.org/10.1177/1029864918774834
Striphas, T. (2015). Algorithmic culture. European Journal of Cultural Studies, 18(4–5), 395-412. https://doi.org/10.1177/1367549415577392
Susino, M., & Schubert, E. (2019). Cultural stereotyping of emotional responses to music genre. Psychology of Music, 47(3), 342-357. https://doi.org/10.1177%2F0305735618755886
Symonds, J. E., Hargreaves, J. J., & Long, M. (2017). Music in identity in adolescence across school transition. In R. MacDonald, D. J. Hargreaves, & D. Miell (Eds.), Oxford Handbook of Musical Identities (pp. 510-526). Oxford University Press.
Werner, A. (2023). Feminism and gender politics in mediated popular music. Bloomsbury Publishing USA.
Werner, A. (2020). Organizing music, organizing gender: algorithmic culture and Spotify recommendations. Popular Communication, 18(1), 78-90. https://doi.org/10.1080/15405702.2020.1715980
Cómo citar esta entrada:
Cremades-Andreu, Roberto; Lage-Gómez, Carlos; Campollo-Urkiza, Arantza y Hargreaves, David J. (2024). ¿Te has preguntado que implicaciones tiene en los jóvenes de hoy en día la música que escuchan?. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/15739
[i] Doctor en Educación con mención de Doctor Europeus por la Universidad de Granada, es profesor en el Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física, UCM. Su línea de investigación se centra en la Educación Musical con especial interés en analizar la perspectiva social y psicológica de la música. Es el responsable del grupo de investigación UCM consolidado “Educación Musical desde un perspectiva social y psicológica”.
[ii] Doctor en Educación. Funcionario de Carrera en excedencia del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música. Ha sido coordinador en el Programa para Alumnado con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid. Es profesor del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física, UCM. Investigador visitante en las Universidades de Cambridge, Este de Finlandia y en la Pedagógica Vaud, Lausana (Suiza).
[iii] Doctora en Educación, Licenciada en Historia y Ciencias de la música y Titulada en Piano, es profesora en el departamento de Didáctica de las Artes, Lenguas y Educación Física en la UCM. Sus principales líneas de investigación se articulan en torno a las didácticas disciplinares, con especial dedicación a la Educación Musical y su contribución a las competencias clave, temáticas en las que ha presentado varias comunicaciones y publicaciones.
[iv] Catedrático Emérito de la Universidad de Roehampton (Londres), anteriormente fue profesor en las Facultades de Psicología y Educación de las Universidades de Leicester, Durham y la Open University. Fue editor de Psychology of Music 1989 hasta 1996, y presidente de la Comisión de Investigación de la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME) 1994 hasta 1996. Es el autor más citado de Educación Musical.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (10 de mayo de 2024). ¿Te has preguntado que implicaciones tiene en los jóvenes de hoy en día la música que escuchan? Aula Magna 2.0. Recuperado 18 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11nrd