Por M.ª Elena Parra-González[i], María del Mar García Vita[ii] y Beatriz Barrero Fernández[iii]
iEditora de sección de la revista Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado
iiEditora de sección de la revista Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado
iiiMiembro del Equipo Editorial de la revista Profesorado, Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado.
Palabras clave: PROFESORADO, desarrollo profesional, innovación, liderazgo, familia.
El volumen 28, número 1 de Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, contiene un abanico temático amplio sobre cuestiones de interés en el ámbito educativo. Se podrían citar diferentes bloques temáticos referidos al: desarrollo profesional y la formación del profesorado; el liderazgo educativo como factor potenciador en las escuelas; la innovación educativa; investigaciones sobre las familias y el clima relacional de los diferentes agentes educativos, entre otros.
Cada vez son más los centros, a nivel general, y los docentes, a nivel particular, que se embarcan en procesos de innovación educativa, en busca de la mejora escolar; ya sea a través de propuestas de trabajo o de dinámicas organizativas que configuran las escuelas como comunidades profesionales de aprendizaje. Como cita (Layton Jaramillo et al., 2024) la innovación responde más al proceso que al propio resultado en sí. Por lo que es determinante contar con la suficiente valentía y emprender procesos de cambio como el que muestra la investigación llevada a cabo por estos autores. Donde se realizan diferentes iniciativas innovadoras en la Universidad Nacional de Colombia.
Siguiendo con la innovación, López-Martínez y Gómez-Torres (2024) demuestran desde la perspectiva de género el nivel de satisfacción de los estudiantes sobre la planificación, el diseño, la información y la evaluación de los contenidos educativos a través de la plataforma de enseñanza virtual, mediante un enfoque mixto.
En estos procesos de innovación hacia la mejora, el profesionalismo ocupa un papel importante y este a su vez está muy relacionado con las comunidades profesionales, como se muestra en el estudio realizado por Adlerstein y Pardo (2024). El cual se construye en torno a cuatro discursos: la política transformadora; el empoderamiento pedagógico; la lucha por las condiciones de trabajo y las condiciones históricas y direcciones renovadas. Desde otra perspectiva el trabajo realizado por Moreira Roberto y Weinstein (2024) nos introduce en la necesidad de una gestión escolar centrada en ese desarrollo profesional dentro de las prácticas de liderazgo y de coordinadores pedagógicos.
Uno de los eslabones más importantes que genera verdaderas dinámicas de cambio en el desarrollo profesional docente es el liderazgo. Este liderazgo pedagógico es un factor que mejora la escuela, permitiendo que se abran espacios para comprender exhaustivamente las raíces de las prácticas realizadas y que apoyan a los docentes a mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Moreira Roberto y Weinstein, 2024, p. 236). Los líderes inciden de manera positiva en el desarrollo profesional docente como elemento clave en la construcción del capital profesional necesario para la transformación escolar (Hargreaves y Fullan, 2012). Ampliando estas ideas hay otro trabajo dentro de este número que se centra en cómo liderar el desarrollo profesional docente (Heraldo González, 2024), en él se revelan siete prácticas que suponen un potenciador de la mejora educativa en las prácticas de liderazgo pedagógico: las reuniones individuales y colectivas, la observación y retroalimentación en clase y los cursos y capacitación externa. Aborda también a una figura del formador de formadores, como ese profesional reflexivo y crítico que genera relaciones de confianza que dan lugar a experiencias de aprendizaje significativo.
En cualquier nivel educativo, el profesorado requiere de modelos de formación y evaluación profesional concretos. Propuestas como la expuesta por Lara-Garrido et al. (2024), permiten avances en materia de calidad docente en Educación Infantil con estrategias de evaluación docentes basadas en la autoevaluación y autorreflexión del profesorado de Educación Infantil con el propósito de la mejora docente y los planes de estudio universitarios.
En un propósito similar, en este número se da visibilización y difusión de la herramienta de “Observación del Clima Emocional (OCE)”, diseñada y validada para conocer el grado en el que se genera por el docente un clima emocional positivo, neutro o negativo, pudiendo ser utilizada tanto con fines de investigación como de docencia (Fierro-Suero et al., 2024), con el amplio uso que puede tener la misma dentro de ambos ámbitos.
En relación con los estudios sobre el profesorado, Nieto et al. (2024) ahondan en la diversidad generacional de este como potencial para el enriquecimiento de las oportunidades para compartir recursos de cara al desarrollo profesional eficaz y la mejora de la calidad educativa. Interesante destacar que concluyen que existe una incidencia positiva en el aprendizaje mutuo e informal en dichas relaciones intergeneracionales docentes afectando a las identidades profesional, la organización de la enseñanza.
Atendiendo las particularidades de áreas de enseñanza específicas, y el auge de propuestas sobre incorporación de tecnologías, en la formación del profesorado, el trabajo de Pérez-Fernández y Ladrón-de-Guevara (2024), ahonda en un modelo para la integración de las tecnologías en el aula -basado en las dimensiones tecnológica, la pedagógica y la del contenido-, en concreto en la Educación Física, que propone una estrategia de evaluación docente basada en el contraste entre la autoevaluación docente y la percepción de estudiantes.
También, se difunde una evaluación de programas a nivel musical (Martínez-Rodríguez, 2024) para analizar las percepciones que tienen futuros docentes del Doble Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria sobre los conocimientos adquiridos y la valoración de la práctica educativa. Una de las principales conclusiones es que es necesario que se generen prácticas educativas que puedan proporcionar herramientas disponibles para que los futuros docentes puedan crear recursos didácticos musicales con una aplicación real en el aula.
Asimismo, se visualizan estudios sobre altas capacidades (Barrenetxea-Mínguez et al., 2024) de utilidad para el profesorado con el propósito de mejorar la formación del profesorado en este ámbito. En este caso, se trata de una escala válida y fiable para medir la actitud del profesorado hacia las altas capacidades, ámbito en el que se necesitan instrumentos para medir con garantías.
A lo largo de los diferentes artículos que dan estructura al número, hemos podido crear una imagen de las principales temáticas que preocupan a los investigadores e investigadoras y que siguen presentes en el contexto nacional e internacional. Y nos ayuda a comprender el trabajo realizado por Villalba-Gómez, Ramón-Verdú y Castejón Ibañez (2024) sobre el uso de la imágenes y el grado de veracidad y reflexión que se realiza sobre ellas.
También, se abordan las competencias transversales que, aunque reconocidas y puestas en valor, son una cuestión educativa poco tratada a nivel de investigación y en las propuestas didácticas. El trabajo de Martínez-Clares et al. (2024) pone de manifiesto cómo en varias dimensiones de la vida, entre ellas la laboral, abordamos cotidianamente situaciones que requieren ser resueltas mediante la toma de decisiones, lo cual fortalece el interés educativo por reforzar dicha competencia transversal, en todas las etapas educativas, pero especialmente en Educación Superior.
Una línea recurrente en la investigación educativa es la relación entre los distintos agentes educativos, siendo la familia un entorno prioritario que requiere atención. En un ejercicio de sistematización de la literatura sobre las barreras en la cooperación entre las familias y las escuelas, Lorence, et al. (2024), nos ofrecen resultados que apuntan a barreras presentes en cada agente educativo, desde el nivel micro al macro del sistema ecológico, que dificultan el desarrollo y ejecución de una corresponsabilidad entre familia-escuela.
Uno de los tópicos más tratados en torno a la docencia e investigación en los últimos años, es el tema de las tareas escolares, dada su importancia a nivel familiar, educativo e incluso social. Este tema, no exento de polémica, sigue con la investigación en torno a la conciliación familiar y el nivel académico del menor. En este caso, los resultados de la investigación de Hernández Prados (2024) muestran que los progenitores que perciben que sus hijos dedican más tiempo a las tareas escolares encuentran más cantidad y dificultad en las mismas, entre otras conclusiones; por ello se destaca la necesidad de ayudar a las familias con la organización y también al propio alumno para gestionar mejor el tiempo.
Referencias bibliográficas:
Adlerstein, C. y Pardo, M. (2024). Formando profesionalismo desde las asociaciones de Educación Infantil: discursos de su profesorado en Chile. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 51–73. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29674
Barrenetxea-Mínguez, L., Galindo-Domínguez, H. y Yániz-Alvarez-de-Eulate, C. (2024). Las Actitudes educativas del profesorado hacia las altas capacidades: Validación de la escala AEPAC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 101–124. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29541
Fierro-Suero, S., Sáenz-López, P., Velázquez-Ahumada, N., De las Hera-Pérez, M. Ángeles, Almagro, B. J. y Bisquerra, R. (2024). Desarrollo y validación de una herramienta de Observación del Clima Emocional (OCE). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 77–100. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27947
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012). Professional Capital:Transforming Teaching in Every School. Teachers College Press.
Heraldo González, P. (2024). Liderar el desarrollo profesional docente: perspectivas de un grupo de directivos chilenos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 193–215. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29778
Hernández Prados, M., Álvarez Muñoz, J. S. y Gil Noguera, J. A. (2024). ¿Son las tareas escolares una cuestión temporal? Percepción familiar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 149–170. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27924
Lara Garrido, A. S., Rodríguez-Carrillo, J., Mérida-Serrano, R., & González-Alfaya, E. (2024). Aplicación del método Delphi en el diseño de un perfil competencial para el profesorado de calidad en Educación Infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 25–49. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28037
Layton Jaramillo, S. E., Pulido de Castellanos, R., Aguaded Ramírez, E. y Duarte Velasco, O.. (2024). La Evaluación de un modelo de Innovación Pedagógica basado en Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 1–24. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28014
López-Martínez, A. y Gómez-Torres, M. J. (2024). Satisfacción de los estudiantes sobre la práctica docente de la enseñanza virtual. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 241–262. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27863
Lorence, B., Nieto, M. y Sánchez, J. (2024). Barreras en la cooperación entre familias y escuelas: una revisión sistemática. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 125–148. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28356
Martínez-Clares, P., González Morga, N., González Lorente, C. y Pérez Cusó, J. (2024). La toma de decisiones en Educación Superior. Análisis de competencias transversales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 263–280. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28001
Martínez-Rodríguez, M. (2024). La enseñanza de la forma musical a través de la audición activa: evaluación de una propuesta para la formación de maestros. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 323–341. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29489
Moreira Roberto, A. y Weinstein, J. (2024). Liderazgo pedagógico y complejidad de la gestión escolar: un estudio de casos múltiples. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 217–240. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29599
Nieto Cano, J. M., Vallejo, M., Torres, A. y Bernárdez, A. (2024). Influencia de la diversidad generacional en las relaciones entre docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 171–191. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29133
Pérez-Fernández, F. y Ladrón-de-Guevara, L. (2024). TPACK en Educación Física: la percepción del alumnado frente al profesorado universitario. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 303–321. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29669
Roberto, A.M. y Weinstein, J. (2024). Liderazgo pedagógico y complejidad de la gestión escolar: un estudio de casos múltiples. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 217 – 240 . DOI: DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.29599
Villalba-Gómez, J. V., Ramón-Verdú, , A. J., y Castejón Ibañez, M. M. (2024). El valor social de las imágenes. Un estudio de caso en universitarios. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 281–301. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27964
Cómo citar esta entrada:
Parra-González, M.ª Elena, García Vita, María del Mar y Barrero Fernández, Beatriz (2024). Desarrollo profesional e innovación: cuestiones para la formación del profesorado. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/16027
[i] Profesora Titular del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. Universidad de Granada
[ii] Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada
[iii] Profesora Contratada Doctora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (14 de junio de 2024). Desarrollo profesional e innovación: cuestiones para la formación del profesorado. Aula Magna 2.0. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11tkn