Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Call for Papers de RIED: La Inteligencia Artificial generativa en los entornos virtuales de aprendizaje y otras tecnologías

RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) abre una nueva convocatoria para el volumen 28(2).

En este próximo número se dará prioridad a los mejores trabajos relacionados con las siguientes temáticas, siempre enfocadas en su aplicación real o posible en entornos en línea, virtuales, digitales o a distancia, con prioridad en contextos de educación superior.

Aprendizajes con inteligencia artificial en entornos educativos a distancia y digitales:

estudios empíricos sobre aplicaciones de inteligencia artificial;

prácticas educativas exitosas de integración de la inteligencia artificial en diseño, metodología, desarrollo, evaluación y gestión;

costes y beneficios;

marcos teóricos y conceptuales referidos a IA y educación;

implicaciones sociales y éticas;

limitaciones de la IA, cuestiones éticas, etc…

Aprendizajes mediante robótica, pensamiento computacional, chatbots, asistentes virtuales, aprendizaje automático, blockchain y tutoría inteligente.

Aprendizajes mediante el metaverso, realidad virtual y aumentada, entornos inmersivos y realidad extendida, laboratorios remotos y virtuales.

Aprendizajes a través de la gamificación, juegos y simulaciones.

Aprendizaje adaptativo y personalización, apoyados por inteligencia artificial.

También podrían tener cabida excelentes trabajos sobre los siguientes tópicos, siempre enfocados en su aplicación real o posible en entornos en línea, virtuales, digitales o a distancia, preferentemente en educación universitaria:

  • Aprendizajes basados en simulación, sincronía y asincronía, móvil, autodirigido, híbrido e invertido.
  • Aprendizaje colaborativo, socialización e interacción en línea.
  • Aprendizaje en línea aplicando analítica de aprendizajes, minería de datos y big data.
  • Nuevos enfoques en el diseño de aprendizajes a distancia.
  • Desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes.
  • Aprendizajes con LMS, redes sociales, mensajería y chat.
  • Evaluación, autorregulación, éxito-deserción, feedback y predicción en contextos digitales.
  • Universidades del futuro o futuro de las universidades. Transformación digital.
  • Educación a distancia, equidad, inclusión y diversidad. Eficacia y eficiencia de prácticas novedosas.
  • Prácticas innovadoras, docentes y tutoriales en sistemas digitales que evidencien logros académicos, superación de fracasos, deserciones, entre otros.
  • Desafíos actuales de la educación a distancia.

En cualquier caso, daremos prioridad a aquellos trabajos sobre las temáticas anteriores que puedan mostrar investigaciones empíricas con resultados y evidencias de aprendizaje tras aplicaciones prácticas.

En tercer lugar, y más allá de la prioridad señalada, siempre habrá espacio en la RIED para la publicación de excelentes trabajos que ofrezcan nuevos enfoques teóricos o que presenten novedosas, relevantes y fundadas implicaciones sociales y éticas en la práctica educativa, siempre y cuando estén relacionados con los objetivos básicos de esta revista.

Animamos a consultar la información para autores de RIED.

Fechas de interés:

  • Recepción de artículos: durante el mes de noviembre de 2024 (fecha límite 01/12/2024). Eviten enviar artículos antes de noviembre de 2024.
  • Publicación oficial: Este número (Vol. 28(2)) corresponde a 01/07/2025.
  • Publicación OnlineFirst: Antes de esa fecha oficial de publicación, los artículos se irán publicando en formato OnlineFirst (listos para leer y citar) conforme vayan superando las diferentes fases de evaluación.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (20 de junio de 2024). Call for Papers de RIED: La Inteligencia Artificial generativa en los entornos virtuales de aprendizaje y otras tecnologías. Aula Magna 2.0. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11v26


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.