Decano de la Facultad de Educación (UNED), Profesor Titular de Universidad en el departamento MIDE II (OEDIP)
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, competencias emocionales, salud mental, bullying
La adolescencia es una época de cambios a todos los niveles, físicos, psicológicos y de valores. Si todo ello va acompañado de ausencia de apoyo familiar, social y/o educativo, o de carencia de recursos y/o fortalezas personales, podemos estar hablando de una etapa vital donde los/as jóvenes se encuentren vulnerables frente a situaciones de estrés o agresiones, ya sean físicas, verbales, o virtuales; teniendo como consecuencia una deficitaria salud mental, y en algunos casos más graves, derivar en ideas suicidas.
Quizás por eso, haya sido necesario concienciar a la sociedad con la celebración del día mundial del bienestar mental para adolescentes (2 de marzo) o del día mundial de la prevención del suicidio (10 septiembre). Estas fechas cobran especial relevancia ante las cifras devastadoras que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE); el número de defunciones al año según la causa de la muerte (suicidio y lesiones autoinfligidas) entre jóvenes de 15 a 19 años se dispara hasta niveles superiores a la pandemia. Desde 2021, el suicidio aparece como el motivo principal de fallecimiento entre los jóvenes de 15 a 29 años (Falcó, 2023).
Por otro lado, si atendemos al Informe sobre salud mental en la infancia y adolescencia “Crecer Saludable(mente)”, de la organización Save the Children (2022), podemos establecer la relación entre bullying, ciberbullying y suicidio: los menores que son víctimas de bullying tienen 2.23 veces más riesgo de padecer ideaciones suicidas y 2.55 veces más riesgo de realizar intentos de suicidio.
Cuando la violencia que se produce es de tipo sexual, las consecuencias psicológicas que padecen las niñas y adolescentes víctimas se manifiestan en cambios bruscos de conductas (23.5 %), problemas psicológicos (20.8%) como ansiedad, miedo, vergüenza, culpa, depresión, problemas de sueño; y conducta autolítica o ideación suicida (9.1%), entre otras (II Estudio de agresión sexual en niñas y adolescentes, 2019-2023).
La gravedad de los hechos mencionados anteriormente ha llevado a que, desde hace años, la comunidad científica esté investigando cuales podrían ser los factores protectores y de prevención frente a las amenazas a la salud mental; en este sentido, diversas investigaciones han centrado su labor en analizar las relaciones existentes entre las competencias emocionales y el bullying, y su repercusión en la salud mental de los/as adolescentes, algunas de las cuales recogemos a continuación.
Percepción emocional y bullying
Los estudiantes que se ven inmersos en procesos de acoso ya sean quienes lo sufren o quien los cometen, han informado de puntuaciones más elevadas en la habilidad de atención a sus emociones que aquellos que no participan de estos actos violentos, ni de una manera ni de otra (Gómez-Ortizet al., 2017). Contrariamente a lo que pudiera parecer, obtener puntuaciones elevadas en percepción emocional es un dato negativo; en las víctimas podría estar significando que el exceso de atención a sus emociones, a cómo se siente en una situación de bullying, le lleva a un proceso rumiativo, a darle vueltas continuamente a por qué le pasa eso, a culparse por no ser capaz de hacer frente a esas personas, llevándole a experimentar estados de ánimo negativos, como ansiedad y estrés (Pena & Losada, 2017); pudiendo acabar en pensamientos suicidas cuando consideran que la situación es insostenible.
En el caso de los adolescentes agresores, elevados niveles de atención emocional, como el hecho de darle importancia y estar siempre pendiente de qué pensarán los demás de uno mismo, pueden desencadenar en procesos rumiativos que hagan que su pensamiento se centre en querer dar la imagen ante los demás de alguien fuerte, dominador, llevándole a cometer, en consecuencia, actos de violencia y agresión.
A la luz de estos datos y reflexiones, es necesaria una orientación y formación en contextos escolares que, en primer lugar, incida en que los/as adolescentes obtengan unos niveles adecuados de atención a cómo se sienten; y en segundo lugar, dicha formación debe procurar que ese `volvernos hacia nosotros mismos´ no degenere en rumiación sino en un proceso reflexivo, que nos ayude a sopesar adecuadamente lo que me dicen, de manera que dé como resultado mayores niveles de bienestar y salud mental (Pena & Losada, 2017).
Comprensión emocional y bullying
La habilidad para comprender las emociones ajenas o empatía se presenta como una competencia muy relevante en las víctimas; por el contrario, la literatura científica ha puesto de manifiesto que es uno de los déficits más sobresalientes en las personas agresoras, quienes muestran una gran dificultad para verse afectados por las emociones que desarrollan otras personas.
La explicación a este hecho podemos encontrarla en lo que Gómez-Ortiz et al. (2017) definen como un mecanismo de desconexión moral; los/as adolescentes que tienen conductas violentas expresan sentir, en número mayor que el resto de compañeros/as, sentimientos como el orgullo o la indiferencia cuando las ejecutan; por el contrario, los demás estudiantes manifiestan tener emociones como la vergüenza o culpabilidad cuando se les requiere que expresen cómo piensan que se sentirían si llevaran a cabo acciones violentas hacia los demás.
La orientación y formación educativa debe ir dirigida, a lograr que los/as adolescentes tomen conciencia de cómo se siente la otra persona cuando es agredida, ya sea física o verbalmente, ya sea presencial o virtualmente. Es decir, cómo creen que se sentirían ellos/as mismos/as si fuesen el objeto de dichas acciones. Además, la comprensión emocional conlleva el conocimiento de las causas de por qué, tanto yo como los demás, nos sentimos de una determinada manera; por lo que hacer explícitos los motivos de las acciones que los acosadores llevan a cabo puede servir para que se den cuenta del carácter desadaptativo de su comportamiento y del efecto negativo que tienen en las demás personas y en uno mismo.
Fuente de la imagen: Pexels
Regulación emocional
¿Qué proceso o qué variable está influyendo entre el momento en el que un/a adolescente experimenta pensamientos agresivos y el hecho de que los ponga en práctica? La investigación nos dice que existe una variable moduladora, que media y explica la relación entre pensamientos y conductas violentas; nos estamos refiriendo al grado de control/regulación de los pensamientos y emociones que determinan la agresión (Roos et al., 2016). Los/as estudiantes que sean capaces de generar emociones positivas y de minimizar las negativas en medio de esas circunstancias adversas serán quienes tengan mayor número de conductas adaptativas y menos conductas violentas, con mayores beneficios para sí mismo/a y para los/as demás, en términos de bienestar, aceptación social, y salud mental.
¿Qué estrategias de regulación emocional podemos mencionar como aquellas que deben ser objeto de atención en un programa de formación y orientación educativa para adolescentes? Destacamos por su importancia y relevancia las que señalan Gong et al. (2013): modulación de la respuesta, selección de la situación, modificación de la situación, focalización de la atención y reestructuración cognitiva; también debemos señalar, aquellas estrategias que suponen una reinterpretación positiva de la situación (resolución de problemas, regulación emocional, expresión emocional, pensamiento positivo, reestructuración cognitiva, distracción y aceptación), y que han demostrado ser efectivas en adolescentes al disminuir su ansiedad, obtener mayor satisfacción con uno mismo y mejorar las relaciones personales (Pascual et al., 2016).
En conclusión, a la luz de todo lo expuesto anteriormente, es importante implementar programas de formación emocional entre adolescentes, con la consiguiente adquisición de mayores niveles de competencia emocional. Además, la salud mental de los estudiantes debe ser un objetivo prioritario de la educación y han de diseñarse políticas que promuevan la creación de planes sobre salud mental y de prevención del acoso escolar para que no deriven en ideas y conductas suicidas. También ha de conllevar la formación y capacitación del profesorado en intervención educativa en salud mental, ya que se ha demostrado que la instrucción y regulación emocional del profesorado mejora el bienestar mental de los estudiantes (Gong et al., 2013).
Referencias Bibliográficas
Falcó, R. (2023). Fortalezas psicosociales para la prevención del suicidio en adolescentes. Primera evidencia sobre el alcance del modelo de covitalidad como estrategia de actuación multinivel [Tesis doctoral inédita]. Universidad Miguel Hernández, Elche.
Fundación ANAR (2024). II Estudio de agresión sexual en niñas y adolescentes según su testimonio. Evolución en España (2019-2023). Recuperado de https://www.anar.org/wpcontent/uploads/2024/04/Resumen_Ejecutivo_Estudio_ANAR_Agresion_Sexual_19-23.pdf
Gómez-Ortiz, Romera & Ortega-Ruiz (2017). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 88, 27-38.
Gong, S., Chai, X., Duan, T., Zhong, L., & Jiao, Y. (2013). Chinese teachers’ emotion regulation goals and strategies. Psychology, 4(11), 870.
Lea, R. G., Qualter, P., Davis, S. K., Pérez-González, J. C., & Bangee, M. (2018). Trait emotional intelligence and attentional bias for positive emotion: An eye tracking study. Personality and Individual Differences, 128, 88-93.
Pascual, A., Conejero, S., & Etxebarria, I. (2016). Coping strategies and emotion regulation in adolescents: Adequacy and gender differences. Ansiedad y Estrés, 22(1), 1-4.
Pena, M., & Losada, L. (2017). Test anxiety in Spanish adolescents: Examining the role of emotional attention, and ruminative self-focus and regulation. Frontiers in psychology, 8, 286242.
Roos, S., Hodges, E., Peets, K., & Salmivalli, C. (2016). Anger and effortful control moderate aggressogenic thought–behaviour associations. Cognition and emotion, 30(5), 1008-1016.
Cómo citar esta entrada:
Pena Garrido, Mario (2024). Salud mental, violencia y competencias emocionales durante la adolescencia en el contexto educativo. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/16118
[i] Decano de la Facultad de Educación de la UNED. Actualmente dirige la Revista Educación XX1.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (21 de junio de 2024). Salud mental, violencia y competencias emocionales durante la adolescencia en el contexto educativo. Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11vbd