Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un debate: La transferencia del conocimiento ¿cómo se difunde mejor?

Por Blanca Arteaga-Martínez

Equipo editorial Aula Magna 2.0

 

Palabras clave: OCNOS, CEPLI, divulgación, transferencia, calidad de las publicaciones, impacto, transformación social

La mañana del jueves en el Congreso Internacional “Leer, escribir y comprender en las fronteras del conocimiento líquido” nos acerca a un título “La transferencia del conocimiento: ¿cómo se difunde mejor?” que nos interesa especialmente en el ámbito de aprendizaje del consorcio de revistas de Aula Magna 2.0, además, cuando la mesa es moderada por Sandra Sánchez, subdirectora de Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, integrante de nuestro consorcio.

La primera participante en esta mesa es Mónica González, directora gerente de la editorial Narcea, que nos posiciona en un escenario abierto donde antes de ver la llamada a la transferencia del conocimiento, distinta a la trasmisión del conocimiento, ha de poner en valor el papel del editor. El editor, la editora, pueden considerarse “personas orquesta” que armoniza los distintos espacios de la creación, literaria, académica o de otro género. Se pueden destacar algunas tareas que realiza en esta producción académica que conviene tener en cuenta: la labor de selección de los contenidos (pares ciegos, comité editorial, etc.), curación de contenidos (cómo se hace la revisión editorial y las tareas del proceso que cualifican la labor del editor), cuidado de la edición (con los nuevos retos de la accesibilidad), líneas de publicación (bibliodiversidad que se ve apoyada por toda la cadena del libro que debe ofrecer materiales diversos y de calidad).

“No todo es publicable”

Y es que Mónica se ve como “una pequeña editora que va con una maleta de libros que va por el mundo entero (…) que aprende de continuo”, y es que esta visión no podemos olvidarla en nuestro día a día, ese aprendizaje permanente que hemos de realizar siempre de manera colaborativa.

Como editores colaboramos en la transferencia de conocimiento, pero una transferencia que conlleva la incorporación del mismo conocimiento a la cadena de valor y a los titulares de derechos. Esa titularidad de lo que está en juego abre distintos horizontes que no es cuestión de debatir lo que es mejor o peor, pero si con una evidencia real que hay elementos que han venido a quedarse en la edición académica. Un gran reto de la edición académica es todo lo que hay alrededor del Acceso Abierto, OA, que puede ser un modelo editorial que se va imponiendo en la producción científica, que cuando se visita los grandes grupos editoriales, generalmente americanos y anglosajones, tienen este modelo de producción incorporado en su esquema empresarial, ahí si vamos al valor de los titulares es un engranaje que lleva a un sistema win-win donde todos ganan. El autor tendrá más visibilidad, aunque crear una biblioteca universal de OA puede ser fantástico hemos de plantearnos cuáles son las rutas de búsqueda, la discriminación de contenidos, toda la formación en habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, … pero es cierto que el autor podría aumentar impacto y visibilidad, al tiempo que para los editores podría suponer un cambio en el modelo de gestión, es decir, si la editorial tradicional tiene sus distintos departamentos de edición, producción, comercial, … la cabeza sería la parte editorial porque la parte comercial por ejemplo ya vendría dada, porque se supone que son proyectos financiados. Puede ser esta también una parte importante, cómo llegar al equilibrio entre los agentes financiadores y los derechos de los autores que a priori ceden a las editoriales. Los gobiernos están preocupados por la preservación del patrimonio bibliográfico, muchas agendas políticas lo incluyen, lo que ha llevado a cambios importantes como el depósito legal donde los editores deben “obligatoriamente” depositar los archivos digitales de las obras. También se debe tener en cuenta el impacto de la IA generativa, que llevará a un cambio necesario en el modelo de transferencia del conocimiento, y por qué no la amenaza de la piratería, con datos preocupantes en los últimos informes.

La edición académica está llamada a una reconversión importante, los editores tienen que ver el horizonte del mundo del libro, donde las editoriales comerciales aprenden de las editoriales académicas y viceversa, como una colaboración estrecha y posibles sinergias que lleven a una buena selección y curación de contenidos, como agentes culturales.

Imagen: Xavier, Sandra y Mónica

Sandra Sánchez, directora de la Biblioteca Universitaria de la UCLM en Cuenca, nos acerca a las revistas científicas, como subdirectora de Ocnos. Una revista científica editada desde la universidad, en este caso la UCLM. La revista científica ha sido siempre una de las fuentes principales a la hora de difundir la investigación científica, aunque nos movemos en un área donde el libro académico ha sido muy importante. De hecho, el gran proyecto editorial inicial del CEPLI fue la colección Arcadia, pero en 2005 surge la necesidad de tener una revista científica, para dar visibilidad a todas estas investigaciones que se hacían desde la educación, la lectura, los estudios literarios, en un momento, que no había revistas que cubriesen estos ámbitos y menos aún en castellano. Surge un proyecto editorial que era un riesgo, porque además entonces había que ponerse a hablar el lenguaje de los editores, revisión, doble ciego, publicación costosa en papel, etc.

“Parece que el acceso abierto es gratis, y no es cierto”.

La realidad de las revistas científicas es un poco común, y puede observarse desde 3 hitos que nos posicionan en la actualidad y que nos van a ayudar a responder a cómo difundir mejor, porque la importancia final es eso ¿por qué publicamos? Para hacer esa transmisión o transferencia del conocimiento, que hemos de ver desde los recursos disponibles cómo se está llegando.

El primer hito es el acceso abierto, la publicación online, que llegó mucho antes a las revistas que al entorno del libro. La realidad es que detrás de las revistas está el personal docente e investigador (PDI), no editores, a los que encontrarse con un programa que automatizó y profesionalizó la tarea fue un avance.

El segundo hito ha sido la evaluación de la calidad, por qué se hacen los ranking o para quién se hacen. Es necesario pararse en un momento clave, donde surge el sello de calidad FECYT, que costó mucho a las revistas pero fue un gran aprendizaje que ayudó a profesionalizarse, al aprender conceptos como endogamia, internacionalización, factor de impacto, citas, … términos que ya estaban en al ámbito anglosajón pero no en lengua castellana. La universidad además se planteó entonces que “las revistas contaban”, entonces se intentó hacer apoyo desde las bibliotecas, servicios de publicaciones, área tecnológica, … un paso que ayudó al PDI a avanzar con apoyo.

El tercer hito ha sido enlazar la carrera investigadora del PDI con la publicación científica. El hecho de la calidad investigadora de la publicación de artículos se asociase a el impacto de la revista, muchas revistas vimos que o subíamos al carro del impacto o no éramos atractivas. Fue este un momento de reinventarse, seguir profesionalizándonos, algo que a nivel editorial se ha conseguido y que a nivel de autores ha provocado una presión por publicar. Someternos al publish o perish, ha desbordado la profesionalización que teníamos ya controlada, y que ha supuesto un nuevo cambio.

“Esta historia de la publicación de las revistas nos conduce a buscar cómo se difunde mejor”.

Las revistas científicas son una herramienta muy potente de difusión, precisamente por todo ese proceso de profesionalización de los editores académicos, que ha facilitado que revistas españolas estén bien posicionadas en los índices de impacto, algo impensable hace años.

Las revistas son esa fuente privilegiada para dar los primeros resultados de investigación.

Los autores investigadores no son del todo conscientes de lo que ha supuesto este cambio en la revista y el papel real de la revista. El autor no termina de ver que se publica no para tener un mérito en el curriculum, sino que la revista lo que necesita es el artículo sea leído, comprendido y citado. Los editores hemos hecho nuestra labor, pero quién hace la verdadera transmisión, el autor. La responsabilidad del contenido es del autor a la hora de difundir el contenido que se publica. Las revistas han hecho accesible los contenidos a toda la sociedad, no solo a la comunidad científica, la revista tiene que ser interesante y comprensible para el investigador, pero también para el maestro de infantil, de primaria, para el bibliotecario, …

El tercer participante en la mesa ha sido Xavier Etxaniz, profesor en la Universidad del País Vasco, desde su papel como divulgador de ciencia.

La transferencia del conocimiento tiene mucha importancia para el investigador, pero sigue siendo una labor militante, que a las universidades no termina de interesarles. La labor del profesorado universitario es una labor que repercute a la sociedad, contribuyendo a tener una sociedad culturalmente mejor, más formada, más crítica, y eso es un deber de todas las personas.

También hay una labor social y formativa que nos haga movernos y pensar, donde las obras que se publican pueden contribuir a que la sociedad sea mejor.

 «La investigación se hace en comunidad, se avanza si se hace en comunidad» (Pedro Miguel Echenique).

 Vamos dando pasos a la divulgación, por ejemplo, con páginas web de los grupos de investigación que incluyen elementos divulgativos, o hay universidades que nos animan a hacer artículos divulgativos, pero queda mucho por hacer.

Vivimos en una sociedad en constante cambio. Lo que se publica a la mañana puede haber quedado desfasado por la noche.

Tenemos que vivir con incertidumbre, pero tendremos más seguridad cuanta más formación tengamos, no pensando solo en las personas, sino en la sociedad en general.

La divulgación busca llegar a destinatarios no específicos, sino al público en general. No es lo mismo una reseña en una revista científica que en una de divulgación, lo que se está buscando es acercar ese libro, esa obra, a todo el público.

Vivimos en un mundo en constante cambio, cuando estamos hablando del conocimiento líquido hemos de ver un mundo líquido, que cambia a una velocidad tremenda. Hace pocos años en la universidad no había ordenadores, y ahora todos tenemos un ordenador en el bolsillo. Tenemos muchísima información, que hemos de aprender y enseñar a valorar el rigor del medio donde se coloca.

El mayor problema que tenemos en este momento es discernir, buscar destinatarios y ver cuáles son las publicaciones de calidad que tenemos.

* Se ha intentado casi transcribir el contenido de la mesa redonda en palabras de los participantes, por lo que la autoría es de ellos. Gracias por enseñarnos tanto Sandra, Mónica y Xavier.

 

Cómo citar esta entrada:

Arteaga-Martínez, Blanca (2024). Un debate: La transferencia del conocimiento ¿cómo se difunde mejor? Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/16138

 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (28 de junio de 2024). Un debate: La transferencia del conocimiento ¿cómo se difunde mejor? Aula Magna 2.0. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/11we6


Un comentario en “Un debate: La transferencia del conocimiento ¿cómo se difunde mejor?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.