RELIEVE tiene un nuevo número publicado: El volumen 30, número 1, que se puede visualizar en https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/index
En este volumen 30, número 1, el Equipo Editorial ha incorporado elementos que consideramos de gran utilidad tanto para nuestros lectores como para los coautores. Destacamos la introducción de resúmenes en formato micro-video, accesibles mediante un enlace incluido en el índice de artículos, que se detalla a continuación en el presente documento.
Cada artículo se enriquece con una serie de indicadores personalizados, alineados con los principios de la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA). Como tercera innovación, hemos añadido traducciones al árabe de los metadatos de cada artículo, incluyendo título, resumen y palabras clave. Así, la revista ofrece ahora traducciones completas de los artículos en español e inglés, además de los metadatos en inglés, portugués, chino y árabe.
El Equipo Editorial confía en que estas innovaciones fomentarán la difusión de los artículos, objetivo primordial de nuestra revista. Este compromiso con la excelencia nos ha permitido alcanzar una posición destacada en términos de índices de impacto, con un Factor de Impacto de la Revista (Journal Impact Factor, JIF) en 2023 de 1,3 (Q2) y un índice SCImago Journal Rank (SJR) de 0,44 (Q2). Además, cumplimos con la totalidad de los 38 criterios Latindex.
A continuación, un breve resumen de este Número 30 (1) 2024
Monográfico: Educación emocional en tiempos de crisis global. Coordinado por Mª Dolores Fernández Tilve (Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Compostela) y Raquel-Amaya Martínez González (Catedrática de la Universidad de Oviedo).
La educación emocional se hace inexcusable en la actualidad para ayudar a las personas a afrontar situaciones complejas que requieren, en muchas ocasiones, soluciones innovadoras. Los agentes educativos, tanto formales como no formales e informales, no siempre se sienten suficientemente preparados para educar en este ámbito. Por ello, se hace prioritario abordar la formación en aspectos socio-emocionales de una manera sistemática en la esfera educativa. Este monográfico, elaborado desde una mirada multidisciplinar, incluye estudios que pretenden aportar bases conceptuales y herramientas metodológicas que contribuyan a desarrollar la educación de las emociones y a fomentar el bienestar de las personas como derecho fundamental. En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el horizonte de 2030, la salud mental adquiere una relevancia creciente, que invita a impulsar proyectos que fortalezcan la práctica de la educación emocional de calidad, imprescindible para afrontar tiempos de crisis como los actuales.
Artículo 1. Educar en las emociones en tiempos de crisis – Elia López Cassà, Rafael Bisquerra Alzina
Artículo 2. Estilos de apego e inteligencia emocional de los Educadores Sociales de Centros de Menores: su relación con el compromiso laboral Rosario Cabello, Javier Álvarez-Mañas, José Carlos Vigo, Pablo Fernández-Berrocal
Artículo 3 Validación de la Escala de Competencias Parentales Emocionales y Sociales para Padres y Madres con Adolescentes (ECOPES-A) – Raquel-Amaya Martínez-González, María Teresa Iglesias-García, Beatriz Rodríguez-Ruiz
Artículo 4 Educar para el bienestar emocional en tiempos convulsos: un estudio desde la perspectiva de la orientación escolar – María Dolores Fernández Tilve, M.ª Laura Malvar-Méndez
Artículo 5 La identificación de las emociones por parte del profesorado en formación. Un estudio descriptivo a partir de álbumes ilustrados – Eduardo Encabo Fernández, Isabel Jerez Martínez, Lourdes Hernández Delgado, Gabriel Sánchez Sánchez
ARTICULOS
Artículo 6: Evaluación del uso del podcast educativo como herramienta de aprendizaje colaborativo teniendo en cuenta la participación en la producción – Josué Artiles-Rodríguez, Mónica Guerra-Santana, María Victoria Aguiar-Perera, Luis Mazorra-Aguiar
Artículo 7: Actitudes del profesorado de formación vial en formación para educar personas conductoras con riesgo cero – Mercè Jariot Garcia, Montserrat Rodríguez Parrón , José Tello Sánchez , Josep Montané Capdevila
Artículo 8: Evaluación de la Escala Ciudadanía Digital en Adolescentes: Examen de la Dimensionalidad, Invariancia de Medida y Validez Externa – Ángel Alberto Valdés-Cuervo, Agustín Morales-Álvarez, Lizeth Guadalupe Parra-Pérez, Fernanda Inéz García-Vázquez
Artículo 9: Contexto geográfico versus tecnología: una pugna que determina la satisfacción estudiantil con la educación virtual universitaria en Puno – Perú – Indira Gómez-Arteta, Fortunato Escobar-Mamani, Brisvani Bonifaz Valdez
Artículo 10: Factores de incidencia en la percepción del docente de Educación Secundaria griego hacia la educación inclusiva – Eloísa Reche Urbano, Eirini Boli, Begoña E. Sampedro Requena, Belén Quintero Ordóñez
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (25 de julio de 2024). RELIEVE tiene un nuevo número publicado: 30(1). Aula Magna 2.0. Recuperado 22 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/1235a