Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los micro vídeos como herramienta futura en la comunicación científica: un caso de innovación editorial en la Revista RELIEVE

Por Eva María Olmedo-Moreno. Universidad de Granada.

Directora RELIEVE

 

Palabras clave: RELIEVE, micro vídeos, innovación editorial

 

Comunicar el conocimiento científico de manera efectiva es un reto cada vez mayor, ya que los medios de comunicación científica enfrentan una competencia intensa de plataformas alternativas que, a pesar de carecer de la credibilidad de las revistas científicas, logran un número considerable de visualizaciones e impactos social ansiado por estas.  Surge entonces el interrogante sobre si las revistas científicas, como medio convencional de divulgación del conocimiento, están en crisis. La respuesta preliminar podría ser negativa, dado que el rigor en la evaluación de la calidad del contenido por expertos distingue significativamente a las revistas científicas de otros medios como YouTube y redes sociales, donde la revisión del contenido es inexistente.

Sin embargo, este motivo, aunque sustancial, no debería cerrar el debate. Es imperativo avanzar un paso más y reflexionar sobre la necesidad de adaptar los formatos de difusión a las tendencias actuales de consumo de contenidos. Como comunicadores debemos de considerar la complejidad del conocimiento, los diversos antecedentes de su audiencia, la necesidad de construir credibilidad, así como la complejidad de los entornos de comunicación. Dados estos desafíos, el contenido tradicional de comunicación científica se centran en depender de científicos para iniciar la comunicación con el público (Xia, Chen & Hollan, 2022). Sin embargo, un estudio reciente realizado por Kross et al. (2001) encontró que YouTube se ha convertido en el recurso educativo más utilizado para el aprendizaje en línea en comparación con artículos científicos, guías prácticas y cursos en línea.

La rápida evolución de la tecnología digital y el creciente uso de las redes sociales han inaugurado nuevas vías de comunicación que aún no se han explorado suficientemente en la difusión científica. Entre estas nuevas herramientas se encuentran los microvideos, que prometen transformar la manera en que se comparte y se consume la información científica, combinando la adaptabilidad de los formatos populares en redes sociales con la rigurosidad y credibilidad científica.

Este artículo tiene como objetivo la eficacia de los microvideos en la difusión de artículos científicos. Se explorará cómo estos formatos breves pueden captar la atención de un público más amplio y diverso, facilitando así una mayor interacción y entendimiento. Además, se evaluará cómo los microvideos se alinean con los postulados de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), la cual aboga por un enfoque más holístico y justo en la evaluación científica.

  1. Efectividad y Engagement del Microvideo científico en las Redes Sociales

Los microvideos representan una innovación reciente en la comunicación científica. Son cortos, usualmente de menos de dos minutos de duración, y combinan elementos visuales y auditivos para presentar las ideas principales de un artículo de investigación. Estos videos están diseñados no solo para informar, sino también para enganchar a la audiencia mediante el uso de gráficos dinámicos, animaciones y narración concisa. Su formato visual los predispone especialmente para compartirse en plataformas de redes sociales, donde se requiere captar la atención de un público diverso que incluye tanto a académicos como a interesados no especialistas en ciencia, impulsando así métodos de comunicación más accesibles.

La efectividad de los contenidos en redes sociales es crucial para su éxito en la difusión científica. Los microvideos, con su formato dinámico y visualmente atractivo, tienen un potencial significativamente mayor para captar la atención del público en plataformas como Twitter, Facebook y Instagram. Estudios recientes indican que los contenidos en video cuenta con más potencial para ser compartido que textos e imágenes combinados. Según un estudio de Wyzowl, los vídeos generan un 1200% más de shares que los artículos y un 600% más de likes que las imágenes. Otro estudio relacionado de Microsoft encontró que las personas son ´s propensas a recordar la información que vieron en un vídeo que la información que leyeron en un artículo. Por lo que, los resúmenes de un artículo científico, aunque informativos, no poseen el mismo nivel de atractivo visual y, por lo tanto, pueden no generar tanto engagement en un entorno digital rápidamente evolutivo.

Estos resúmenes son altamente eficientes en comunicar de manera rápida los puntos clave de una investigación, permitiendo a los académicos y profesionales discernir rápidamente la relevancia de un estudio. Sin embargo, los microvideos, al depender en gran medida del contenido visual y auditivo, pueden simplificar conceptos complejos y hacerlos más accesibles a un público más amplio, aunque a veces corren el riesgo de omitir detalles esenciales. En contraposición, es cierto que, en determinadas disciplinas como la biología, física o la química, donde los procesos y resultados pueden ser visualmente impresionantes, los microvideos pueden ofrecer una ventaja al permitir mostrar experimentos o fenómenos en acción. Sin embargo, en disciplinas que dependen más del rigor teórico y menos de los elementos visuales, los resúmenes pueden seguir siendo más efectivos.

Ante estas evidencias, se entiende que, en disciplinas como las Ciencias de la Educación, el empleo del microvideo que acompaña al resumen sería la vía más apropiada, ya que si bien la mayoría de nuestros estudios no presentan unos resultados visuales impactantes, si que apoyan al resumen con elementos visuales que posibilita la visualización de los resultados del estudio de forma más atractiva y con una capacidad de impacto mayor en el ámbito científico y fuera del mismo.

Fuente de la imagen: Pexels

  1. Contribución de los Microvideos a los Principios de DORA

Los microvideos, al presentar la investigación de una manera accesible, tienen el potencial de democratizar el conocimiento y expandir su impacto más allá de los círculos académicos tradicionales. Al hacer que la ciencia sea comprensible para un público general, estos formatos visuales pueden contribuir significativamente a un criterio de evaluación más inclusivo y diversificado, tal como lo promueve DORA. En la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) uno de sus principios centrales es la necesidad de superar la excesiva dependencia en métricas tradicionales, como el factor de impacto de las revistas, para evaluar el mérito científico. DORA sugiere que la evaluación debe considerar una variedad de formas de comunicación científica, incluidas aquellas que alcanzan a públicos más amplios y diversos. Una revisión sistemática de la literatura sobre comunicación científica digital subraya que los microvideos son especialmente efectivos para alcanzar audiencias no especializadas.

Por lo que la inclusión del microvideo como vía de difusión de un artículo científico, es especialmente relevante en un contexto donde la comunicación científica efectiva hacia el público general es cada vez más valorada. Integrar microvideos como parte de los criterios de evaluación puede incentivar a los investigadores a adoptar prácticas de comunicación más innovadoras y efectivas. Esto no solo fomenta la creatividad en la presentación de sus trabajos, sino que también puede facilitar una mayor comprensión y aplicación de la investigación en la sociedad. práctica educativa, demostrando un impacto real que va más allá de citas académicas, sin perder la relevancia también de dichas citas.

La investigación sobre la eficacia de los microvideos también muestra resultados no solo sobre los shares, sino que también sobre las citas. Un estudio analiza si la inclusión de un resumen en microvideo de un artículo afecta su número de citas. Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo utilizando los artículos de investigación publicados en el New Journal of Physics entre 2010 y 2016. Los artículos con resumen en video (N = 315) se emparejaron en una proporción de 1:2 con artículos sin resumen en video (N = 630), considerando características similares entre ellos. Los resultados mostraron que los artículos con resumen en vídeo (grupo experimental) comparados con los artículos sin resumen en vídeo (grupo de control) tenían un índice 1,206 veces mayor de citas. Este estudio sugiere que un resumen en vídeo puede servir potencialmente como género útil de un artículo de investigación para recibir más citas (Zong, 2019).

  1. Conclusión

A lo largo de este artículo, hemos explorado cómo los microvideos representan una herramienta innovadora y efectiva en la difusión de artículos científicos, contrastándolos con los resúmenes tradicionales. La comparativa mostró que, mientras que los resúmenes siguen siendo útiles para transmitir información de manera concisa a una audiencia académica, los microvideos ofrecen ventajas significativas en términos de alcance, engagement y accesibilidad, especialmente en plataformas de redes sociales.

Los microvideos no solo captan la atención de un público más amplio y diverso, sino que también facilitan una comprensión más profunda y accesible de temas complejos. Su alineación con los postulados de DORA sugiere un cambio hacia una evaluación académica que valora la capacidad de comunicar la ciencia de manera efectiva y comprensible, superando las métricas de impacto convencionales.

Además, la evidencia empírica y los estudios de caso presentados destacan el potencial de los microvideos para aumentar la visibilidad y el impacto de la investigación científica, promoviendo no solo citas académicas sino también una interacción real con la sociedad (Xia, et al, 2022). Esto resalta la importancia de integrar estrategias de comunicación visual en la difusión de la ciencia para alcanzar no solo a especialistas, sino también al público en general.

Mirando hacia el futuro, es probable que los microvideos continúen ganando terreno como una herramienta esencial en la comunicación científica. Las revistas y los investigadores deben considerar estos formatos como parte integral de sus estrategias de divulgación. Adoptar estos métodos puede no solo ampliar el alcance de sus investigaciones, sino también contribuir a una sociedad más informada. Así lo cree el Comité Editorial de la Revista RELIEVE que ya lo ha integrado en su último número publicado en el año 2024, donde cada artículo se acompaña de un microvideo con el que conseguir una mayor accesibilidad, difusión e impacto en el ámbito científico, en lectores vinculados al campo de la Educación, y en el público en general.

Referencias bibliográfícas:

Kross, S., Hargittai, E., &Redmiles, E. M. (2021). Characterizing the Online Learning Landscape: What and How People Learn Online. Proc. ACM Hum.-Comput. Interact. 5, CSCW1, Art. 146 (April 2021). https://doi.org/10.1145/3449220

Xia, H., Ng, H. X., Chen, Z., & Hollan, J. (2022). Millions and Billions of Views: Understanding Popular Science and Knowledge Communication on Video-Sharing Platforms. Proceedings of the Ninth ACM Conference on Learning @ Scale (L@S’22).

Zong, Q., Xie, Y., & Tuo, R. (2019). The impact of video abstract on citation counts: evidence from a retrospective cohort study of New Journal of Physics. Scientometrics, 119, 1715–1727. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03108-w

 

Cómo citar esta entrada:

Olmedo-Moreno, Eva María (2024). Los micro vídeos como herramienta futura en la comunicación científica: un caso de innovación editorial en la Revista RELIEVE. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/16309


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (19 de julio de 2024). Los micro vídeos como herramienta futura en la comunicación científica: un caso de innovación editorial en la Revista RELIEVE. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/121va


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.