Universidad de Barcelona
Palabras clave: RIE, reflexión metodológica, epistemologías feministas, encuesta
Este texto pretende profundizar en cómo aplicar las epistemologías feministas en una investigación cuantitativa, específicamente en la elaboración de un cuestionario sobre mitos científicos en el alumnado universitario.
Epistemologías feministas
Las epistemologías feministas cuestionan a la ciencia tradicional, enfocándose en cómo se ha creado el conocimiento y quiénes han sido incluidos en la comunidad científica (Schiebinger, 2001). Se pueden dividir en cuatro perspectivas: empirismo feminista, teoría del punto de vista, conocimiento situado y epistemologías decoloniales, cada una ofrece críticas y alternativas al conocimiento dominante.
Las feministas empiristas cuestionan el sesgo de género en la ciencia, proponiendo que la inclusión de voces diversas puede llevar a una mayor objetividad (Blazquez, 2008). Sin embargo, esta perspectiva ha sido criticada por centrarse más en quién accede al conocimiento que en cómo se crea y perpetúa la exclusión.
La teoría del punto de vista, asociada con autoras como Sandra Harding, Evelyn Fox Keller y Nancy Hartsock, argumenta que la experiencia de las mujeres es crucial para la creación del conocimiento. Este enfoque sugiere que la inclusión de estas experiencias puede proporcionar una visión más completa de la realidad y fortalecer la objetividad (Harding, 1993). El conocimiento situado, elaborado por Donna Haraway, sostiene que todo conocimiento es parcial y que es necesario conectar estas parcialidades para lograr una comprensión más completa de la realidad (Haraway, 1991). Esta perspectiva rechaza la idea de una objetividad universal, abogando por una pluralidad de voces y una deconstrucción del sujeto.
Por último, las epistemologías decoloniales, representadas por autoras como Diana Maffia y Chanda Prescod-Weinstein, ponen énfasis en la relación de poder entre quienes poseen la capacidad cognoscente y quienes son considerados “otros” ontológicos, especialmente mujeres negras y racializadas (Chanda, 2020). Estas epistemologías critican la universalización del conocimiento y el empirismo blanco, que privilegia las perspectivas blancas y despoja de agencia a las personas racializadas.
En resumen, las epistemologías feministas y decoloniales cuestionan la objetividad, la universalidad y la neutralidad de la ciencia, proponiendo una inclusión de diversas experiencias y perspectivas. Creemos que no se trata de adoptar una postura exclusiva en una vertiente u otra, ya que todas estas teorías se enriquecen mutuamente, promoviendo una comprensión del conocimiento más inclusiva y crítica.
Fuente de la imagen: Pexels
Cuestiones metodológicas
La crítica epistemológica a la ciencia desde las epistemologías feministas inevitablemente conduce a cuestionar la dimensión metodológica. Harding (1993) argumenta que el cambio epistemológico implica una revisión de la metodología y los métodos. Aunque inicialmente esta autora defendía que no se trataba simplemente de aplicar un método diferente, tras debatir con otras investigadoras, reconoció la posibilidad de configurar un método feminista distintivo. Este método surge al partir de las vidas de mujeres y otras subjetividades marginalizadas, formulando preguntas diferentes y, por ende, aplicando procedimientos y técnicas distintas.
En definitiva, las epistemologías feministas y decoloniales no solo cuestionan la diversidad en la ciencia, sino también cómo se construye el conocimiento. Plantean preguntas fundamentales como: ¿Qué se considera conocimiento? ¿Quién tiene voz en la creación de conocimiento? Estas preguntas guían el desarrollo de nuevas metodologías que buscan una ciencia más inclusiva y plural.
El caso del paradigma cuantitativo: investigación por encuesta
En el caso de la investigación por encuesta, mientras algunas autoras defienden que el enfoque debe centrarse únicamente en protocolizar la interpretación de resultados para reducir sesgos (en Hesse-Biber, 2011), otras, entre las que nos incluimos, subrayan la importancia de un posicionamiento epistemológico desde el inicio, tanto en la formulación de las preguntas como en la elección del canal y el tipo de preguntas prioritarias (Biglia y Vergés, 2016; Jiménez Cortés, 2021). Por consiguiente, nos proponemos explorar la viabilidad de aplicar esta metodología en la elaboración del instrumento específico, es decir, el cuestionario.
Antes de adentrarnos en este último aspecto, es crucial destacar la importancia de aplicar metodologías feministas en estudios cuantitativos. Estos procedimientos a menudo se perciben como neutrales y objetivos y, por tanto, incapaces de adoptar una perspectiva social crítica en su núcleo. Sin embargo, varios estudios (Hesse-Biber, 2011; Biglia, Bonet y Luxán, 2022) cuestionan estas premisas y sostienen que esta metodología es única y óptima para lograrlo, dado que alcanza a una población más amplia y diversa, introduce discursos feministas en el ámbito principal y promueve una agenda feminista. Además, las estadísticas facilitan la difusión rápida y comprensible de resultados, impulsando cambios sociales y captando la atención del público en general.
Elaboración del cuestionario:
Construcción de las dimensiones y las preguntas de la encuesta
La construcción de la encuesta se llevó a cabo de manera deductiva, inductiva y participativa, siguiendo las premisas de Folgueiras-Bertomeu y Sabariego (2015). En la fase deductiva se realizó una revisión de la literatura y se identificaron las dimensiones partiendo del conocimiento situado, es decir, el contexto sociohistórico del equipo investigador. Así mismo, partiendo de los postulados de Biglia y Vergés (2016), se revisó la selección de la bibliografía de manera consciente y reflexiva, se evaluó si los objetivos seguían la agenda política feminista, superando la dicotomía entre dentro y fuera de la academia.
En la fase inductiva, la experiencia del equipo investigador fue fundamental, lo que permitió que las dimensiones y las preguntas evolucionaran durante el proceso de investigación.
La fase participativa involucró a personas fuera del ámbito académico, validando la agencia de sujetos no institucionales y desestabilizando las dinámicas de poder tradicionales en la investigación (Donoso-Vázquez y Velasco-Martínez, 2013). Además, se aplicaron los principios propuestos por Agee (2009), quien sugiere que las preguntas deben reflejar significados teóricos y metodológicos, evitando estereotipos y discriminaciones, y aplicando una perspectiva interseccional para incluir diversas identidades y experiencias.
Validación del instrumento
La validación del instrumento contó con la participación de ocho expertas en metodología, feminismos y LGTBIQ+. En este proceso también se incluyeron discusiones tanto formales como informales, tanto dentro como fuera de la academia, promoviendo la socialización del conocimiento y alejándose de lógicas propietarias del saber, orientándose hacia una validación colectiva del conocimiento (Jiménez Cortés, 2012; Araiza, 2020).
Meta reflexión metodológica
Por último, la reflexión metodológica es crucial en la investigación feminista (Longino, 1990). El diario epistemológico, a diferencia del diario de campo, permite una reflexión transversal sobre el proceso investigativo y facilita el análisis de enfoques, la identificación de valores y creencias, así como la externalización de procedimientos que podrían quedar ocultos. Es una herramienta óptima para trabajar con categorías como género, raza y clase (Jiménez Cortés, 2021).
En este contexto, el diario epistemológico permitió evaluar la aplicación de la metodología feminista, identificando áreas de mejora y limitaciones. Actúa como un mecanismo de autoevaluación y autorregulación, reflejando el conocimiento situado y asumiendo responsabilidades. Además, fomenta la reflexividad al registrar tanto el proceso de investigación como el desarrollo del equipo investigador (Albertín, 2007).
En conclusión, en este texto se ha explorado la aplicación de la metodología feminista en la creación de instrumentos para estudios por encuesta dentro del paradigma cuantitativo. Contrario a la creencia de que es casi imposible aplicarlas en este paradigma, hemos intentado no solo ejemplificar cómo hacerlo, sino también mostrar la potencialidad de este cambio epistémico. Estas epistemologías desafían la noción de neutralidad y objetividad y enriquecen el proceso investigativo, incorporando una mayor diversidad de voces y experiencias y promoviendo una comprensión más inclusiva, equitativa y justa del conocimiento.
Referencias
Agee, Jane. (2009). Developing qualitative research questions: A reflective process. International journal of qualitative studies in education, 22(4), 431-447. https://doi.org/10.1080/09518390902736512
Albertín Carbó, Pilar. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. http://hdl.handle.net/11441/55274
Araiza Díaz, Alejandra. (2020). Pensar desde la epistemología feminista. Algunas pistas para recoger la genealogía de las mujeres en las Ciencias Sociales. Acta Sociológica, (81), 29-57. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77668
Biglia, Barbara & Vergés Bosch, Núria. (2016). Cuestionando la perspectiva de género en la investigación. REIRE: revista d’innovació i recerca en educación, 9(2), 12-29. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2922
Biglia, Barbara, Bonet, Jordi, y Luxán Serrano, Marta. (2022). Introduint la perspectiva de gènere interseccional a les estadístiques. Guia teoricopràctica. Gencat.cat. Recuperado el 11 de julio de 2024, de https://dones.gencat.cat/web/.content/03_ambits/Observatori/07_estudis_metodologies/publicacions_eines15-1.pdf
Blazquez Graf, Norma. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Chanda, Prescod-Weinstein. (2020). Making Black women scientists under White empiricism: The racialization of epistemology in physics. Journal of Women in Culture and Society, 45(2), 421-47.
Donoso-Vázquez, Trinidad & Velasco-Martínez, Anna. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario?. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(1), 71-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350006
Folgueiras Bertomeu, Pilar & Sabariego Puig, Marta. (2015). El valor del grupo dentro de una investigación acción participativa. Investigar con y para la sociedad, 51.
Haraway, Donna. (1991). Simians, Cyborgs, and Women The Reinvention of Nature. Routledge.
Harding, Sandra. (1993). Rethinking standpoint epistemology: What is ‘strong objectivity’? In L. Alcoff & E. Potter (Eds.), Feminist epistemologies. Routledge.
Hesse-Biber, Sharlene N. (Ed.). (2011). Handbook of feminist research: Theory and praxis. SAGE publications.
Jiménez-Cortés, Rocío. (2021). Diseño y desafíos metodológicos de la investigación feminista en ciencias sociales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 50, 177. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30376
Longino, Helen E. (1990). Science as social knowledge: Values and objectivity in scientific inquiry. Princeton university press.
Schiebinger, Londa. (2001). Has feminism changed science? Signs: Journal of Women in Culture and Society, 25(4), 1171-1175.
Cómo citar esta entrada:
Comet-Donoso, Miriam (2024). Aplicación de la metodología feminista en la elaboración de un cuestionario: una reflexión metodológica. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/16370
[1] Este resumen forma parte del capítulo Comet-Donoso, M., Folgueiras-Bertomeu, P., Estrade, S. (2024). Reflexión metodológica en una investigación feminista de estudio por encuesta. En Elena Bandrés Goldaráz (Coords.), Desafíos de género en la educación, cultura y sociedad: Un análisis multidimensional (pp. 496-514). Dykinson, S.L.
[i] Profesora asociada e investigadora predoctoral en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, forma parte del Grup de Recerca en Educació Intercultural (GREDI). Es cofundadora de la Asociación Luciferases, dedicada a la divulgación científica con perspectiva de género.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (2 de agosto de 2024). Aplicación de la metodología feminista en la elaboración de un cuestionario: una reflexión metodológica. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/124nv