Por María José García Ruiz[i]*, Lourdes Belén Espejo Villar**[ii] y Guillermo Ramón Ruiz[iii]***
*Facultad de Educación de la UNED.
** Universidad de Salamanca.
*** Universidad de Buenos Aires – CONICET
Palabras clave: REEC, editoriales, Humanismo
Tras los excesos y contradicciones a los que condujeron los diferentes humanismos que caracterizaron a la Modernidad, tanto ilustrada como tardía, el pensamiento contemporáneo ha caído en un pesimismo respecto a las potencialidades emancipadoras y humanizadoras de la racionalidad autónoma y crítica que caracterizó a esa época. El momento actúa es uno de Modernidad tardía o, más exactamente, de Postmodernidad. Se trata de un ciclo histórico, el presente, que ha sido calificado de “posthumanismo”, “posthistoricismo” o “postOccidente”.
Si la Modernidad se vincula a ideas de transición continuada, Cristianismo, Europa, racionalismo, universalismo, normativismo, tradición, moralidad, historia y virtudes, la Postmodernidad se asocia a ideas de ruptura, cultura de lo nuevo, movilidad, aceleración de la historia, discontinuidad, nuevo valor atribuido a lo transitorio, lo esquivo y lo efímero, rebelión contra todo lo que es normativo, contra la tradición, posthistoricismo y, muy especialmente, a un parámetro, el relativismo, que pasa por ser la marca distintiva de la Postmodernidad.
El pesimismo actual reniega del ser humano como valor y como ideal, abriendo el camino a una era antihumanista y posthumana. La “muerte de Dios” dogmatizada por Nietzsche abocará de manera definitiva al rechazo del humanismo que permeará gran parte del pensamiento del último tercio del siglo XX y del momento presente en el siglo XXI.
Dos ideas merecen destacarse en este sentido:
La primera apunta que el posthumanismo pone en tela de juicio el valor de la cultura y de la educación para cambiar la faz del ser humano. La complejidad del ser humano ha sido simplificada en exceso por los saberes científico-tecnológicos y la emergente Inteligencia Artificial, la cual presenta aún ingentes incógnitas e incertidumbres. Frente a esta simplificación reduccionista del ser humano, los autores de este volumen reivindicamos la vuelta al humanismo mediante la educación. Y una educación que promueva la auténtica excelencia humana. Esto es, apostamos sin ambages por la potenciación de un auténtico magistocentrismo, que reclama la autoridad del experto y que, en puridad, no excluye a un comedido paidocentrismo. Y reivindicamos la existencia de una jerarquía en la conducción del saber y en la toma de decisiones, en la línea de amortiguar y atajar los efectos de las acertadas palabras de Habermas, que vaticinan que “la actual sociedad participativa se está construyendo a costa de la negación de la cultura de los expertos”.
Fuente de la imagen: Pexels
La segunda idea reclama, como base y cimiento de un robusto humanismo, la vuelta a las consideraciones epistemológicas y, sobre todo, teleológicas, de las ciencias de la Filosofía y la Teología. Sólo ellas, especialmente, desde el abrazo a la ortodoxia cristiana vital y misional, garante del señalamiento de una ruta certera para la humanidad, podrán devolver el sentido y la dirección a esta desnortada sociedad mundial del siglo XXI. Una Teología robusta descansa en una Filosofía sólida. La filosofía postmoderna carece de dicha solidez, en tanto que el relativismo sobre el que reposa, es garante de dispersión, ausencia de horizontes, y desazón humana. Los sólidos elementos cristianos, patentes en la liturgia de la Palabra y sacramental, brindan la garantía del renacimiento de un humanismo que, a través de la educación, domine la técnica, pero garantizando la centralidad y prevalencia del ser humano sobre ella, no al revés. Es decir, sería necesario el rescate de algunos elementos de la Modernidad, y el inicio de una época postrelativista.
Nos corresponde a nosotros, directores y editores de las revistas científicas, pergeñar el rol que, a favor de la educación humanista y su difusión, deben desempeñar nuestras publicaciones periódicas en el mundo occidental. En este sentido, se revelan muy idóneos los contenidos de los debates editoriales aparecidos en diversos medios en estos últimos años (ie. AA.VV., 2016, vol. 2; Salatino, 2023). Algunas ideas a reforzar en este sentido instan al rigor formal y editorial de nuestras revistas, articulándolas como instrumentos adecuados para la transmisión de ideas humanistas; la publicación según la ruta diamante o platino que potencia el generoso, amplio y gratuito acceso al contenido científico, y la vertebración de una política editorial clara y decidida cimentada en una epistemología seria y humanista capaz de dar respuesta y el protagonismo inexcusable al predominio humano global frente a las incógnitas de la invasiva tecnología. La inteligencia artificial se revela genial y de potencialidades inimaginables, pero su bondad para el ser humano y los horizontes humanistas del mismo sólo serán fecundos y provechosos si están dirigidos desde una jerarquía presidida por el hombre libre y espiritualmente orientado.
Referencias bibliográficas:
AA.VV. (2016). Ciencia y Medios de comunicación. Temas para el debate. Aularia, 2.
Anderson, P. (2000). Los orígenes de la postmodernidad. Akal.
Barsky, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate. Volumen I. Los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Editorial Teseo.
García Ruiz, M.J. (2012). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la Educación Comparada. Revista Española de Educación Comparada, 20, 41-80.
Salatino, M. (2023). Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales. Palabra Clave, 12(2).
Cómo citar esta entrada:
García Ruiz, María José; Espejo Villar, Lourdes Belén y Ramón Ruiz, Guillermo (2024). Humanismo, educación y mundo editorial. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/15556
[i] Profesora Titular de Educación Comparada e Internacional de la Facultad de Educación de la UNED. Pertenece a la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), y a la Comparative Education Society of Europe (CESE), desplegando una actividad comprometida y participativa en ambas sociedades. Su actividad investigadora tiene como campos de estudio preferentes el análisis del impacto de la globalización y el postmodernismo en la educación del siglo XXI; la metodología comparativa, y las culturas educativas mundiales”.
[ii] Profesora Titular de Política Educativa de la Universidad de Salamanca. Miembro del Grupo de Investigación GIPEP. Directora de contenidos de la Revista Española de Educación Comparada. En la actualidad es Secretaria de la Junta Directiva de la SEEC.
[iii] Profesor Titular Regular e Investigador en temas de política educativa y educación comparada. Es catedrático en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador del CONICET; dirige proyectos I+D de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (20 de septiembre de 2024). Humanismo, Educación y Mundo Editorial. Aula Magna 2.0. Recuperado 9 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12bvm