Por Paloma Valdivia Vizarreta[i]
Universidad Autónoma de Barcelona
Palabras clave: PEDAGOGÍA SOCIAL, metodología, universidad, internet
La decolonización de Internet desde la universidad es fundamental para transformar las estructuras de poder, representación y acceso al conocimiento digital, moldeadas históricamente por intereses hegemónicos y coloniales. Este proceso busca democratizar el uso, contenido y accesibilidad de Internet, integrando perspectivas y saberes marginados, especialmente aquellos provenientes de comunidades del Sur Global, pueblos indígenas y otras comunidades subalternas. Para ello, las universidades deben desempeñar un papel clave, aplicando enfoques pedagógicos feministas y críticas al colonialismo que cuestionen las dinámicas de poder en la producción y distribución del conocimiento digital.
- Creación de contenidos locales y situados
Uno de los pilares para decolonizar Internet es fomentar la creación de contenidos locales y situados, en línea con las propuestas de las pedagogías feministas y las críticas al colonialismo. Esto puede lograrse mediante el uso de recursos educativos abiertos (OER) y la promoción de publicaciones académicas de acceso libre que faciliten la circulación de conocimientos no hegemónicos. Catherine Walsh (2013) aboga por transformar las prácticas universitarias para reconocer los saberes subalternos e incluir conocimientos indígenas y del Sur Global en plataformas de conocimiento en línea. De manera similar, Boaventura de Sousa Santos (2014) propone que las universidades luchen contra el monopolio del conocimiento eurocéntrico, promoviendo plataformas digitales colaborativas que permitan un acceso equitativo y diverso al conocimiento.
Las metodologías feministas son también esenciales en este proceso. bell hooks (1994) destaca la importancia de un aprendizaje dialógico y horizontal, donde las voces de estudiantes marginados sean centrales en la construcción del conocimiento. Al promover plataformas digitales colaborativas, las universidades pueden facilitar prácticas que no solo permitan el intercambio de información, sino que también fomenten el diálogo y la reflexión crítica sobre las experiencias de vida de los participantes, reconociendo el valor de los saberes situados.
Las metodologías feministas que propones Harcourt et al. (2022) y Costanza-Chock (2020) promueven una aproximación crítica, centrada en la justicia social, el conocimiento situado y el uso de métodos creativos. Estas metodologías reconocen que todo conocimiento es parcial y contextual, priorizando las voces de mujeres, personas trans y no binarias, especialmente de comunidades marginadas (Haraway, 1988).
- Conocimiento situado: Todo conocimiento es contextual, destacando la importancia de las experiencias marginalizadas en la construcción de conocimiento justo.
- Transformación de las relaciones de poder: No solo analizan, sino que buscan desmantelar las dinámicas de poder para empoderar a las comunidades marginadas.
- Narrativas y métodos artísticos: El uso de herramientas creativas como la poesía y la narrativa visual ayuda a expresar y visibilizar experiencias de opresión y resistencia.
- Conversaciones reflexivas: Un enfoque basado en el diálogo profundo entre investigadoras y participantes, promoviendo el co-aprendizaje y la creación de relaciones de confianza.
- Escritura colectiva: Grupos colaborativos para reflexionar sobre cómo las posiciones personales influyen en la investigación, fomentando un conocimiento situado y transformador.
- Investigación basada en la comunidad: Promueve la participación activa de las comunidades en la co-creación de conocimiento útil y relevante, asegurando la reciprocidad.
The Dinner Party (Brooklyn Museum. Fotografía: Kevin Case (2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)). Fuente: https://mujeresconciencia.com/2021/12/08/las-cientificas-en-the-dinner-party-de-judy-chicago/
En la educación superior, estas metodologías se pueden aplicar para promover equidad y justicia social. Favorece que el estudiantado comparta sus experiencias y reflexionen sobre las relaciones de poder, generando un aprendizaje más inclusivo y colaborativo.
Ejemplos recientes de iniciativas comunitarias y universitarias demuestran que la decolonización de Internet es un proceso activo. FemTechNet (https://www.femtechnet.org/) es una red internacional de profesores, activistas y estudiantes que promueven pedagogías feministas y colaborativas en entornos digitales. Además, Iliadis et al. (2023) destacan cómo en la conferencia #AoIR2022 se examinaron las prácticas coloniales persistentes en Internet, así como los esfuerzos por resistirlas a través de diversos enfoques de investigación.
- Crítica a los algoritmos y plataformas dominantes
La crítica a las plataformas dominantes, como Google y las redes sociales, es otro componente crucial en la decolonización de Internet. Estas plataformas reproducen jerarquías coloniales y perpetúan patrones de exclusión. Safiya Noble (2018), en su obra Algorithms of Oppression, muestra cómo los algoritmos refuerzan estereotipos racistas y sexistas, excluyendo sistemáticamente voces no occidentales. Para confrontar esta realidad, las universidades deben capacitar a sus estudiantes en competencias digitales críticas, permitiéndoles cuestionar el poder de las grandes corporaciones tecnológicas sobre el conocimiento y los datos.
Este enfoque se alinea con las ideas de Henry Giroux (2011), quien sostiene que la educación debe facilitar proceso de empoderamiento a la juventud en la universidad (Trull et al., 2022). Ello facilita que el estudiantado identifique las dinámicas de opresión digital y participar activamente en la creación de plataformas más inclusivas. Las metodologías feministas proponen una reflexión crítica sobre cómo las tecnologías digitales perpetúan desigualdades y plantean la creación de entornos donde el poder esté distribuido de manera más equitativa. Además, el trabajo de Wendy Chun (2006) es fundamental para comprender cómo el control digital se ha entrelazado con las formas contemporáneas de opresión. En su obra Control and Freedom, Chun muestra cómo los algoritmos y las infraestructuras digitales perpetúan dinámicas de poder, creando una ilusión de libertad que, en realidad, refuerza los monopolios tecnológicos. A ello se suma la perspectiva ciberfeminista en la educación superior en línea, como propone Sepúlveda-Parrini et al. (2024) existen tres dimensiones clave para integrar esta perspectiva: tecnologías críticas (capitalismo de plataformas y brechas de género digitales), miradas de género (violencia de género digital y espacios más seguros), y pedagogías ciberfeministas (justicia en el diseño y enseñanza en línea). Estos enfoques no solo visibilizan los conflictos y sesgos que persisten en los entornos digitales, sino que también enriquecen la calidad de la educación en línea al conectar este modo de enseñanza con debates actuales sobre ética, privacidad, uso de datos, sesgos algorítmicos y violencia en línea.
En el contexto universitario, la reflexividad y la ética del cuidado pueden ser integradas de manera práctica en proyectos digitales a través de enfoques que reconozcan las dinámicas de poder y prioricen la inclusión. Iniciativas como HASTAC (Humanities, Arts, Science, and Technology Alliance and Collaboratory)( https://hastac.hcommons.org/) y Databasic.io muestran cómo las universidades pueden promover la participación inclusiva y reflexiva en la creación y gestión de contenido digital. Estos proyectos no solo permiten la creación de espacios colaborativos, sino que también reflexionan sobre las posiciones de poder de los creadores y consumidores de información digital.
- Participación colaborativa y justicia social
Las metodologías feministas y críticas al colonialismo no solo desafían las estructuras de poder, sino que también buscan transformarlas activamente. Esto implica repensar el conocimiento digital para incluir perspectivas diversas y empoderar a las comunidades marginadas. Raewyn Connell (2007) y Catherine Walsh (2013) sugieren que las universidades deben reestructurar sus currículos para integrar los saberes del Sur Global y la diversidad de comunidades excluidas y marginadas como, por ejemplo: afrodescendientes, LGTBIQ+, las mujeres racializadas, las personas con discapacidad, las comunidades rurales y campesinas, las personas migrantes y desplazadas, indígenas, en lugar de basarse exclusivamente en modelos eurocéntricos. Adefila et al. (2021) subrayan que la educación superior tiene un papel fundamental en promover iniciativas decoloniales, amplificando las voces históricamente oprimidas.
La creación de plataformas digitales colaborativas, donde las comunidades locales participen en la producción de conocimiento, es un componente esencial de esta propuesta. Trevor Owens (2014), en su análisis sobre humanidades digitales, subraya la importancia de los archivos abiertos y participativos, que permiten dar espacio a voces marginadas, descentralizando el acceso a la información y promoviendo la co-creación de conocimiento. Este enfoque fomenta la justicia social en el ciberespacio, permitiendo que las comunidades excluidas gestionen sus propios datos y narrativas.
- Reflexividad y ética del cuidado
Otro aspecto central de las metodologías feministas es la reflexividad y la ética del cuidado, que implican un análisis crítico sobre las propias posiciones de poder en la creación y distribución del conocimiento digital. Harcourt et al. (2022) destacan la importancia de reconocer el papel del investigador en la generación del conocimiento, asegurando que la creación de contenidos digitales sea ética, transparente y respetuosa con las comunidades involucradas. Esta reflexividad es crucial para decolonizar Internet, ya que permite cuestionar los mecanismos de poder en el entorno digital y construir alternativas más inclusivas. Timmis et al. (2024) exploran métodos narrativos y participativos como herramientas eficaces para abordar los desequilibrios de poder en la investigación educativa superior, involucrando a los estudiantes como co-investigadores.
Conclusión
Las metodologías feministas y las críticas al colonialismo ofrecen un marco integral para la decolonización de Internet desde las universidades, promoviendo justicia social, inclusión y diálogo crítico. La participación activa de las comunidades locales en la creación de contenidos digitales y la crítica a las dinámicas de poder en las plataformas dominantes son pasos esenciales para transformar el ecosistema digital en un espacio más equitativo. Las instituciones educativas, a través de la implementación de estas metodologías, pueden liderar la creación de un Internet donde los conocimientos y las voces marginadas sean reconocidos y valorados, contribuyendo así a la construcción de un mundo digital más justo.
No obstante, para que esta transformación ocurra de manera efectiva, es fundamental que el profesorado universitario asuma un rol activo y comprometido. Quienes enseñan en la universidad deben repensar sus prácticas pedagógicas, integrando de manera consciente enfoques que promuevan la inclusividad y cuestionen las estructuras de poder en el entorno digital. Esto implica no solo enseñar competencias técnicas y críticas sobre el uso de tecnologías, sino también modelar una praxis reflexiva y ética, reconociendo las posiciones de poder desde las cuales se crea y distribuye conocimiento. El desafío para el personal docente es considerable: deben convertirse en facilitadores de espacios colaborativos donde las y los estudiantes, especialmente quienes provienen de comunidades históricamente marginadas, tengan voz y agencia en la producción de contenidos digitales.
Es responsabilidad del profesorado no solo incorporar estas metodologías en su enseñanza, sino también abogar por cambios institucionales que permitan la redistribución del poder en el ecosistema digital, promoviendo una educación que sea realmente transformadora y decolonial.
Referencias
Adefila, A., Graham, C., Clowes, M., & Turner, R. (2021). Decolonizing higher education: Strategies for amplifying marginalized voices in the academy. Routledge.
Chun, W. H. K. (2006). Control and freedom: Power and paranoia in the age of fiber optics. MIT Press.
Connell, R. (2007). Southern theory: The global dynamics of knowledge in social science. Polity Press.
Costanza-Chock, S. (2020). Design justice: Community-led practices to build the worlds we need. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/12255.001.0001
Giroux, H. A. (2011). On critical pedagogy. Continuum International Publishing Group.
Harcourt, W., Van Den Berg, K., Dupuis, C., & Gaybor, J. (2022). Feminist methodologies: Experiments, collaborations and reflections. Springer Nature.
Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.
Iliadis, A., Shepherd, T., & Zhao, Y. (2023). Decolonizing digital spaces: Proceedings from the #AoIR2022 conference. Association of Internet Researchers.
Noble, S. U. (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. New York University Press.
Owens, T. (2014). Digital cultural heritage and the humanities: Re-thinking humanities scholarship. U.S. National Archives.
Santos, B. de Sousa. (2014). Epistemologies of the South: Justice against epistemicide. Routledge.
Sepulveda-Parrini, P., Valdivia-Vizarreta, P., & Pineda-Herrero, P. (2024). Why we need a cyberfeminist perspective for quality online higher education. Teaching in Higher Education, 1–17. https://doi.org/10.1080/13562517.2024.2372573
Timmis, S., Gill, A., & Fielding, R. (2024). Participatory research for decolonization in higher education: Methods and case studies. Palgrave Macmillan.
Trull-Oliva, C., Corbella Molina, L., Valdivia Vizarreta, P., & Rodrigo-Moriche, M. P. (2022). El rol de los equipos de investigación en el empoderamiento de las personas investigadoras jóvenes. Aula Abierta, 51(2), 129–142. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.129-142
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya Yala.
Cómo citar esta entrada:
Valdivia Vizarreta, Paloma (2024). Transformar Internet desde la universidad: metodologías feministas y decoloniales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/16639
[i] Profesora investigadora en el Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Secretaria académica de la revista Pedagogía Social Revista Interuniversitaria (@RevistaPSRI). Investigo la relación entre tecnología, educación y comunidad, con un enfoque en redes comunitarias y proyectos educativos sostenibles. Más información en: https://hurukuta.blogspot.com/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (4 de octubre de 2024). Transformar Internet desde la universidad: metodologías feministas y decoloniales. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/12f5k