Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El papel del docente en la colaboración en red

Por Montse Guitert Catasús

Investigadora principal de grupo Edul@b

Universitat Oberta de Catalunya

 

.

 Palabras clave: UOC, docencia, colaboración, red

 

Las tecnologías digitales facilitan la colaboración en red, que supone una de las formas más eficaces para el aprendizaje en la actualidad. Incorporarlas en la enseñanza mejora la calidad educativa y motiva a los estudiantes a crear conocimiento compartido, por lo que promover la colaboración entre estudiantes es clave. Para poder conseguirlo, es esencial que el profesorado comprenda las actitudes necesarias, los niveles de colaboración, los procesos críticos y las actividades que facilitan esta interacción tanto entre docentes como entre estudiantes. Esto mejora la educación desde la etapa de Educación Infantil hasta la formación continua.

El aprendizaje colaborativo se basa en la interacción y reciprocidad entre estudiantes: Se trata de construir conjuntamente objetivos comunes a partir del trabajo individual. Si dicho aprendizaje es mediado por las tecnologías digitales, se permite colaborar de forma asíncrona, sin necesidad de coincidir en tiempo o espacio. Esto brinda flexibilidad tanto para el equipo docente como para los estudiantes, por lo que el trabajo colaborativo en red no implica estar siempre conectados.

En el contexto educativo existen distintos niveles de colaboración en función del número de personas involucradas y del grado de complejidad de la actividad, como muestra el siguiente gráfico.

  • Figura 1
  • Niveles de colaboración en red

Nota. Guitert (2020).

 

Tal y como se percibe en el gráfico, es una actividad colaborativa tanto un debate virtual, que se puede llevar a cabo en un grupo aula con un nivel medio-bajo de complejidad, como un proyecto digital impulsado por cuatro estudiantes, que requiere un nivel elevado de estructuración y complejidad.

La docencia colaborativa en línea nos permite abordar la transformación educativa necesaria y aprovechar el potencial de las tecnologías digitales. Hay dos razones clave para destacar la importancia de la docencia colaborativa: En primer lugar, en la era digital, resulta inviable impartir docencia en línea de forma individualizada y,  en segundo lugar, para fomentar la colaboración estudiantil en línea, el equipo docente debe experimentar previamente las estrategias, actividades y recursos que facilitan esta modalidad.

La colaboración entre docentes debe seguir las fases de la docencia en línea: diseño, implementación y cierre (figura 2).

Figura 2

Fases de la docencia en colaboración

Nota. Elaboración propia.

 

Durante este proceso, se aplican tanto las competencias didácticas y metodológicas (CDM) como las competencias en el uso de tecnologías (CDI) que implican que todo el proceso docente se lleve a cabo a través de las tecnologías digitales en todas las fases del proceso des del punto tanto didáctico como instrumental. Teniendo en cuenta que se plantea un modelo de docencia en colaboración la figura de una persona que ejerza de coordinadora es estratégica para gestionar los procesos críticos en la docencia colaborativa en línea (Guitert y Romeu, 2019).

Entrando más en detalle en la colaboración docente durante las distintas fases de la docencia en línea, podemos destacar las estrategias siguientes:

  • Fase de codiseño: En lugar de diseñar actividades exclusivamente para el entorno presencial, el equipo docente debe replantearse cómo adaptarlas al contexto en línea. Esto implica seleccionar o codiseñar recursos y herramientas apropiadas, desarrollar una planificación y definir criterios de evaluación. Por lo tanto, el objetivo es lograr un diseño sólido que fomente la innovación en el proceso educativo.
  • Compartir la docencia (implementación): En el marco de un equipo docente, compartir dudas, descubrimientos, recursos, estrategias y replanificaciones es esencial. Además, se pueden intercambiar instrumentos de evaluación y mejoras que surgen durante la implementación.
  • Valoración común durante el cierre: Al final del curso, es fundamental realizar una valoración conjunta de los resultados académicos y la satisfacción del alumnado con las innovaciones experimentadas. Esta reflexión permite identificar áreas de mejora y ajustar prácticas pedagógicas. La práctica reflexiva, inspirada en Schön (1987), es clave para el crecimiento profesional.

En resumen, la docencia en colaboración a lo largo del proceso puede dar lugar a la creación de comunidades de práctica, siguiendo la perspectiva de Wenger (1998).

En el caso de la colaboración entre estudiantes, cabe destacar que el aprendizaje colaborativo entre estudiantes en línea ofrece múltiples beneficios como el aumento de la motivación, la persistencia y la eficacia en el intercambio de ideas. Durante los procesos de colaboración en grupo, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades para trabajar juntos de manera efectiva y más teniendo en cuenta que actualmente el trabajo en equipo en red es importante en el mundo laboral. Varios estudios, como los de Avello Martínez y Duart (2016), Rubia y Guitert (2014), y Guitert y Pérez-Mateo (2013), respaldan esta idea.

En este contexto, el papel del docente es fundamental para fomentar la colaboración entre los estudiantes tanto en el diseño de actividades como en su implementación:

  • Durante la fase de diseño, el docente toma decisiones estratégicas sobre la actividad colaborativa. Define el valor de la actividad, agrupa a los estudiantes, establece el nivel de colaboración, la duración y los criterios de evaluación. Además, selecciona las herramientas y recursos disponibles para los estudiantes.
  • En la implementación, el docente fomenta la autonomía personal y grupal de los estudiantes. Además, para facilitar el aprendizaje colaborativo, refuerza actitudes positivas hacia la colaboración y realiza un seguimiento para motivar y resolver conflictos. Como se puede deducir, la motivación es especialmente crucial en este momento.
  • En la evaluación, se evalúa el proceso individual de cada estudiante pero también el resultado de la colaboración del grupo de estudiantes.

En conclusión, el docente no desaparece en las actividades colaborativas entre estudiantes dado que su presencia sigue siendo crucial al orientar el proceso colaborativo en las actividades. Además, la realización de tareas y actividades colaborativas en red pueden reforzar los procesos críticos en diferentes niveles de colaboración.

 

Referencias

Avello, R. y Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos, 42(1), 271-282.

Guitert, M. (2020). La colaboración en red para docentes y para estudiantes. En A. Sangrà (Ed.), Decálogo para la mejora de la docencia online. Editorial UOC.

Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.

Rubia, B. y Guitert, M. (2014). ¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL). Comunicar, 42, 10-14.

Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.

 

Cómo citar esta entrada:

Guitert Catasús, Montse (2024). El papel del docente en la colaboración en red. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/16736


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (18 de octubre de 2024). El papel del docente en la colaboración en red. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/12jc1


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.