Universidad de Sevilla
Palabras clave: PIXEL-BIT, hibridación educativa, universidades, enseñanza presencial
Si la pandemia ha traído ciertas consecuencias positivas para las instituciones educativas, algunas han sido: la transformación del imaginario social existente sobre la eficacia de la formación virtual que ha pasado de ser percibida como una modalidad formativa de “segunda clase”, a ser contemplada como una opción válida para la formación de las personas; la aceleración de la digitalización de las instituciones educativas; y que otros espacios y formas de aprender son posibles. Al mismo tiempo mientras ocurría la pandemia los profesores se hicieron una serie de reflexiones: ¿qué es el aprendizaje?, ¿dónde se produce? o ¿qué medios, recursos y estrategias sirven para potenciarlo?
No se puede negar que en la pandemia se dieron situaciones de fracaso, desigualdades, estrés de los estudiantes y los profesores, y de reducción y falta de alcance de los objetivos educativos perseguidos. Pero es necesario también reconocer que se dieron situaciones significativas, como la identificación de prácticas innovadoras de enseñanza, el aumento de las competencias digitales en docentes y discentes, y lo que aquí nos interesa la ampliación de los escenarios de comunicación para llevar a cabo la enseñanza al entender que más allá de las pareces del aula hay otras formas posibles de construir escenarios educativos. Escenarios que al principio fueron completamente virtuales a distancia, y que después empezaron a combinar, de diferentes formas, la presencialidad y la virtualidad a distancia, en eso que se ha venido a denominar como aprendizaje híbrido.
Tres son los escenarios con los que en la actualidad nos encontramos para la formación: presencial, on-line, y de combinación de los dos anteriores. Cada uno de ellos con sus posibilidades y limitaciones (Pattier & Ferreira, 2023). Por lo que se refiere a la modalidad combinatoria, indicar que ha recibido una diversidad de denominaciones: b-learning, blended learning, aprendizaje mezclado, ambientes híbridos de aprendizaje o aprendizaje híbridos de aprendizaje. Siendo esta última una de las que va ganando más presencia en la literatura científica y académica. Y que implica una organización de las prácticas educativas cuya principal característica es la combinación de la educación presencial y la educación remota a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación de manera sincrónica y asincrónica (Arias, et al, 2021; Limón & Salmerón, 2021) “es un método de enseñanza que combina la educación a distancia con lo mejor de la instrucción presencial para lograr que la educación sea asequible a un mayor número de estudiantes.” Si bien también algunos autores introducen una variabilidad al señalar, que este tipo de aprendizaje “permite a los estudiantes estudiar de manera flexible, en línea o de forma presencial, según sus circunstancias y preferencias. Una sesión de enseñanza híbrida puede tener algunos estudiantes en clase y otros participando de manera remota … Lo crucial es que los estudiantes tienen cierto control sobre el tiempo, lugar, camino y/o ritmo de estudio.” (Working Group Report on Digital Learning, 2021, p. 2).
Hechos que lleva a señalar que no hay una única modalidad de ponerlo en acción: simultáneo, alternancia, integrado (Arias, et al, 2021; Jooste, 2021; Soletic, 2021). Aunque también cabe la posibilidad que a lo largo de los diferentes cursos académicos por los que pasa el alumno, se vaya alternando el porcentaje dedicado a lo presencial, lo híbrido y lo virtual a distancia. De todas formas, no se debe olvidar que es el contexto el que determinará su forma específica de aplicación, en función de los objetivos perseguidos, las necesidades de la institución y el tipo de formación que se desea desarrollar.
Aunque todavía faltan realizar investigaciones para aumentar el conocimiento científico que tenemos sobre esta estrategia de enseñanza, las experiencias realizadas (Bokolo, et al, 2022) y las percepciones que los estudiantes muestran hacia ella (Pattier y Ferreira, 2023), están demostrando que el aprendizaje híbrido por su flexibilidad, es una buena opción formativa, entre otros motivos porque es útil para abordar la problemática del bajo desempeño académico, el absentismo académico, o la adaptación a las necesidades de los estudiantes. De todas formas no se debe olvidar como pusieron de manifiesto en su metaanálisis Bernard et al (2014), que aunque el aprendizaje híbrido tiende a ser más eficaz que los métodos tradicionales, su éxito depende en gran medida del diseño del curso y de cómo se integran las tecnologías.
Ahora bien, su puesta en acción de forma exitosa requiere prestarle atención a diferentes aspectos, que van desde los de tipo tecnológico, hasta los organizativos, conceptuales y metodológicos. Entre ellos se pueden señalar: el error de pensar que la formación híbrida consiste simplemente en alterar lo presencial y lo virtual, la necesidad de ser creativo e imaginativo en combinar los espacios para la transformación educativa, el usar las TIC y las metodologías activas en el proceso de enseñanza, contar con profesorado con una adecuada formación para desarrollar su actividad profesional bajo un modelo híbrido de enseñanza, el partir de la idea que el escenario presencial debe dedicarse para acciones que requieren el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, no tener una visión exclusivamente tecnológica sin contemplar una perspectiva pedagógica, la necesidad de contar con recursos adecuados, la necesidad de utilizar estrategias flexibles que puedan ajustarse y adaptarse a las necesidades de los estudiantes, y no caer en el error de sustituir las instituciones educativas por soluciones tecnológicas.
De estas cuestiones, es importante considerar que las tecnologías no solo ofrecen diferentes formas de presentar los contenidos, sino también maneras distintas en las cuales pueden interaccionar y comunicarse el profesorado y los estudiantes, y que al mismo tiempo no solo deben utilizarse en la parte virtual sino también en la presencial y ello para crear nuevas experiencias con los estudiantes mediante metodologías activas. Metodologías que deben centrarse en la participación cognitiva, en lugar de la actividad física, y promover una reflexión profunda sobre el objeto de aprendizaje, orientando al estudiante a comprender su significado desde una perspectiva crítica y constructiva.
Teniendo en cuenta lo aprendido sobre el aprendizaje híbrido durante la pandemia, ahora entrado en los momentos de la “normalidad”, parece que lo aprendido se ha olvidado y volvemos a plantearnos que el único escenario válido para la formación es el presencial, y que las otras opciones, el aprendizaje híbrido, solo son de utilidad en los momentos de crisis o de fuertes complicaciones. Olvidando las posibilidades de flexibilización que esta estrategia ofrece.
De nuevo se cae en el error de considerar que hay modalidades de enseñanza de primera y de segunda clase. Cuando lo importante no es la distancia física que exista entre el profesorado y el estudiantado, sino la distancia cognitiva, y ésta última se acorta mediante el uso de las tecnologías y las metodologías activas.
Se debería potenciar el uso de escenarios de aprendizaje híbrido, para comprender sus verdaderas potencialidades en un contexto de “normalidad”, y analizar las posibilidades que ofrece para la formación y grado de aceptación por el estudiante. Pero para ello se necesitan liderazgos visionarios en las universidades y el aumento de la cultura de la innovación.
Referencias bibliográficas
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Mateo, M. & Pérez; M. (2021). Hacia una educación 4.0: 10 módulos para la implementación de modelos híbridos. BID.
Bernard, M., Borokhovski, E., Schmid, R., Tamim, R., & Abrami, Ph. (2024). A Meta-Analysis of Blended Learning and Technology Use in Higher Education: From the General to the Applied. Journal of Computing in Higher Education, 26(1), 87-122.
Bokolo, A., Adzhar, K., Awanis, R. , Anis, M., Danakorn, N., Eh, P. Aziman, A. y Leong, G. (2022). Blended Learning Adoption and Implementation in Higher Education: A Theoretical and Systematic Review. Technology, Knowledge and Learning, 27, 531–578. https://doi.org/10.1007/s10758-020-09477-z.
Joosten, T., Weber, N., Baker, M., Schletzbaum, A., & McGuire, A. (2021). Planning for a Blended Future: A Research-Driven Guide for Educators. Every Learner Everywhere Network. Retrieved from.
Limón y Salmerón (2021). Cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad. Secretaría General del México-OEI-BID.
Pattier y Ferreira (2023). ¿Presencial, online o híbrida?: Percepciones y preferencias por parte de docentes y estudiantes de educación superior. Revista Complutense de Educación, 34(1) 2023: 69-79. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76766.
Pattier, D. & Ferreira, P.D. (2023). ¿Presencial, online o híbrida?: Percepciones y preferencias por parte de docentes y estudiantes de educación superior. Revista Complutense de Educación, 34(1), 69-79. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76766
Soletic, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza: claves para ensamblar la presencialidad y la virtualidad. CIPPEC.
Working Group Report on Digital Learning (2021). Connecting Learning Spaces: Possibilities for Hybrid Learning. ITU-Unesco.
Cómo citar esta entrada:
Cabero-Almenara, Julio (2024). Un reto para las Universidades presencial: la hibridación educativa. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/17036
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (6 de diciembre de 2024). Un reto para las Universidades presencial: la hibridación educativa. Aula Magna 2.0. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12ux3
Un comentario en “Un reto para las Universidades presencial: la hibridación educativa”