Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education”

Por Josep Maria Duart[i] y Marc Romero[ii]

Universitat oberta de Catalunya

 Palabras clave:  ETHE, aniversario, Inteligencia artificial Generativa, Investigación, Educación Superior

 

La revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, desde sus inicios en el año 2014, mantiene sus principios fundacionales, que incluyen ser una publicación totalmente digital, ser accesible para todos al estar editada en abierto, y no suponer coste de publicación para los autores. 

Actualmente, es una revista reconocida mundialmente y figura entre las primeras del mundo en su ámbito. Para celebrar su vigésimo aniversario, se organizó una jornada especial el día 25 de octubre con la participación de editores e investigadores destacados con la finalidad de discutir los principales retos y desafíos de la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la publicación científica y en la investigación. 

En primer lugar, se realizó un análisis de la historia y evolución de la revista, tanto desde el punto de vista bibliométrico como de las temáticas tratadas. Para ello, se contó con la presencia de los editores en jefe Josep Maria Duart y Mairéad Nic Giolla Mhichíl, quienes ofrecieron una visión interna de la revista. Posteriormente, Melissa Bond (University College de Londres) presentó el análisis bibliométrico y de contenido que llevó a cabo sobre la revista durante los últimos 15 años. Además, discutió sobre el rigor, impacto y prestigio de la revista. También abordó la importancia del diseño de los estudios, tanto en la investigación primaria como secundaria, y analizó las tendencias y problemáticas tratadas en los artículos publicados a lo largo de la historia de la revista. Este trabajo es especialmente importante, ya que resulta fundamental para el desarrollo continuo del campo de la tecnología educativa que la investigación tenga en cuenta los trabajos previos y las directrices disponibles para los investigadores al informar sobre su trabajo.

En segundo lugar, Lucy Dunbar, editora sénior de The Lancet Digital Health, explicó cómo sacan provecho de los beneficios de la IAG su revista teniendo en cuenta que, hoy en día, la popularización de esta tecnología ha avanzado rápidamente, situándose en la vanguardia de las innovaciones en tan solo unos pocos años. Dunbar describió cómo puede ser utilizada en la investigación médica, así como para facilitar las tareas de editores, autores, lectores y otros miembros de las comunidades de publicación científica. 

Según Dunbar, esta tecnología tiene un enorme potencial para beneficiar a todos estos grupos, ayudando a ahorrar tiempo y esfuerzo en la síntesis de contenidos, generación de ideas, mejora de la accesibilidad, la gramática y muchas otras tareas. No obstante, también señaló preocupaciones importantes, como la generación de información incorrecta, cuestiones relacionadas con la privacidad de los datos, la transparencia de las herramientas y la responsabilidad y supervisión humana en su uso, aspectos críticos a tener en cuenta.

En tercer lugar, se realizó una mesa redonda con algunos de los editores de revistas más reputadas del ámbito, como Mutlu Cukurova, quien actualmente trabaja en el University College de Londres y es editor en jefe de la revista British Journal of Educational Technology. En su intervención, destacó el gran potencial de la IAG, que puede ayudar a las personas a mejorar sus habilidades lingüísticas durante el proceso de presentación de manuscritos. También puede agilizar ciertas tareas editoriales, aumentando la eficiencia, la productividad y la velocidad. Subrayó la importancia de la alfabetización en IA para todos los autores y quienes envían trabajos a las revistas, ya que es crucial que sean conscientes de los desafíos éticos y de agencia relacionados con el uso de la IAG. Asimismo, destacó la relevancia de llevar a cabo prácticas transparentes y responsables en el proceso de presentación de artículos.

Otro de los editores que participó en la mesa redonda fue Michael J. Baker, quien trabaja en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) en París, además de colaborar con la Telecom Paris Engineering School y el Institut Polytechnique. Su participación fue en calidad de editor en jefe de la revista International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning. Desde su perspectiva, aunque la IAG supone un gran avance que puede ser beneficioso para la publicación científica, el factor humano sigue y seguirá teniendo una gran relevancia, dado que hay aspectos de los artículos que solo pueden ser identificados por seres humanos. 

Baker también abordó aspectos críticos del uso de la IAG en este ámbito, como el plagio o la falta de ética en su uso en la redacción de artículos científicos. Para combatir estos problemas, consideró que compartir experiencias entre editores y revisores de revistas de diversos ámbitos es clave, creando un espacio colaborativo donde se identifiquen criterios e indicadores que ayuden a detectar el uso inadecuado de la IA generativa. En este sentido, señaló, desde una perspectiva optimista, que en general estos problemas suelen ser detectados porque, en el estado actual de desarrollo, la IA puede generar textos coherentes, pero a menudo les falta la calidad científica necesaria. Esto pone de manifiesto la importancia de mantener la supervisión humana para garantizar la excelencia y la ética en las publicaciones académicas.

Finalmente, se realizó una mesa redonda sobre los nuevos desafíos en la investigación sobre Tecnología Educativa en Educación Superior, con destacadas personas expertas del ámbito, como Melissa Bond (University College de Londres), Alexandra Mihai (Universidad de Maastricht), Wim Van Petegem (KU Leuven de Bélgica) y Robert Clarisó (Universitat Oberta de Catalunya). Durante esta sesión, se debatieron los retos emergentes y las oportunidades que la tecnología educativa ofrece en la investigación en el contexto de la educación superior. Los participantes exploraron las tendencias más recientes en este campo y cómo estas están redefiniendo los métodos de enseñanza, aprendizaje e investigación. Además, se debatió sobre otras innovaciones tecnológicas más allá de la IA que podrían transformar la investigación y las prácticas educativas. Los participantes también reflexionaron sobre la relación entre la investigación, la práctica y la política educativa, con el objetivo de garantizar que los estudios en tecnología educativa contribuyan a promover la equidad y la inclusión. Finalmente, se destacó la necesidad de actualizar constantemente las metodologías y los enfoques de investigación para responder a los desafíos futuros de las instituciones de educación superior y sus actores.

Fuente de la imagen: Pexels

Esta jornada supuso la culminación de la celebración del aniversario de la revista y fue precedida por seminarios en Macau (China) y Dublín (Irlanda). Además, abrió un interesante debate sobre la incidencia de la IAG en la investigación y la publicación científica que será útil para abordar las nuevas tendencias en Tecnología Educativa y evolucionar el alcance y las temáticas abordadas por la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education.

 Cómo citar esta entrada:

Duart, Josep María y Romero, Marc (2024). Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education”. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/17313


[i] Catedrático de Tecnología Educativa y Liderazgo Educativo de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación en la Universitat Oberta de Catalunya., donde también dirige el Postgrado en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos. Es cofundador y codirector de la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education, una revista científica de referencia en e-learning (Q1 en JCR y Scopus). Investigador del grupo consolidado y reconocido por la Generalitat de Catalunya Edul@b. Su investigación se centra en políticas educativas, liderazgo y uso de TIC en educación superior, ha publicado numerosos libros y artículos en revistas de impacto internacional.

[ii] Profesor agregado de los Estudios de Psicología y Ciencias de la educación en la Universitat Oberta de Catalunya. Es parte, desde 2007, del Ámbito de Competencia Digital de la universidad y, desde 2009 es investigador del grupo consolidado y reconocido por la Generalitat de Catalunya Edul@b. Es subdirector de la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education.

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (20 de diciembre de 2024). Celebración del vigésimo aniversario de la Revista “International Journal of Educational Technology in Higher Education”. Aula Magna 2.0. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12zqw


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.