Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: RED-Revista de Educación a Distancia, evaluación de revistas científicas, Journal Citation Reports (JCR), Journal Impact Factor (JIF), revistas científicas de educación, publicación científica
En los últimos años, la cultura del “publish or perish” (publica o perece), que presiona a los investigadores para que publiquen más, más rápido y en revistas de mayor impacto, ha generado un ambiente competitivo donde, por un lado, los investigadores necesitan publicar tantos artículos como sea posible, mientras que, por el otro, las editoriales quieren atraer tantos de ellos como puedan (Hanson et al., 2024). Este escenario ha sido el caldo de cultivo de malas prácticas editoriales, tales como la edición depredadora (Grudniewicz et al., 2019) y los llamados “nefarious numbers” (números nefastos) (Arnold and Fowler, 2011), poniendo de manifiesto la necesidad de contar con un corpus de revistas adecuadamente curado, así como con métricas robustas, transparentes y confiables.
Ante esta situación, Clarivate —propietario de Web of Science (WoS), una de las bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas más prestigiosas y utilizadas por la comunidad científica— implementó una serie de modificaciones en su política editorial en pos de salvaguardar la integridad y asegurar la adecuación de su contenido, adaptándose a la cambiante dinámica de publicación, citación y evaluación de la ciencia. Entre ellas, y con el objetivo de promover la evaluación responsable de las revistas científicas, se destacan la extensión del cálculo del Journal Impact Factor (JIF) a las revistas de Emerging Sources Citation Index (ESCI) y Arts & Humanities Citation Index (AHCI), así como la posterior unificación del ranking según el JIF (Edmunds, 2024; Heaney, 2023; Quaderi, 2022, 2023a, 2024).
La colección principal de WoS incluye cuatro índices de revistas: Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index (SSCI), AHCI y ESCI. Para que una revista sea indexada en WoS, se evalúan 24 criterios de calidad y cuatro criterios de impacto. Las que cumplen con los primeros son indexadas en ESCI, mientras que las que, además, cumplen con los segundos son indexadas en SCIE, SSCI y/o AHCI, según corresponda. Históricamente, el Journal Citation Reports (JCR) se publicaba solo para las revistas incluidas en SCIE y SSCI, dejando fuera a las de AHCI y ESCI. En 2021, se presentó un nuevo indicador de citación normalizado, el Journal Citation Indicator (JCI) (Clarivate, 2021), el cual, al calcularse para los cuatro índices de revistas, significó la incorporación por primera vez de las revistas de AHCI y ESCI en el JCR (Szomszor, 2021). En 2023, en busca de una mayor inclusión y visibilidad de tales revistas, se les extendió el cálculo del JIF (Quaderi, 2022; Heaney, 2023). Como resultado, casi 9000 revistas de más de 3000 editoriales (muchas de ellas, pequeñas editoriales de países con economías emergentes) recibieron su JIF por primera vez (Heaney, 2023). De acuerdo con Quaderi (2022), esto significó un aumento estimado del 8 % de revistas de acceso abierto (OA, por sus siglas en inglés: open access) dorado y de, al menos, un 5 % de revistas del Sur Global[1] a las que se les calculó el JIF. Finalmente, en 2024, con el objetivo de simplificar su evaluación, se unificaron los rankings JIF de las revistas de una misma categoría (Edmunds, 2024; Heaney, 2024). De este modo, el JCR 2023 presenta un solo ranking JIF para cada categoría, el cual incluye todas sus revistas, independientemente del índice al cual pertenecen. Esto, para 229 de las 254 categorías de WoS, ya que las revistas de las 25 categorías que pertenecen únicamente a AHCI no se rankean según el JIF (ni tienen cuartiles ni percentiles JIF asignados), debido a su particular dinámica de citación (Edmunds, 2024; Heaney, 2024).
Estas innovaciones implementadas por Clarivate en pos de una mayor transparencia, confiabilidad e inclusión, lanzando nuevos indicadores, poniendo a disposición de todo su portfolio de revistas de calidad (no solo de las que superan los cuatro criterios de impacto) el reporte completo del JCR y simplificando su evaluación, suponen nuevos horizontes en la escena de las métricas a nivel revista. En esta línea, y en un contexto complejo, donde la integridad del corpus académico es constantemente amenazada, es importante comprender cómo la inclusión de las revistas de ESCI (y algunas de AHCI) —antes relegadas, y ahora parte del selecto grupo de revistas que se rankean según el JIF— ha cambiado el escenario de la evaluación de las revistas científicas. De esta manera, será posible apoyar a los investigadores, editores y financiadores en la evaluación de las revistas de calidad incluidas en el JCR 2023 —en términos del ranking JIF— más allá de la colección a la cual pertenezcan, brindándoles herramientas clave para la toma de decisión informada respecto a medios de difusión científica de impacto, fuentes de información confiables, estrategias editoriales y evaluación científica.
En Parodi (2025), analizamos la nueva morfología de las revistas de la categoría de WoS Education & Educational Research (de aquí en más, Educación e Investigación Educativa) incluidas en el ranking según el JIF del JCR 2023, haciendo especial hincapié en el impacto de la incorporación de las revistas de ESCI. Allí observamos que, al tener —en promedio— un JIF menor que las revistas de SSCI, su inclusión en el ranking JIF de la categoría inclinó la distribución de los cuartiles JIF hacia abajo en la escala de valores del JIF 2023. Por ejemplo, en el JCR 2023, revistas que en el JCR 2022 hubieran rankeado en el JIF Q2, están en el JIF Q1. De la misma manera, revistas que se hubieran ubicado en el JIF Q3 del JCR 2022, pudieron acceder al JIF Q2 o, incluso, al JIF Q1 del JCR 2023. Esto “empujó” a las revistas de SSCI hacia cuartiles JIF superiores, permitiendo que revistas que estaban en el JIF Q2 y algunas de las que estaban en el JIF Q3 del JCR 2022 se reubiquen en el JIF Q1 del JCR 2023 con solo mantener el valor de su JIF 2022 en 2023. Más aún, incluso revistas de SSCI que redujeron su JIF en 2023 (respecto a su JIF 2022), consiguieron un ascenso. Así, las revistas de SSCI tendieron a redistribuirse en los cuartiles JIF superiores (JIF Q1 y JIF Q2) del JCR 2023 —mejorando el 61,71 % de ellas su cuartil JIF—, y relegando mayormente a las revistas de ESCI a los inferiores (JIF Q3 y JIF Q4), tal como sugiere Edmunds (2024). No obstante, no fueron pocas las revistas de ESCI que mostraron un buen desempeño. No solo el 11,22 % se ubicó en el JIF Q1 del JCR 2023, sino que su aporte a tal cuartil iguala al de las revistas de SSCI que ascendieron hasta él desde el JIF Q2 del JCR 2022, siendo comparables —en el marco del ranking JIF 2023— a revistas prestigiosas y bien rankeadas de SSCI, difuminando, en estos casos, las fronteras entre los distintos índices de revistas.
Asimismo, teniendo en cuenta que ESCI extiende la cobertura de revistas del Sur Global, así como de revistas nuevas, de nicho y OA (Repiso and Torres-Salinas, 2016; Clarivate, 2023), en Parodi (2025) evaluamos, además, la cobertura geográfica del nuevo ranking JIF de la categoría. Allí se destaca la performance de las revistas españolas, la cual trataremos a continuación, para las cuales la unificación del ranking según el JIF ha significado un punto de inflexión debido a su marcada presencia en la colección ESCI.
Las revistas españolas de educación en ESCI
Desde su lanzamiento en 2015, las revistas españolas han tenido una destacada presencia en ESCI (Ruiz-Pérez & Jiménez-Contreras, 2019). España es el quinto país en cantidad de revistas incluidas en el JCR 2023, solo por debajo de países con una tradición editorial largamente establecida como EE UU, Inglaterra, Países Bajos y Alemania. Respecto al número de revistas indexadas en ESCI, ocupa el tercer lugar, siendo superada solo por EE UU e Inglaterra. Más aún, si consideramos el top 10 de países con mayor cantidad de revistas incluidas en el JCR 2023, España es el país que más porcentaje de revistas de ESCI tiene con respecto al total de revistas. Por ejemplo, las 557 revistas españolas en ESCI doblan la cantidad de revistas suizas en ESCI (que lo sigue en el top 10 de países referido), y superan el número de revistas en todo el portfolio de China continental (incluidas las revistas de los cuatro índices de la colección principal de WoS).
A su vez, la presencia de revistas españolas de educación en ESCI es especialmente notoria (Repiso et al., 2017; Ruiz-Pérez and Jiménez-Contreras, 2019), siendo Educación e Investigación Educativa la categoría WoS con mayor cantidad de revistas españolas en el JCR 2023, con un total de 75.
Fuente de la imagen: Pixabay
Las revistas españolas en el ranking JIF del JCR 2023 de la categoría Educación e Investigación Educativa
La incorporación de las revistas de ESCI al ranking JIF del JCR 2023 de la categoría Educación e Investigación Educativa significó la inclusión de revistas de 33 nuevos países/regiones, extendiendo su cobertura a 52 países/regiones en total. España, con 65 revistas de ESCI y 10 de SSCI, se destaca al quedar tercera en cuanto a la cantidad de revistas rankeadas según el JIF, solo detrás de Inglaterra y EE UU, y superando a Países Bajos (tercero en el JCR 2022), el cual la dobla en términos de cantidad de revistas de SSCI en la categoría. Esto la ubica —con una inversión en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del producto bruto interno (PBI) de 1,41122 en 2021[2] (por debajo de la media europea [2,01882] y de la de Países Bajos [2,26877], su principal competidor, ese mismo año) y siendo sus revistas mayormente editadas por universidades y sociedades científicas o profesionales— entre los países más prolíficos, espacio dominado por aquellos con una tradición editorial arraigada y con un amplio portfolio de editoriales comerciales.
La Figura 1 (a) muestra la distribución de las revistas españolas de la categoría Educación e Investigación Educativa en los cuartiles JIF del JCR 2023 según su condición en el JCR 2022, ya sea que estuvieran dentro del ranking JIF (revistas de SSCI) o fuera (revistas de ESCI). La Figura 1 (b) muestra cómo quedaron posicionadas tales revistas según su valor JIF 2023. Las cinco revistas españolas de SSCI que estaban en el JIF Q1 del JCR 2022 mantuvieron su cuartil JIF en el JCR 2023, mientras que las restantes ascendieron un cuartil (del JIF Q3 2022 al JIF Q2 2023 y del JIF Q4 2022 al JIF Q3 2023), a excepción de la Revista de Educación (ISSN: 0034-8082) —cuyo JIF aumentó de 1,4 en 2022 a 2 en 2023— que escaló dos posiciones (del JIF Q4 2022 al JIF Q2 2023).
De las 65 revistas españolas de ESCI, cuatro ingresan al JIF Q1 del JCR 2023. Luego, de las nueve revistas españolas en el JIF Q1 del JCR 2023, las de ESCI representan el 44,44 %. Las restantes se dividen de manera similar entre el JIF Q2, JIF Q3 y JIF Q4 del JCR 2023, aportando 21, 17 y 23 revistas a cada uno, respectivamente. De esta manera, el 38,46 % de las revistas españolas de ESCI se posicionan en los dos primeros cuartiles JIF del JCR 2023 (JIF Q1 y JIF Q2). A su vez, como se ve en la Figura 1 (a), en el JIF Q4 del JCR 2023 solo quedan revistas de ESCI.
En Parodi (2023), las revistas españolas de la categoría Educación e Investigación Educativa de WoS fueron analizadas en función del JCI[3] 2021. Los resultados mostraron que algunas revistas de ESCI superaban, en términos de este indicador, a algunas revistas de SSCI. En particular, se destacaba a la revista española de ESCI Journal of New Approaches in Educational Research (ISSN: 2254-7339), la cual estaba posicionada tercera en términos del JCI 2021, detrás de dos revistas españolas de SSCI pertenecientes al JIF Q1 del JCR 2021: International Journal of Educational Technology in Higher Education (ISSN: 2365-9440) y Comunicar (ISSN: 1134-3478)[4]. Asimismo, y también en términos del JCI 2021, dos revistas españolas de ESCI, Education in the Knowledge Society (ISSN: 2444-8729) y Campus Virtuales (ISSN: 2255-1514), se ubicaban quinta y sexta, detrás de Educación XX1 (ISSN: 1139-613X), revista española de SSCI en el JIF Q2 del JCR 2021, pero superando a Revista de Psicodidáctica (ISSN: 1136-1034) y RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (ISSN: 1138-2783), revistas españolas de SSCI en el JIF Q1 y JIF Q2 del JCR 2021, respectivamente. De esta manera, las revistas españolas de ESCI Journal of New Approaches in Educational Research, Education in the Knowledge Society y Campus Virtuales se posicionaban en términos del JCI 2021 entre las cinco revistas españolas de SSCI que se ubican en el JIF Q1 del JCR 2023: International Journal of Educational Technology in Higher Education, Comunicar, Educación XX1, Revista de Psicodidáctica y RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.
Luego, y aunque es preciso tener en cuenta que los cuartiles JIF son asignados conforme al total de las revistas de la categoría (de las cuales las revistas españolas son solo un subconjunto), así como las diferencias entre los cálculos del JIF y el JCI, el hecho de que tres revistas pertenecientes a ESCI superaran a revistas de SSCI ubicadas en el JIF Q2 del JCR 2021 en términos del JCI 2021 (e incluso a una perteneciente al JIF Q1 del JCR 2021), las señalaba como posibles candidatas a ocupar posiciones destacadas a la hora de calcularse el JIF y unificarse el ranking JIF de la categoría.
Por un lado, el Journal of New Approaches in Educational Research efectivamente se posicionó en el JIF Q1 del JCR 2023. De hecho, el análisis en Parodi (2025) muestra que está entre las cinco primeras revistas de ESCI en el JIF Q1 del JCR 2023, rankeada en el puesto 28/760 según el JIF 2023 en el ranking global de la categoría, por delante de todas las revistas de SSCI que estaban rankeadas en el JIF Q2 del JCR 2022 que ascendieron al JIF Q1 del JCR 2023. Entre las revistas españolas, se ubica tercera, por detrás de International Journal of Educational Technology in Higher Education y Comunicar. Cabe destacar, además, que el Journal of New Approaches in Educational Research es la única revista española de ESCI que se posiciona entre las revistas españolas de SSCI en el JIF Q1 del JCR de 2023 (ver Figura 1 [b]), superando a Revista de Psicodidáctica, RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia y Educación XX1. Las otras tres revistas españolas de ESCI que ingresaron al JIF Q1 del JCR 2023 —REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación (ISSN: 1696-4713), Espiral-Cuadernos del Profesorado (ISSN: 1988-7701) y RIE-Revista de Investigación Educativa (ISSN: 0212-4068)— lo hicieron en los últimos puestos del cuartil JIF, con un JIF 2023 de 2,3 las dos primeras y 2,1 la última.
Por el otro lado, las otras dos revistas españolas señaladas por Parodi (2023) como posibles candidatas a ocupar lugares de privilegio en un ranking JIF unificado, Education in the Knowledge Society y Campus Virtuales, quedaron en el extremo superior del JIF Q2 del JCR 2023, con un JIF 2023 igual a 1,9 y 2, respectivamente. Campus Virtuales empató, en términos del JIF 2023, con la revista española de SSCI Revista de Educación. Education in the Knowledge Society empató con otras dos revistas españolas de ESCI (JIF 2023 = 1,9): RED-Revista de Educación a Distancia (ISSN: 1578-7680) y Innoeduca-International Journal of Technology and Educational Innovation (eISSN: 2444-2925). A su vez, junto con Education in the Knowledge Society, Campus Virtuales, RED-Revista de Educación a Distancia e Innoeduca-International Journal of Technology and Educational Innovation, Pixel-Bit- Revista de Medios y Educación (ISSN: 1133-8482) (JIF 2023 = 1,8) completa el conjunto de revistas españolas de ESCI en el JIF Q2 del JCR 2023 que superan a la última revista española de SSCI en tal cuartil JIF, Psicología Educativa (eISSN: 2174-0526), la cual empata con la revista española de ESCI International Journal of Educational Research and Innovation (ISSN: 2386-4303), con un JIF 2023 = 1,7.
La siguiente revista española de SSCI en el ranking JIF 2023, Revista Española de Pedagogía (ISSN: 0034-9461), está en el JIF Q3 del JCR 2023, con un JIF 2023 = 1, empatando con cuatro revistas españolas de ESCI. Las siguientes revistas españolas en el ranking son Enseñanza de Las Ciencias (ISSN: 0212-4521) y Porta Linguarum (ISSN: 1697-7467) de SSCI, y Qualitative Research in Education (ISSN: 2014-6418) y Tuning Journal for Higher Education (ISSN: 2340-8170) de ESCI, en el JIF Q3 del JCR 2023, todas con un JIF 2023 = 0,9. Estas últimas dos revistas cierran la lista de las revistas españolas de ESCI que se posicionan por encima (o empatan) en el ranking JIF 2023 con alguna revista española de SSCI, sumando un total de 36.
Para finalizar, la Tabla 1 muestra las revistas españolas en el JIF Q1 del JCR 2023. Mientras que el JIF Q1 del JCR 2022 estaba dominado por revistas publicadas por editoriales comerciales (tres de las cinco), en el JIF Q1 del JCR 2023 predominan las revistas publicadas por universidades, siendo el 55,55 %. Sin embargo, es importante mencionar el caso particular del Journal of New Approaches in Educational Research[5], la cual, si bien fue publicada por la Universidad de Alicante hasta el 2023, a partir del 2024 es publicada por Springer Nature. Según la nota del editor[6], el crecimiento de la revista en términos de calidad de contenido y reconocimiento internacional (en el contexto de nuestro análisis, materializado en una posición privilegiada en el JIF Q1 del JCR 2023) ha atraído mayor cantidad de envíos en los últimos años. En este escenario —y debido a limitaciones de infraestructura—, han tenido que recurrir a una gestión profesional, especializada e internacional para mantener los altos estándares de calidad de la revista.
El caso del Journal of New Approaches in Educational Research es uno de los tantos ejemplos de los retos a los que se enfrentan numerosas revistas universitarias. Si bien es importante destacar que, a pesar del cambio de editorial, en el caso de esta revista (y de acuerdo con la nota del editor), no se espera que cambie el equipo editorial ni su independencia, así como tampoco el alcance, el enfoque y las áreas temáticas de la revista, este no siempre es el caso. A su vez, muestra cómo la revista española de ESCI mejor rankeada según el JIF 2023, la cual posicionaba a una revista publicada por una universidad entre tres revistas españolas de SSCI publicadas por editoriales comerciales, tales como Springer, Oxbridge Publishing House y Elsevier España, en el ranking JIF del JCR 2023, desde 2024 también es publicada por una editorial comercial, incrementando la hegemonía de este tipo de revistas en los mejores puestos del ranking JIF.
Tabla 1
Revistas españolas en el JIF Q1 del JCR 2023 de la categoría Educación e Investigación Educativa
Título de la revista | ISSN | Editorial | Índice |
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2365-9440 | Springer | SSCI |
Comunicar | 1134-3478 | Oxbridge Publishing House | SSCI |
Journal of New Approaches in Educational Research | 2254-7339 | Univ. Alicante, Grupo Investigación EDUTIC-ADEI* | ESCI |
Revista de Psicodidáctica | 1136-1034 | Elsevier España | SSCI |
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia | 1138-2783 | Asociación Iberoamericana Educación Superior & Distancia – AIESAD | SSCI |
Educación XX1 | 1139-613X | Univ. Nacional Educación Distancia | SSCI |
REICE-Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación | 1696-4713 | Univ. Autónoma Madrid, Fac. Formación, Profesorado & Educación | ESCI |
Espiral-Cuadernos del Profesorado | 1988-7701 | Univ. Almería | ESCI |
RIE-Revista de Investigación Educativa | 0212-4068 | Univ. Murcia | ESCI |
* Editada por Springer Nature desde 2024.
Fuente: Parodi (2025).
Conclusiones
La incorporación de las revistas de ESCI al ranking JIF del JCR 2023 ha marcado un punto de inflexión en el escenario de la evaluación de revistas. El análisis propuesto espera poder ayudar a los investigadores, editores y financiadores del área de la educación a evaluar las revistas de calidad incluidas en el JCR 2023 —en términos del ranking JIF— más allá de la colección a la cual pertenezcan, brindándoles herramientas clave para la toma de decisión informada respecto a medios de difusión científica de impacto, fuentes de información confiables, estrategias editoriales y evaluación científica.
En el caso de las revistas españolas de educación, las cuales cuentan entre sus filas con un número destacable de revistas indexadas en ESCI, ha puesto de manifiesto la calidad editorial de sus universidades, posicionándola entre los países más prolíficos, espacio dominado por aquellos con una tradición editorial arraigada y con un amplio portfolio de editoriales comerciales. A su vez, tales revistas han demostrado tener un buen desempeño, ubicándose el 38,09 % de ellas en los dos primeros cuartiles JIF del JCR 2023. Más aún, cuatro de ellas se posicionaron en el JIF Q1 del JCR 2023, representando un 44,44 % de las revistas españolas en dicho cuartil, consiguiendo un 55,16 % más de representación en el JIF Q1 que la lograda por las revistas de ESCI en el ranking global de la categoría.
Artículo original:
Versiones en español e inglés:
Parodi, M. (2025). Las revistas del Emerging Sources Citation Index se abren paso: El nuevo escenario de las revistas de Educación e Investigación Educativa en el ranking unificado del Journal Impact Factor. RED. Revista de Educación a Distancia, 25(81). http://dx.doi.org/10.6018/red.641111
Referencias
Arnold, D. N., & Fowler, K. K. (2011). Nefarious Numbers. NOTICES OF THE AMS, 58(3), 434–437.
Clarivate. (2021). Introducing the Journal Citation Indicator. Clarivate. https://clarivate.com/wp-content/uploads/dlm_uploads/2021/05/Journal-Citation-Indicator-discussion-paper.pdf
Clarivate. (2023). Surfacing critical research to help solve today’s global challenges. Clarivate. https://clarivate.com/academia-government/wp-content/uploads/sites/3/dlm_uploads/XBU1141019549-Emerging-Sources-Citation-Index-Factsheet-v5.pdf
Edmunds, T. (2024). Journal Citation Reports 2024 preview: Unified rankings for more inclusive journal assessment. Clarivate. https://clarivate.com/academia-government/blog/journal-citation-reports-2024-preview-unified-rankings-for-more-inclusive-journal-assessment/
Grudniewicz, A., Moher, D., Cobey, K. D., Bryson, G. L., Cukier, S., Allen, K., Ardern, C., Balcom, L., Barros, T., Berger, M., Ciro, J. B., Cugusi, L., Donaldson, M. R., Egger, M., Graham, I. D., Hod, M., Wicherts, J. M., & Lalu, M. M. (2019). Predatory journals: no definition, no defence. Nature, 576, 210–212. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/d41586-019-03759-y
Hanson, M. A., Barreiro, P. G., Crosetto, P., & Brockington, D. (2024). The strain on scientific publishing. Quantitative Science Studies, 1–21. https://doi.org/10.1162/qss_a_00327
Heaney, K. (2023). Unveiling the Journal Citation Reports 2023: Supporting research integrity with trusted tools and data. . Clarivate. https://clarivate.com/blog/unveiling-the-journal-citation-reports-2023-supporting-research-integrity-with-trusted-tools-and-data/
Heaney, K. (2024). Journal Citation Reports 2024: Simplifying journal evaluation. Clarivate. https://clarivate.com/academia-government/blog/journal-citation-reports-2024-simplifying-journal-evaluation/
Parodi, M. (2023). El Journal Citation Index (JCI) y la extensión del cálculo del Impact Factor (IF) a toda la colección principal de Web of Science (WoS): ¿hacia una mayor transparencia en la difusión de la calidad científica? Hypotheses RED. https://doi.org/https://doi.org/10.58079/tdr8
Parodi, M. (2025). Las revistas del Emerging Sources Citation Index se abren paso: El nuevo escenario de las revistas de Educación e Investigación Educativa en el ranking unificado del Journal Impact Factor. RED. Revista de Educación a Distancia, 25(81). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red.641111
Quaderi, N. (2022). Announcing changes to the 2023 Journal Citation Reports. Clarivate. https://clarivate.com/blog/clarivate-announces-changes-to-the-2023-journal-citation-reports-release/#_ftn1
Quaderi, N. (2023a). Mapping the path to future changes in the Journal Citation Reports. Clarivate. https://clarivate.com/blog/mapping-the-path-to-future-changes-in-the-journal-citation-reports/%0A
Quaderi, N. (2024). 2024 Journal Citation Reports: Changes in Journal Impact Factor category rankings to enhance transparency and inclusivity. Clarivate. https://clarivate.com/blog/supporting-integrity-of-the-scholarly-record-our-commitment-to-curation-and-selectivity-in-the-web-of-science/
Repiso, R., Jiménez-Contreras, E., & Aguaded, I. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española de Documentación Científica, 40, 186. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445
Repiso, R., & Torres-Salinas, D. (2016). Características e implicaciones de la base de datos Emerging Sources Citation Index (Thomson Reuters): las revistas en estado transitorio. Anuario ThinkEPI, 10, 234–236. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.46
Ruiz-Pérez, R., & Jiménez-Contreras, E. (2019). Los Emerging Sources Citation Index y la internacionalización de las revistas científicas españolas, con especial mención a las de Psicología. Psicothema, 31(4), 376–383. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.59
Szomszor, M. (2021). Introducing the Journal Citation Indicator: A new, field-normalized measurement of journal citation impact. Clarivate. https://clarivate.com/blog/introducing-the-journal-citation-indicator-a-new-field-normalized-measurement-of-journal-citation-impact/
Cómo citar esta entrada:
Parodi, Marianela (2025). Las revistas de educación españolas y la unificación del ranking según el Journal Impact Factor: ¿Cómo queda la nueva tabla de posiciones?. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/17808
[1] Según la definición de la ONU en http://www.fc-ssc.org/en/partnership_program/south_south_countries
[2] Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO (https://data.uis.unesco.org/Index.aspx?DataSetCode=SCN_DS&lang=en#)
[3] El Journal Citation Indicator (JCI) es un indicador de citación basado en el indicador Category Normalized Citation Impact (CNCI). Un valor de 1 significa que, a lo largo de la revista, los artículos publicados han recibido un número de citas igual al promedio de citación de la categoría (Clarivate, 2021).
[4] Es preciso mencionar que los datos utilizados en Parodi (2025) se recolectaron el 2 de octubre de 2024 del JCR 2023. Al momento de escribir este blog (fines de diciembre de 2024), en el JCR 2023 de la revista Comunicar se informa que “a partir de noviembre de 2024, la revista ya no estará incluida en la colección principal de WoS debido a una decisión editorial”, lo cual, de sostenerse, influirá en el JCR 2024.
[5] Página web del Journal of New Approaches in Educational Research: https://naerjournal.com/
[6] Nota del editor: https://link.springer.com/journal/44322/updates/26617572, accedida el 5 de diciembre de 2024.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (7 de febrero de 2025). Las revistas de educación españolas y la unificación del ranking según el Journal Impact Factor: ¿Cómo queda la nueva tabla de posiciones? Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13a0g