Por Diego Ardura[i]
Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, publicación científica, divulgación científica, investigación educativa, renovación pedagógica
En cualquier actividad humana, preguntarnos por el sentido de lo que hacemos parece imprescindible. Como investigadoras e investigadores debemos plantearnos cuál será el impacto de nuestras investigaciones y dónde se producirá ese impacto. ¿Quién lee nuestros trabajos? ¿En qué y a quién resultan útiles? En definitiva, ¿para qué investigamos? Tal vez convenga hacer un alto en el camino y reflexionar sobre el fin de nuestra investigación más allá de nuestro propio desarrollo profesional (Aliaga et al., 2018).
A menudo, las personas que nos dedicamos a la investigación presenciamos, casi como meros espectadores, debates protagonizados por escuelas, estudiantes, familias y otros agentes implicados en los sistemas educativos sobre decisiones relacionadas con las políticas educativas. ¿Es conveniente el uso de pantallas en las aulas? ¿Se debe utilizar el aprendizaje basado en proyectos en la escuela infantil? En este tipo de debates rara vez se escuchan argumentos científicos y, en muchos casos, la cuestión no va más allá de las impresiones de las partes implicadas, con sus correspondientes sesgos. Esta forma de debatir contrasta con la que se emplea en otras áreas de conocimiento, como por ejemplo la medicina, donde la presencia de las evidencias científicas como herramienta argumental está mucho más asentada.
La investigación educativa presenta unas características ideales para ser un motor de cambio en la escuela. Su potencial a la hora de evaluar las situaciones de partida y la posterior monitorización de los cambios que se van introduciendo en los diferentes ámbitos de la educación, la convierten en una herramienta ideal para facilitar los necesarios procesos de renovación en todas las etapas de los sistemas educativos (Aguado, 2023). Por otro lado, también somos conscientes de las dificultades que se nos presentan en esta idea de que la investigación educativa impregne el quehacer diario de las personas dedicadas a la docencia en niveles preuniversitarios. El origen de estas dificultades es complejo, pero posiblemente, parte de la falsa dicotomía entre la docencia e investigación, especialmente presente en etapas pre-universitarias.
Sin embargo, basta echar un vistazo a los trabajos publicados en las revistas de investigación educativa españolas e internacionales para darse cuenta del gran volumen de artículos que sitúan las investigaciones en el contexto de la educación infantil, primaria y secundaria. Estamos, por tanto, generando conocimientos sobre educación en todas las etapas, pero ¿llegan estos resultados a los docentes que pudieran tener interés en ellos? No sería difícil alcanzar un consenso sobre que esto no está ocurriendo.
Debemos reconocer que la divulgación del conocimiento que se genera gracias a la investigación educativa no es una cuestión sencilla. Las razones son múltiples y se escapan del foco de esta entrada, pero podríamos invocar la falsa dicotomía docencia-investigación que existe en el campo educativo o las posibles carencias en investigación educativa del futuro profesorado o de nuestras resistencias a romper las paredes de cristal entre las personas que están en primera línea de docencia y las que se dedican a la investigación. Casi todas las explicaciones que demos estarán estrechamente relacionadas con la falta de impulso para investigar con docentes en lugar de investigar para docentes. La idea de generar conocimiento científico de manera cooperativa con las escuelas debería impregnar la solución a esta cuestión que planteamos aquí.
Fuente: Pixabay
Mientras esto ocurre, y llevará tiempo, seguimos generando un conocimiento científico educación que no termina de llegar a las personas interesadas. Sin embargo, podemos afirmar con la misma rotundidad, que es posible. Durante los cinco últimos siglos hemos asistido al espectáculo de divulgación del conocimiento que se genera en las ciencias naturales como la biología o la física. Este esfuerzo por la divulgación científica se originó con la publicación de los Elementos de la Filosofía Natural, por parte de Sir Issac Newton en 1687. La complejidad de los conocimientos que se generaron a partir de la revolución científica llevó a que se viera claramente la necesidad de explicárselos a la sociedad, a personas que no necesariamente tenían la formación necesaria para (Holmes, 2014). Desde ese momento, lo que los anglosajones llaman muy acertadamente “Popular Science” no ha dejado de crecer. Todos somos capaces de reconocer nombres de grandes divulgadores de este siglo y el anterior como Carl Sagan, Jane Goodall, Juan Luis Arsuaga o Stephen Jay Gould. Pero ¿qué hay del conocimiento que genera la investigación educativa?
La consolidación de la investigación educativa como disciplina científica tuvo lugar siglos más tarde que la de la investigación relacionada con las ciencias naturales. Tal vez por eso, la divulgación hacia la sociedad de los avances del conocimiento que genera arrastra un desfase importante con respecto a los de las ciencias naturales. Sin embargo, existen evidencias en los últimos años que nos permiten mantener la esperanza de que la divulgación del conocimiento que se genera mediante la investigación educativa a contextos alejados del de los propios investigadores está teniendo lugar, aunque sea tímidamente. Cada vez existen más iniciativas colectivas e individuales, por ejemplo, en redes sociales y blogs, que buscan encontrar un sentido a nuestro trabajo con investigadores, más allá de la burbuja en la que lo desarrollamos (Petty, 2023).
Las revistas que siguen los principios del Open Access son una gran oportunidad para la divulgación científica más allá del ámbito de la investigación. Por definición, este estilo de edición se caracteriza por la accesibilidad gratuita de las publicaciones para todas las personas que están interesadas. Sin embargo, esta facilidad en el acceso no parece suficiente para captar el interés de personas ajenas al ámbito investigador. Por este motivo, las revistas debemos buscar iniciativas que permitan enlazar la investigación y la práctica docente y, yendo más allá, el interés de la sociedad por los resultados que generamos. Para poner su granito de arena, desde el número de enero de 2025, Educación XX1, acompaña cada artículo que publica de una infografía en las que las personas que firman el trabajo explican, con un estilo divulgativo, los principales resultados de su investigación. Ojalá desde las revistas podamos seguir dando pasos en la promoción del conocimiento que generamos y, de esta manera, acercar la investigación a la sociedad. Sin duda, esto redundará en la valoración de nuestro trabajo y en el acercamiento de dos ámbitos, docencia e investigación, que deberían ser uno solo.
Artículo original:
Ardura, D. (2025). Haciendo estallar la burbuja: el papel de las publicaciones científicas en la divulgación del conocimiento. Educación XX1, 28(1), 9-14. https://doi.org/10.5944/educxx1.43680
Referencias
Aguado, T. (2023). Editorial: Investigación para la renovación educativa. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 11–13. https://doi.org/10.6018/rie.553291
Aliaga, F. M., Gutiérrez-Braojos, C., & Fernández-Cano, A. (2018). Las revistas de investigación en educación: Análisis DAFO. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 563-579. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.312461
Holmes, R. (2014). In retrospect: On the Connexion of the Physical Sciences. Nature, 514, 432–433. https://doi.org/10.1038/514432a
Petty, G. (2023). Educación basada en evidencias: Cómo enseñar aún mejor. Editorial SM.
Cómo citar esta entrada:
Ardura, Diego (2025). ¿Para qué/quién publicamos en las revistas científicas sobre educación? Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/17844
[i] Profesor del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Editor de Educación XX1.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (14 de febrero de 2025). ¿Para qué/quién publicamos en las revistas científicas sobre educación? Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13bfx
Un comentario en “¿Para qué/quién publicamos en las revistas científicas sobre educación?”