Por María José García Ruiz[i]*, Lourdes Belén Espejo Villar**[ii] y Guillermo Ramón Ruiz[iii]***
*Facultad de Educación de la UNED.
** Universidad de Salamanca.
*** Universidad de Buenos Aires – CONICET
Palabras clave: REEC, editoriales, teleología
En la presente tercera década del siglo XXI, el mundo occidental y la educación que se desarrolla en el mismo, están profundamente impactadas por los fenómenos de la globalización y el postmodernismo. Ambos fenómenos, con sus rasgos culturales propios, están determinando el actual ethos de la educación occidental, en una medida y manera no siempre acertadas, y en relación con el cual las políticas editoriales de las revistas científicas no podemos permanecer ajenas.
La globalización, definida como “cambio paradigmático” (Dale, 2000, p. 99) y “cambio ontológico” (Cox, 1996), ha determinado el tránsito a una realidad política que se ha concretado en un paso del gobierno a la gobernanza en política educativa (Lingard y Rawolle, 2010). Es patente que, como resultado de este fenómeno, los Estados-nación han alterado sus propias políticas para funcionar en la nueva arena internacional, y ello ha afectado sus procesos de elaboración de la política. Si bien hace unos años se hablaba de la “paradoja de la globalización” (realidad que hacía referencia a la ambivalencia del su influjo, a la par uniformizador y diversificador), lo cierto es que las realidades de “homogeneización” y de “unificación” se están revelando las más plausibles y reales, de hecho, tras el impacto del contenido y de los objetivos de las potencias supranacionales en las políticas educativas de los Estados-nación. Como comparatistas, podemos aseverar que, antaño, la identidad y especificidad de la cultura educativa y escolar de los diversos países era más nítida y definida que en la actualidad. En el momento presente, las agencias internacionales se han convertido en actores políticos por derecho propio (Henry et al, 2001), cuyas prescripciones y recomendaciones los Estados-nación implantan de manera rauda y en exceso acrítica. Particularmente rápida ha sido la implantación de los elementos de las pedagogías activas y paidocéntricas en educación, y la apuesta por la potenciación de las competencias en este ámbito. Uno de los peligros del carácter homogeneizador de la globalización en la educación en la actualidad es que si las agencias supranacionales emiten recomendaciones no acertadas o convenientes, nos equivocamos todos.
En lo que respecta al Postmodernismo, también denominado posthumanismo, posthistoricismo (Kunitz, 1955) o PostOccidente (Olson, 1987), este fenómeno cultural contiene una gran dosis de rupturismo, presentismo y relativismo, cuyo daño a la educación occidental actual está siendo grave. Así, en los actuales planes ministeriales de titulaciones de Pedagogía y Magisterio en España, se enfatizan las destrezas didácticas y metodológicas, y se ignoran las relativas a los enfoques y descriptores históricos, teóricos, comparados y filosóficos. Hemos resaltado en el título de la entrada a este blog “la ausencia de teleología en la educación occidental del siglo XXI” porque, ciertamente, al erradicar de los planes de estudio las disciplinas analítico-sintéticas de la educación (ie. la Historia de la Educación y la Educación Comparada), y las disciplinas teleológicas de la educación (ie. la Filosofía de la Educación y la Teología de la Educación), la mera presencia de los enfoques didáctico y metodológico en educación carecen de posibilidad de avanzar y vislumbrar horizontes y de señalar rutas y caminos futuros en el avance de las sociedades y de la humanidad. Las actualmente tan potenciadas disciplinas didácticas y metodológicas no pueden, por sus rasgos epistemológicos e instrumentales propios, desplegar nortes certeros a los ciudadanos, pues ello no figura entre sus potencialidades específicas (¿a dónde nos lleva, sin otras consideraciones teóricas, históricas, filosóficas y comparadas que, en PISA, por ejemplo, los alumnos alemanes tengan un 0,5 de competencia matemática superior a los alumnos holandeses?). Corresponde a las disciplinas analítico-sintéticas y a las teleológicas el actual como vigía social señalando y abriendo caminos para la civilización occidental. Si las eliminamos, la sociedad queda al dictado de la economía como único norte social, con el empobrecimiento y riesgos que esto contiene y conlleva.
Fuente de la imagen: Pixabay
Las políticas editoriales de nuestras revistas se sustentan en sendos Reglamentos que no se vertebran de forma exclusiva, o no deberían hacerlo, en el buen funcionamiento editorial y técnico de nuestras publicaciones. Dichas políticas editoriales y dichos Reglamentos apuntan, o deberían hacerlo, con los monográficos y artículos que publicamos, a la forja de una sociedad mundial que articule un equilibrio entre, por un lado, los embates innovadores y tecnológicos de la sociedad en red y, por otro, de forma inexcusable, con las aportaciones vertebradoras de una solidez y sabiduría cultural aportadas por la tradición.
Las políticas editoriales de nuestras revistas deben contribuir a equilibrar los excesos de la globalización y el postmodernismo en la educación del siglo XXI. Por un lado, invitando a un equilibrio entre las exigencias de la sociedad mundial y el aún claro impacto de las culturas escolares específicamente nacionales. Por otro lado, invitando a contribuir en sus páginas a los estudiosos que se preocupan por construir una sociedad mundial resultante del equilibrio entre la Modernidad (y sus aportaciones históricas) y la Postmodernidad, y entre la innovación y la tradición.
Este es el mejor legado que nuestras revistas pueden hacer al actual momento educativo mundial. Ese es el rol, inexcusable, de las revistas científicas ante la grave ausencia de teleología en la educación occidental del siglo XXI.
Referencias:
Cox, R. W. (1996). Approaches to World Order. Cambridge: Cambridge University Press.
Dale, R. (2000). Globalisation: A New World for Comparatived Education?. En J. Schriewer (Ed.), Discourse Formation in Comparative Education. Peter Lang.
Henry et al. (2001). The OECD, globalization and education policy. Pergamon.
Kunitz, K. (Ed.) (1955). Twentieth Century Authors – First Supplement. New York.
Lingard, B., &Rawolle, S. (2010). Globalization and the Rescaling of Education Politics and Policy. Implications for Comparative Education. En M. Larsen, New Thinking in Comparative Education. Honouring Robert Cowen, (pp. 125-142). Sense Publishers.
Olson, C. (1996). Projective Verse. En R. Creeley (Ed.), Selected Writings. New York.
Cómo citar esta entrada:
García Ruiz, María José; Espejo Villar, Lourdes Belén y Ramón Ruiz, Guillermo (2025). El rol de las revistas científicas ante la grave ausencia de teleología en la educación occidental del siglo XXI [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/18276
[i] Profesora Titular de Educación Comparada e Internacional de la Facultad de Educación de la UNED. Pertenece a la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), y a la Comparative Education Society of Europe (CESE), desplegando una actividad comprometida y participativa en ambas sociedades. Su actividad investigadora tiene como campos de estudio preferentes el análisis del impacto de la globalización y el postmodernismo en la educación del siglo XXI; la metodología comparativa, y las culturas educativas mundiales”.
[ii] Profesora Titular de Política Educativa de la Universidad de Salamanca. Miembro del Grupo de Investigación GIPEP. Directora de contenidos de la Revista Española de Educación Comparada. En la actualidad es Secretaria de la Junta Directiva de la SEEC.
[iii] Profesor Titular Regular e Investigador en temas de política educativa y educación comparada. Es catedrático en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador del CONICET; dirige proyectos I+D de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (21 de marzo de 2025). El rol de las revistas científicas ante la grave ausencia de teleología en la educación occidental del siglo XXI. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13jfm